Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

VENTAJA COMPETITIVA Y DESARROLLO ECONÓMICO

Vol. 11 (2017): El valor del conocimiento y efectos en la competitividad: ISBN 978-607-96203-0-6

Economía y agricultura: identificación de la vulnerabilidad municipal en Michoacán, México.

Enviado
mayo 14, 2018
Publicado
2018-07-18

Resumen

Para Michoacán la agricultura en algunas regiones constituye una fuente importante de ingresos, los

productores agrícolas tienen un aporte significativo en la economía regional. No obstante, la producción

agrícola enfrenta amenazas de distinta naturaleza [fenómenos hidro-meteorológicos, cambio climático,

cambio en las relaciones comerciales, creciente competencia (regional, nacional, internacional), reducción

de mercados, inestabilidad de precios y cambio tecnológico]. El objetivo del presente fue identificar la

vulnerabilidad de los municipios mediante un análisis de cuadrantes entre de tres índices. El Índice de

Vulnerabilidad de los Productores Agrícolas (IVUPA), el Índice de Participación de la Agricultura en la

Economía Regional (Aij) y el Índice de Falta de Diversificación Económica (FDE). Los resultados

mostraron la viabilidad de implementación de la técnica empleada señalando los municipios más

vulnerables y sus causas ante la ocurrencia de amenazas (como las mencionadas).

Citas

  1. Banco Mundial, (2014). Base de datos disponible on-line. Recuperado de http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.POP.TOTL Consulta, diciembre 2014.
  2. Blaikie, P., Cannon, T., David, I., y Wisner, B. (1996). Vulnerabilidada. El entorno social, político y económico de los desatres. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastre en América Latina.
  3. Buch, M., y Turcios, M. (2003). Vulnerabilidad socioambiental: aplicaciones para Guatemala. Universidad Rafael Laldívar-Instituto de agricultura, recursos naturales y ambiente. Guatemla:IARNA-URL.
  4. Cardona, A. O. D. (1993). Evaluación de la Amenaza, la Vulnerabilidad y el Riesgo. En Maskrey, A., y T. M. (Ed.). Colombia: Red de Estudios Sociales.
  5. Cardona, O. D. (2001). La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnerabilidad y riesgo. Una crítica y una revisión necesaria para la gestión. En International Work-Conference on vulnerability in Disaster Theory and practice (pp. 29-30). Wageningen, Holanda: Disaster Studies of Wageningen University and Research Centre.
  6. FAO, I. (2013). WFP. The state of food insecurity in the world, 214.
  7. Lavell, A. (1996). Degradación ambiental, riesgo y desastre urbano; Problemas y conceptos; hacia la definición de una agenda de investigación. En Fernández, M.A., Ciudades en riesgo: degradación ambiental, riesgos urbanos y desastres (pp. 12-42). Lima: Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina.
  8. Magaña, V. O. (2012). Guía Metodológica para la Evaluación de la Vulnerabilidad ante Cambio Climático. México: PNUD-INECC-SEMARNAT..
  9. Saavedra, M. L. (2012). Una propuesta para la determinación de la competitividad en la pyme latinoamericana. Pensamiento & Gestión, 33(50) 93-124.
  10. Stern, S. N. (2007). The economics of climate change: The Stern review. United Kingdom: Cambridge University Press.
  11. SAGARPA. (2016). Sistema de Información Agropecuaria de Michoacán. Recuperado de
  12. http://www.gob.mx/siap/cierre-de-la-produccion-agricola-por-estado/
  13. Torres, P., Cruz, J. G., y Acosta, R. (2011). Vulnerabilidad agroambiental frente al cambio climático. Agendas de adaptación y sistemas institucionales. Política y Cultura, 36, 205-232.
  14. Vargas, J. E. (2002). Políticas públicas para la reducción de la vulnerabilidad frente a los desastres naturales y socio-naturales. United Nations Publications, 50.
  15. Wilches, G. (1993). La vulnerabilidad global. En Maskrey, Los desastres no son naturales (pp. 11-44). LA RED: Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina.

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >>