https://riico.net/index.php/riico/issue/feedRepositorio de la Red Internacional de Investigadores en Competitividad2025-11-06T06:41:49+00:00Dr. José Sánchez Gutiérrezcongresocompetitividad@gmail.comOpen Journal Systems<div id="focusAndScope"> <h3>Ciencia abierta</h3> <p>La Red Internacional de Investigadores en Competitivdad fomenta que las investigaciones científicas, metodologías y datos obtenidos a partir de los trabajos presentados por sus miembros puedan ser distribuidas, reutilizadas y accesibles por todos los niveles de la sociedad de forma gratuita y libre, a través de este repositorio.</p> <h3>Enfoque y alcance</h3> <p>El contenido se basa en investigaciones originales. El objetivo es compartir y profundizar los conocimientos sobre competitividad, se incluyen también los análisis estrictos de la problemática epistemológica y metodológica en los ámbitos de la competitividad.</p> </div> <div id="peerReviewProcess"> <h3>Proceso de evaluación por pares en RIICO</h3> <p>Los miembros del cuerpo arbitral realizaron sus dictámenes con arbitraje ciego. Las ponencias aceptadas en cada uno de los congresos son incluidas en la plataforma.</p> <p>Los mejores trabajos , y toda vez que existen avances y nuevas aportaciones, se seleccionan para participar en un nuevo proceso de selección para su integración en un libro temático. Para esta segunda fase de publicación se exige que los trabajos presenten cambios sustanciales derivados de la evaluación de los pares al postular la ponencia, la discusión entre pares durante el congreso y los debates posteriores al evento. Esto incluye un título diferente debido a que el fenómeno ha quedado aún más acotado y se ha profundizado en el tema. Esto último en función de los nuevos avances de investigación que también conduce a una nueva discusión sobre los resutados y mejoras en las conclusiones. Para tener la veracidad de los cambios, el trabajo es evaluado nuevamente, antes de ser seleccionado para formar parte de alguno de los libros, el autor debe mostrar la forma en que consideró las observaciones de la segunda evaluación. </p> <p>Finalmente, cuando el libro se encuentra maquetado como primer borrador, se invita a un par internacional a que lo evalúe y presente sugerencias de mejora. </p> </div> <div id="openAccessPolicy"> <h3>Política de acceso abierto</h3> <p>Los trabajos presentados por la Red Internacional de Investigadores en Competitividad proporcionan un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento.</p> </div> <div id="custom-0"> <h3>Antecedentes</h3> <p><strong>RIICO</strong> es una asociación fundada en 2007, está integrada por miembros del sector académico, comprometidos con la mejora de la competitividad a nivel individual, empresarial, industrial, nacional y/o global.</p> <p>Los miembros participan en una variedad de disciplinas, entre las que se encuentran las siguientes: Competitividad Global, Competitividad de la Industria Financiera y Asuntos Tecnológicos, Competitividad en Industrias Globales Dinámicas, Ventaja Competitiva y Desarrollo Económico, Educación y Competitividad, Gestión del Conocimiento, Responsabilidad Corporativa, Competitividad y Desarrollo Financiero), compartiendo un vínculo de interés común para convertirse en líderes que fomenten la competitividad alrededor de los países.</p> <p>Por lo tanto, extendemos una atenta invitación a las personas interesadas en el desarrollo y fomento de la competitividad para adherirse a RIICO, así como cualquier otra asociación en su área de especialización.</p> </div> <div id="history"> <h3>Historial de la red</h3> <p><strong>La Red Internacional de Investigadores en Competitividad</strong> es una asociación fundada en 2007. Está integrada por miembros del sector académico, comprometidos con la mejora de la competitividad a nivel individual, empresarial, industrial, nacional y/o global.</p> <p>Los miembros participan en una variedad de disciplinas, entre las que se encuentran las siguientes: competitividad global; mercados emergentes y la interculturalidad; innovación y tecnología; ventaja competitiva y desarrollo económico; nuevos enfoques en educación; gestión del conocimiento y creación de valor; responsabilidad social y sustentabilidad; pequeñas y medianas empresas en la era digital; estrategias, mercados e instituciones financieras; emprendimiento, marca y cadena de suministro. Los investigadores de la red comparten un vínculo de interés común para convertirse en líderes que fomentan la competitividad local, regional e internacional.</p> </div>https://riico.net/index.php/riico/article/view/2417Coleccionismo de discos en vinilo. Nostalgia e Identidad en tiempos digitales2025-10-29T20:53:14+00:00Juan Antonio Vargas Barrazaximena.priante@gmail.comJuan Gaytán Cortesximena.priante@gmail.comKeiner Alejandro Gómez Montenegroximena.priante@gmail.com<p>El ensayo analiza el resurgimiento del vinilo como fenómeno cultural, comercial y simbólico. Explica cómo la nostalgia, la búsqueda de autenticidad y la experiencia tangible han impulsado este formato en un contexto dominado por la digitalización. Se estudia el papel de las disqueras independientes como guardianas del vinilo frente a las grandes corporaciones, así como la influencia del coleccionismo en la construcción de identidad, la resistencia cultural y la creación de comunidades. También se aborda la evolución histórica de la industria musical, desde el declive del vinilo por la llegada de nuevos formatos (casete, CD, MP3, streaming) hasta su actual revalorización. Finalmente, se examinan dimensiones de género en el coleccionismo, revelando desigualdades y sesgos en la preservación de la memoria cultural.</p>2025-11-06T00:00:00+00:00Copyright (c) 2025 Juan Antonio Vargas Barraza, Juan Gaytán Cortes, Keiner Alejandro Gómez Montenegrohttps://riico.net/index.php/riico/article/view/2415Autos voladores e infraestructuras sustentables: Transformaciones en la industria aeronáutica2025-10-29T20:40:41+00:00Lisette Farah Simónximena.priante@gmail.comRomina Castillo Malagónximena.priante@gmail.com<p>De manera particular, el transporte aéreo reconoce el impacto positivo que tiene en la sociedad al facilitar la movilidad de transporte y mercancías, así como al favorecer el desarrollo de otras actividades comerciales como el turismo; sin embargo, a pesar de los beneficios que ha traído, también es de resaltar el impacto que tienen sus operaciones en el medio ambiente. Se propone avanzar hacia una aviación verde en ciudades inteligentes para el 2050, explorando nuevas tecnologías, entre ellas los vehículos eléctricos de despegue y aterrizaje vertical (eVTOL) lo que implicará retos complejos y significativos para la industria y sus usuarios. El objetivo de esta investigación es identificar los principales retos que enfrentarán las empresas, gobiernos y Organizaciones no Gubernamentales al implementar sistemas aéreos mediante el uso de los vehículos de movilidad aérea avanzada. Se realizó una revisión sistemática de literatura y se determinó que la adaptación de la infraestructura y la gestión del espacio aéreo son los principales desafíos que enfrentan. </p>2025-11-06T00:00:00+00:00Copyright (c) 2025 Lisette Farah Simón, Romina Castillo Malagónhttps://riico.net/index.php/riico/article/view/2413Inteligencia Artificial y su impacto en la administración: Un análisis bibliométrico desde Scopus (1972-2025)2025-10-29T20:28:26+00:00María del Pilar Hernández Arvizuximena.priante@gmail.comJaime Apolinar Martínez Arrolloximena.priante@gmail.comMarco Alberto Valenzo Jiménezximena.priante@gmail.com<p>El objetivo de este artículo es analizar de manera bibliométrica la evolución de la producción científica relacionada con inteligencia artificial (IA) en el ámbito de la administración. Para ello, se identificaron un total de 805 documentos relevantes. La metodología empleada incluyó el uso de VOSviewer para mapear redes de coautoría, co-ocurrencia de palabras clave, citación por autores, fuentes, instituciones y países. Los resultados revelan una creciente atención por parte de la comunidad científica hacia la integración de la IA en áreas como la administración pública, la educación superior, la toma de decisiones y la automatización de procesos.</p>2025-11-06T00:00:00+00:00Copyright (c) 2025 María del Pilar Hernández Arvizu, Jaime Apolinar Martínez Arrollo, Marco Alberto Valenzo Jiménezhttps://riico.net/index.php/riico/article/view/2411Inteligencia artificial: Gestión del talento humano bajo un enfoque ético para la competitividad organizacional2025-10-29T20:15:28+00:00Lilia Alejandra Gonzalez Lariosximena.priante@gmail.comWerner Horacio Varela Castroximena.priante@gmail.comAlicia Josefina Castillo Ruelasximena.priante@gmail.com<p>Actualmente el uso de la tecnología y automatización ha avanzado significativamente, simplificando tareas operativas. Este conocimiento depende del aprendizaje organizacional y el número de expertos. El objetivo general de esta investigación es conocer cómo implementar desde un enfoque ético la Inteligencia Artificial (IA) en la gestión del talento humano. Para lo cual, se realizó la revisión de la literatura sobre el tema en cuestión, de donde se extrajeron interrogantes y se desarrolló un instrumento de elaboración propia, el cual fue aplicado a una muestra de 61 sujetos y del cual se extrajeron las siguientes conclusiones. La IA puede optimizar la evaluación del desempeño y la selección de candidatos, siempre que se realice bajo principios éticos asegurando la integridad, transparencia y respeto por los derechos de los trabajadores. Al implementar IA, las empresas deben gestionar el bienestar de sus empleados, comprender sus necesidades y abordar la resistencia al cambio.</p>2025-11-06T00:00:00+00:00Copyright (c) 2025 Lilia Alejandra Gonzalez Larios, Werner Horacio Varela Castro, Alicia Josefina Castillo Ruelashttps://riico.net/index.php/riico/article/view/2409Estudio bibliométrico sobre la intersección entre marketing e inteligencia artificial2025-10-29T19:57:03+00:00Héctor Hugo Pérez Villarrealximena.priante@gmail.comRoberto Jaime Cuautle Jiménezximena.priante@gmail.com<p>Este artículo presenta un estudio bibliométrico sobre el marketing en el contexto de la inteligencia artificial (IA). Utilizando herramientas analíticas, se examina la evolución de la investigación en este campo, identificando las tendencias emergentes y los principales temas de interés. El análisis se basa en una extensa revisión de publicaciones académicas, incluidos artículos, conferencias y libros, para mapear la producción científica y evaluar el impacto de las investigaciones en el área. De acuerdo con una base de datos de Scopus del 2013 al 2023 con palabras claves seleccionadas como inteligencia artificial y marketing. Los resultados revelan un crecimiento significativo en el número de publicaciones relacionadas con el marketing y la IA en los últimos años. Se destacan las áreas de aplicación más prominentes, como aprendizaje automático, <em>big data</em>, comercio y marketing digital. Los autores discuten sobre las principales implicaciones teóricas de la investigación.</p>2025-11-06T00:00:00+00:00Copyright (c) 2025 Héctor Hugo Pérez Villarreal, Roberto Jaime Cuautle Jiménezhttps://riico.net/index.php/riico/article/view/2406Relaciones en tiempos de algoritmos: Percepción de las apps de citas por género2025-10-29T19:34:51+00:00Claudia Leticia Preciado Ortizximena.priante@gmail.comLeopoldo López Barbaximena.priante@gmail.com<p>El presente estudio tuvo como objetivo analizar si existen diferencias significativas en la percepción del uso de aplicaciones de citas entre hombres y mujeres. Para ello, se aplicó un enfoque cuantitativo con diseño no experimental, utilizando un cuestionario estructurado que evaluó dimensiones como utilidad percibida, confianza, información proporcionada, diseño, experiencia de uso y recomendación. La muestra estuvo conformada por 449 participantes, distribuidos equitativamente por género. Se emplearon pruebas estadísticas no paramétricas (U de Mann-Whitney) y paramétricas (prueba t para muestras independientes) para comparar los puntajes entre grupos.<br>Los resultados mostraron que <strong>no existen diferencias estadísticamente significativas</strong> entre hombres y mujeres en ninguna de las dimensiones analizadas (p > .05). Estos hallazgos sugieren que la percepción de las aplicaciones de citas es similar entre géneros, lo cual concuerda con investigaciones recientes que destacan la creciente homogeneidad en el uso de estas plataformas digitales entre usuarios jóvenes.</p>2025-11-06T00:00:00+00:00Copyright (c) 2025 Claudia Leticia Preciado Ortiz, Leopoldo López Barbahttps://riico.net/index.php/riico/article/view/2404Dispositivos tecnológicos: incidencia de los móviles en el proceso de lectoescritura a edad temprana2025-10-29T19:17:29+00:00Pamela Elizabeth Olmos Aguilarximena.priante@gmail.comWerner Horacio Varela Castroximena.priante@gmail.comLorena Elizabeth Jurado Bichirximena.priante@gmail.com<p>En la actualidad existe una cotidianidad tecnológica, consistente en el acercamiento de los niños de edad más temprana a los dispositivos móviles, evolucionado digitalmente las habilidades comunicativas necesarias para alcanzar una alfabetización en el aprendizaje de la escritura y lectura. Esta investigación tiene como objetivo conocer la influencia que tiene el uso de las tecnologías durante la etapa preoperacional en los procesos de lectoescritura en alumnos de primer grado de primaria. Para lo cual se revisó la literatura pertinente al tema, y seguidamente se desarrolló y aplico un instrumento propio a 130 a padres de familia cuyos hijos se encuentran en dicho grado escolar, con lo cual se identificó la interacción de los alumnos con las tecnologías en sus diferentes contextos que les permiten desarrollar sus habilidades comunicativas y de aprendizaje, lo que se refleja regularmente al leer y escribir por sí mismos un texto corto sencillo.</p>2025-11-06T00:00:00+00:00Copyright (c) 2025 Pamela Elizabeth Olmos Aguilar, Werner Horacio Varela Castro, Lorena Elizabeth Jurado Bichirhttps://riico.net/index.php/riico/article/view/2420Efectos de la Inteligencia Artificial en la Responsabilidad Social Corporativa: Propuesta y validación de un instrumento de medición2025-10-29T21:22:53+00:00Marisol Mozqueda Contrerasximena.priante@gmail.comAlejandro Campos Sanchezximena.priante@gmail.com<p>La adopción de herramientas de Inteligencia Artificial en diferentes procesos de las empresas, ha revolucionado la forma de ejercer el liderazgo y la toma de decisiones. Sin embargo, el uso responsable de esta tecnología, representa un desafío para las entidades productivas llamadas a generar un impacto positivo en la sociedad. Es por esto, que el uso e implementación de herramientas de IA en las prácticas de responsabilidad social corporativa en empresas consolidadas, sobre todo en emprendimientos en etapas tempranas, es un tema que merece ser estudiado y analizado. Este trabajo propone un instrumento de medición para el análisis cuantitativo de este fenómeno. Mediante la construcción de escalas basadas en la literatura y su posterior tratamiento estadístico, se propone un conjunto de escalas sólidas y fiables para medir estadísticamente las variables asociadas al uso de la IA y aquellas asociadas a la RSE en emprendimientos de base tecnológica.</p>2025-11-06T00:00:00+00:00Copyright (c) 2025 Marisol Mozqueda Contreras, Alejandro Campos Sanchezhttps://riico.net/index.php/riico/article/view/2401La Automatización de los Procesos: Un aspecto de Innovación para el desempeño de la PyME Manufacturera2025-10-28T22:24:28+00:00Octavio Hernández Castorenaximena.priante@gmail.comAlba Rocío Carvajal Sandovalximena.priante@gmail.comMartha Liliana Arias Belloximena.priante@gmail.com<p>Para la presente investigacion se tiene como objeto de estudio a la PyME Manufacturera del estado de Aguascalientes para la cual se diseñó un instrumento de evaluación con los factores de Automatización de los Procesos y con el Desempeño Operativo. Se consideró el uso del software EQS versión 6.1 para realizar analisis de ecuaciones estructurales. El periodo de recoleccion de los datos se llevó a cabo entre febrero y abril del 2024. La muestra con la cual se llevaron los analisis estadisticos fue de 207 unidades. Los resultados obtenidos del analisis estadistico muestran en general que, para los gerentes o encargados de este tipo de empresas, el desempeño operativo de los procesos internos se ve beneficiado por tener procesos de manera total o parcial automatizados lo que permite que la empresa se vuelva más productiva y con mejores rendimientos financieros y operativos.</p>2025-11-06T00:00:00+00:00Copyright (c) 2025 Octavio Hernández Castorena, Alba Rocío Carvajal Sandoval, Martha Liliana Arias Bellohttps://riico.net/index.php/riico/article/view/2418Inteligencias de negocio: el valor para las organizaciones2025-10-29T20:58:24+00:00Mario Edgar Ramírez Palomoximena.priante@gmail.comWerner Horacio Varela Castroximena.priante@gmail.comLorena Elizabeth Jurado Bichirximena.priante@gmail.com<p>Las organizaciones en la actualidad se enfrentan a un ambiente que cambia y evoluciona constantemente y con él, ellas se encuentran en constante búsqueda de estar actualizadas. Esta investigación tiene como objetivo conocer si usar inteligencias de negocio tiene valor para las organizaciones para mejorar la obtención de información y toma de decisiones. Para evaluar esto, se desarrolló un instrumento propio para recabar información de personas actualmente activas laboralmente, se realizó un análisis estadístico para probar su validez con Alpha de Cronbach y se obtuvieron aquellos factores que resultaron significativos para explicar el valor que las organizaciones obtienen al usar Inteligencias de Negocio: facilitar el trabajo a los colaboradores, obtener datos de los procesos, mostrarlos de manera más entendible a nivel general y especifico y tomar decisiones más acertadas buscando el valor interno de la organización y hacia el cliente.</p>2025-11-06T00:00:00+00:00Copyright (c) 2025 Mario Edgar Ramírez Palomo, Werner Horacio Varela Castro, Lorena Elizabeth Jurado Bichirhttps://riico.net/index.php/riico/article/view/2416El uso de la inteligencia artificial (IA) en estudiantes de nivel medio superior y superior2025-10-29T20:45:58+00:00María del Carmen Molinero Bárcenasximena.priante@gmail.comJesús Enrique Ayala Molineroximena.priante@gmail.com<p>El trabajo inicia con la interrogante, ¿Los estudiantes de bachillerato utilizan la IA en su vida normal? ¿O solo en lo académico? ¿Creen que sea confiable su uso? El objetivo principal fue identificar si los estudiantes creen que el uso de IA sea confiable o no y si la IA puede mejorar la seguridad en entornos digitales. Se hizo una encuesta en línea a estudiantes de bachillerato y a algunos de licenciatura que quisieran participar, con un enfoque cuantitativo, los resultados muestran que la mayoría del uso de la IA es utilizada en lo académico, pero también en lo personal y laboral, la más utilizada es el ChatGpt, así mismo muestran que los estudiantes están conscientes de que no todos los sistemas de IA pueden ser confiables, lo relevante de esta investigación es que los estudiantes de bachillerato están más conscientes que los de licenciatura en cuanto a su uso.</p>2025-11-06T00:00:00+00:00Copyright (c) 2025 María del Carmen Molinero Bárcenas, Jesús Enrique Ayala Molinerohttps://riico.net/index.php/riico/article/view/2414La información y la facilidad de uso del comercio social: antecedente de intención de compra2025-10-29T20:34:51+00:00Jose Melchor Medina Quinteroximena.priante@gmail.comFernando Ortiz Rodríguezximena.priante@gmail.comDemian Ábrego Almazánximena.priante@gmail.com<p>Las redes sociales han creado un nuevo modelo de negocios denominado comercio social que involucra la participación de los consumidores en las transacciones comerciales en Internet. El objetivo de esta investigación es determinar la influencia de la información (calidad y comunicación) en la facilidad de uso en las plataformas de comercio social como antecedente de intención de compra por parte del consumidor. Para alcanzar la meta, se aplica un cuestionario a 182 consumidores habituales de comercio social y con base en el Modelado de Ecuaciones Estructurales, se realiza el análisis inferencial. Las principales aportaciones al conocimiento: la calidad de la información es un factor esencial que permite percibir la facilidad con la que se opera una plataforma tecnológica de comercio social a través de Internet, que, a su vez, esa facilidad de uso se manifiesta como un elemento determinante en la intención de compra por parte de los consumidores.</p>2025-11-06T00:00:00+00:00Copyright (c) 2025 Jose Melchor Medina Quintero, Fernando Ortiz Rodríguez, Demian Ábrego Almazánhttps://riico.net/index.php/riico/article/view/2412Perspectiva de los alumnos de la integración de la IA en el nivel superior, para minimizar el objetivo 9 Industria, innovación e infraestructura de la agenda 20302025-10-29T20:22:14+00:00Liliana Abascal Gaytánximena.priante@gmail.comMaría Magdalena Maldonado Avalosximena.priante@gmail.comManuela Badillo Gaonaximena.priante@gmail.com<p>Hoy en día la tecnología tiene una transformación inmediata y hablar de la Inteligencia artificial (IA) que es una herramienta que se utiliza para mejorar las habilidades, capacidades e innovación de los alumnos del nivel superior, así como fortalecer los conocimientos y desarrollar las competencias digitales, cuidando el uso con responsabilidad y al mismo tiempo conocer cuáles son las más utilizadas, y con base en ello poder minimizar el objetivo 9 Industria, innovación e infraestructura. Para ello se integrará una metodología mixta se realizarán entrevistas como la integración de un instrumento. Como resultados se conocerán las perspectivas de los alumnos de la IA, los tipos utilizados para diferentes actividades, así como la normatividad existente para utilizar la IA, como los beneficios en el aprendizaje, toma de decisiones y habilidades adquieras con la integración en el nivel superior.</p>2025-11-06T00:00:00+00:00Copyright (c) 2025 Liliana Abascal Gaytán, María Magdalena Maldonado Avalos, Manuela Badillo Gaonahttps://riico.net/index.php/riico/article/view/2410Integración Estratégica de Inteligencia Artificial para la Competitividad en Agencias de Marketing Digital Mexicanas2025-10-29T20:09:14+00:00Esaú Gabriel Bucio Rayasximena.priante@gmail.comAlberto Alejandro Suastegui Ochoaximena.priante@gmail.comJosé de Jesús Preciado Alonsoximena.priante@gmail.com<p>Este estudio aborda la competitividad sectorial en el ámbito de las agencias de marketing digital en México, mediante un estudio de caso en la agencia Studio Compa. Se propone el modelo teórico-práctico (AICAC), orientado a analizar cómo la integración estratégica de herramientas de inteligencia artificial contribuye a la generación de ventajas competitivas sostenibles. La investigación emplea una metodología mixta que incluye entrevistas, observación y análisis de indicadores de desempeño, con el objetivo de establecer un marco replicable para otras agencias creativas en el contexto nacional.</p>2025-11-06T00:00:00+00:00Copyright (c) 2025 Esaú Gabriel Bucio Rayas, Alberto Alejandro Suastegui Ochoa, José de Jesús Preciado Alonsohttps://riico.net/index.php/riico/article/view/2407Inteligencia artificial: potenciando la competitividad del sector calzado colombiano basado en riesgos, contexto y desafíos del sector calzado en Bucaramanga Colombia2025-10-29T19:43:20+00:00Sandra Marcel Espitia Gonzálezximena.priante@gmail.comAngelica Nohemí Rangel Picoximena.priante@gmail.com<p>En Colombia, las empresas del sector calzado en Bucaramanga enfrentan riesgos financieros, laborales, tributarios y ambientales que afectan su competitividad y sostenibilidad. Entre ellos destacan el aumento de costos de insumos, cambios normativos que elevan los costos salariales, el relevo generacional, sanciones fiscales, y el impacto ambiental del sector. Además, la capacidad adquisitiva limitada de los consumidores, la presión de productos importados y el contrabando agravan la situación. La OCDE exige al Estado colombiano mitigar estos riesgos mediante control interno alineado con los ODS. Esta investigación, de enfoque mixto y diseño no experimental con alcance descriptivo-explicativo, se aplicó a 24 empresas mediante encuestas, entrevistas y matrices. Se desarrolló en tres fases: caracterización de la población, identificación de riesgos con herramientas como diagnóstico, matrices, MOPSE y finalmente, el fortalecimiento del sector a través de una guía con ChatGPT, orientada a mejorar los procesos empresariales hacia la sostenibilidad y la competitividad</p>2025-11-06T00:00:00+00:00Copyright (c) 2025 Sandra Marcel Espitia González, Angelica Nohemí Rangel Picohttps://riico.net/index.php/riico/article/view/2405El conocimiento tácito y la competitividad: la fuerza invisible en las universidades mexicanas2025-10-29T19:28:51+00:00Manuel Alfredo Ortiz Barreraximena.priante@gmail.comJorge Pelayo Macielximena.priante@gmail.comLuis Alberto Bellón Álvarezximena.priante@gmail.com<p>El análisis presentado en este documento revisa de primera mano cómo el conocimiento tácito fortalece la ventaja competitiva en las universidades mexicanas, especialmente en la Red Universitaria de Jalisco de la Universidad de Guadalajara. Para ello se aplicó un cuestionario a 210 profesores en la que se evaluaron tres dimensiones: Valores y Creencias Organizacionales, Colaboración y Sabiduría Organizacional, y Habilidades Técnicas.</p> <p>La investigación propone que gestionar de forma efectiva este activo intangible no solo mejora el capital intelectual, sino que también impulsa la innovación, la toma de decisiones y la capacidad de adaptación de las instituciones de educación superior. Así, el conocimiento tácito se revela como una fuerza invisible pero decisiva en la construcción de universidades más competitivas y sostenibles.</p>2025-11-06T00:00:00+00:00Copyright (c) 2025 Manuel Alfredo Ortiz Barrera, Jorge Pelayo Maciel, Luis Alberto Bellón Álvarezhttps://riico.net/index.php/riico/article/view/2421Percepción del uso de la inteligencia artificial generativa en el entorno universitario2025-10-29T21:40:21+00:00Ruth Isela Martínez Valdezximena.priante@gmail.comMaría del Carmen Catache Mendozaximena.priante@gmail.comIván Guillermo Palomo Gonzálezximena.priante@gmail.com<p>La Inteligencia Artificial Generativa (IAG) ha dejado de ser una idea futurista para convertirse en una herramienta cotidiana que transforma diversos ámbitos, incluido el educativo. El objetivo de esta investigación fue analizar si existen diferencias entre mujeres y hombres universitarios del noreste de México en su percepción sobre el uso de la IAG. El estudio fue cuantitativo, con alcance descriptivo y correlacional, y diseño no experimental de tipo transversal. Participaron 167 estudiantes de licenciatura, entre 18 y 25 años. Se aplicó un cuestionario con escala Likert de cinco puntos. Para comprobar las hipótesis se utilizó la prueba ANOVA, cuyos resultados indicaron que no existen diferencias significativas entre hombres y mujeres en cuanto a los aspectos éticos, motivos de uso y frecuencia de utilización de la IAG. Estos hallazgos ofrecen un primer acercamiento al tema, aunque no pueden generalizarse debido al tamaño de la muestra y al contexto específico del estudio.</p>2025-11-06T00:00:00+00:00Copyright (c) 2025 Ruth Isela Martínez Valdez, María del Carmen Catache Mendoza, Iván Guillermo Palomo Gonzálezhttps://riico.net/index.php/riico/article/view/2402Estrategia de Inteligencia Tecnológica para incrementar la Competitividad Internacional de las PyMES Mexicanas de Consultoría Integral2025-10-28T22:36:40+00:00J. Jesús Ceja Pizanoximena.priante@gmail.comMira Lucia Zapatero Zavalaximena.priante@gmail.comEnrique Hernández Godoyximena.priante@gmail.com<p>El trabajo de investigación consistió en proponer una Estrategia de Inteligencia Tecnológica para la incorporación de tecnologías e incrementar la Competitividad Internacional en las PyMES Mexicanas que ofrecen servicios especializados de Consultoría Integral. El problema en concreto es que no existe una estrategia que relacione los elementos y factores de la Inteligencia Tecnológica con los indicadores de crecimiento de la Competitividad en el ámbito internacional de las PyMES de México pertenecientes al sector de servicios integrales. El método de investigación utilizado fue cualitativo, no experimental, con estudio de corte transversal y con alcance descriptivo, empleando técnicas de investigación documental para recopilar la información y explicar el comportamiento de las dos variables: 1) Inteligencia Tecnológica, 2) Competitividad Internacional. La adopción de esta Estrategia de Inteligencia Tecnológica permitirá que las PyMES Mexicanas de Consultoría Integral incrementen su Competitividad Internacional.</p>2025-11-06T00:00:00+00:00Copyright (c) 2025 J. Jesús Ceja Pizano, Mira Lucia Zapatero Zavala, Enrique Hernández Godoyhttps://riico.net/index.php/riico/article/view/2419Competitividad 4.0 en territorios indígenas: Análisis del impacto de las redes sociales en las PYMEs de la Región P’urhépecha2025-10-29T21:11:03+00:00Juan Carlos Jerónimo qnqinizximena.priante@gmail.comSalvador Ceja Tomasximena.priante@gmail.comDalia Guadalupe Aguilar Mayaximena.priante@gmail.com<p>El objetivo es analizar el impacto de las redes sociales en la competitividad de las PYMEs de la Región P’urhépecha, identificando estrategias digitales innovadoras que optimicen su posicionamiento en el mercado y contribuyan al desarrollo regional sostenible. El estudio es enfoque cuantitativo, exploratorio y explicativo, empleando análisis de regresión múltiple y ANOVA para evaluar la relación entre la actividad en redes sociales y la competitividad empresarial. Se analizarán indicadores clave: número de seguidores, "me gusta"y calificaciones en la red social, con el propósito de medir el grado de adopción de estrategias digitales. Los resultados permitirán comprender cómo las PYMEs pueden aprovechar las herramientas digitales para integrarse en la nueva economía 4.0, fortaleciendo su competitividad mediante la transformación digital. Se propondrán estrategias innovadoras para mejorar la adopción de tecnologías emergentes en comunidades indígenas, promoviendo así el desarrollo regional sostenible y la inserción efectiva en la era de la Industria 4.0.</p>2025-11-06T00:00:00+00:00Copyright (c) 2025 Juan Carlos Jerónimo qnqiniz, Salvador Ceja Tomas, Dalia Guadalupe Aguilar Mayahttps://riico.net/index.php/riico/article/view/2400Nuevas tecnologías en la industria automotriz. Una transformación hacia la movilidad inteligente.2025-10-28T22:11:50+00:00Araceli Rendón Trejoximena.priante@gmail.comIrene Juana Guillén Mondragónximena.priante@gmail.comAndrés Morales Alquiciraximena.priante@gmail.com<p>Las nuevas tecnologías han llevado a una transformación profunda de la actividad económica y de la sociedad. La industria automotriz ha sido una de las primeras en incorporar los avances tecnológicos y hoy en día son las que incorporan, entre otras, la digitalización, automatización, Machine Learning (ML), robótica, gemelos digitales e inteligencia artificial (IA) con el fin de hacer frente a la creciente competencia marcada por la incertidumbre, presión ambiental, conflictos políticos y bélicos y la fuerte presencia de China en la economía mundial. Este trabajo tiene como objetivo destacar la importancia que tienen las nuevas tecnologías, entre ellas la IA, para la industria automotriz en un contexto caracterizado por una fuerte competencia, la creciente necesidad de migrar a prácticas y tecnologías más amigables con el medio ambiente y la incertidumbre derivada de conflictos políticos y bélicos en distintas partes del mundo.</p>2025-11-06T00:00:00+00:00Copyright (c) 2025 Araceli Rendón Trejo, Irene Juana Guillén Mondragón, Andrés Morales Alquicirahttps://riico.net/index.php/riico/article/view/2432Branding territorial y percepción turística: el rol de la comunicación en San Blas, Nayarit2025-10-30T16:26:04+00:00Alberto Alejandro Suástegui Ochoaximena.priante@gmail.comJorge Quiroz Rodríguezximena.priante@gmail.comDulce María Infante Sanchezximena.priante@gmail.com<p>Este estudio analiza cómo el branding territorial y la percepción turística influyen en San Blas, Nayarit, utilizando un enfoque metodológico mixto. Los resultados del ANOVA destacan que las recomendaciones personales (p<0.001) son el canal más efectivo para atraer visitantes, seguidas de redes sociales y agencias de viajes. La investigación revela una brecha entre la oferta real del destino y su imagen mediática, lo que limita su posicionamiento.</p> <p>Se proponen estrategias clave: 1) programas de referidos para incentivar recomendaciones, 2) contenido digital atractivo en plataformas como Instagram, y 3) actualización constante de información en canales tradicionales. El estudio enfatiza la necesidad de un enfoque omnicanal y monitoreo continuo para adaptarse a las preferencias turísticas. Estas acciones pueden transformar la percepción de San Blas, potenciando su atractivo como destino competitivo.</p>2025-11-06T00:00:00+00:00Copyright (c) 2025 Alberto Alejandro Suástegui Ochoa, Jorge Quiroz Rodríguez, Dulce María Infante Sanchezhttps://riico.net/index.php/riico/article/view/2430La influencia de la comunicación tácita en el vínculo pedagógico y su impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje2025-10-30T16:12:54+00:00Riccardo Sironiximena.priante@gmail.com<p>Lograr una comunicación eficaz no es simple, ya que se necesita la capacidad de analizar todos los componentes explícitos y tácitos de un mensaje transmitido y recibido. No solo esto, sino que, en ámbito didáctico o empresarial, identificar y examinar todos los componentes no verbales, paraverbales o las microexpresiones faciales puede marcar una diferencia significativa tanto en el proceso enseñanza – aprendizaje, como en ámbito de cualquier tipo de negociación.</p> <p>La presente investigación pretende demostrar como la comunicación tácita contribuye al logro de un aprendizaje significativo y se enfoca en cómo maestros y alumnos intentan externalizar estos signos semióticos para interpretar el significado que se transforma en información, la cual constituye la base de su conocimiento didáctico. También se pretende examinar la eficacia de las estrategias mediante las cuales los interlocutores externalizan los componentes tácitos de la comunicación, en relación con el aprendizaje significativo en ámbito educativo</p>2025-11-06T00:00:00+00:00Copyright (c) 2025 Riccardo Sironihttps://riico.net/index.php/riico/article/view/2446Libertad económica y desarrollo: Impacto de la apertura comercial y las instituciones en Europa2025-10-30T19:33:35+00:00Jorge Pelayo Macielximena.priante@gmail.comManuel Alfredo Ortiz Barreraximena.priante@gmail.comNinfa Veaney Ortiz Villavelazquezximena.priante@gmail.com<p>Este estudio examina el impacto de la libertad económica, la apertura comercial y el entorno institucional en el desarrollo económico en 42 países europeos durante el periodo 2013–2023. A partir de un enfoque cuantitativo con modelos de datos de panel, se analizan las relaciones entre componentes del <em>Index of Economic Freedom</em> y el crecimiento económico. Los resultados muestran que la libertad financiera, la calidad regulatoria y la carga fiscal tienen efectos positivos y significativos sobre el crecimiento económico, mientras que otras dimensiones como la libertad comercial o laboral no presentan efectos estadísticamente relevantes. Estos hallazgos cuestionan enfoques simplificados sobre la desregulación económica, reforzando la tesis institucionalista que destaca la importancia de marcos regulatorios eficientes y sistemas fiscales funcionales. El estudio concluye que la libertad económica es una condición necesaria pero no suficiente para el desarrollo económico sostenido.</p>2025-11-06T00:00:00+00:00Copyright (c) 2025 Jorge Pelayo Maciel, Manuel Alfredo Ortiz Barrera, Ninfa Veaney Ortiz Villavelazquezhttps://riico.net/index.php/riico/article/view/2428Industria del aguacate pobreza y bienestar en Michoacán, 2010-20202025-10-30T15:58:32+00:00Carlos Francisco Ortiz Paniaguaximena.priante@gmail.comJoel Bonales Valenciaximena.priante@gmail.comPriscila Ortega Gómezximena.priante@gmail.com<p>El estudio analiza el impacto de la producción de aguacate en Michoacán, México, líder mundial en este cultivo, sobre la pobreza y el bienestar regional. Aunque la industria genera empleo y riqueza (con ingresos anuales de hasta 600 mil pesos por hectárea), los resultados muestran que no hay diferencias significativas en los niveles de pobreza entre municipios productores y no productores, según pruebas estadísticas (prueba Z). Esto sugiere una concentración de beneficios en pocos actores (empacadoras, exportadores), sin una distribución equitativa. Además, la expansión del cultivo ha causado daños ambientales (cambio de uso de suelo, escasez hídrica) y amenazas a la soberanía alimentaria. El estudio concluye que el crecimiento económico no garantiza bienestar multidimensional, destacando la necesidad de políticas que integren desarrollo social, sostenibilidad y equidad.</p>2025-11-06T00:00:00+00:00Copyright (c) 2025 Carlos Francisco Ortiz Paniagua, Joel Bonales Valencia, Priscila Ortega Gómezhttps://riico.net/index.php/riico/article/view/2444Condiciones laborales que ofrecen las micro y pequeñas empresas del municipio de Puebla como ventaja competitiva en el mercado laboral. 2025-10-30T19:19:53+00:00Emma Biviano Pérezximena.priante@gmail.comMaría Beatríz Flores Elizondoximena.priante@gmail.comEvelyn Sosa Larrainzarximena.priante@gmail.com<p>Las micro y pequeñas empresas como parte del sector económico representan un papel nodal en el crecimiento del país. Este grupo de entidades económicas dota de empleo a un número considerable de personas que buscan un sustento para sus necesidades básicas. En el presente trabajo se presentan los resultados de un estudio cuantitativo realizado en el municipio de Puebla, Puebla, México, y con base en opiniones vertidas por 418 directores de Mypes. Se utilizó un muestreo probabilístico con el objetivo de analizar las condiciones laborales que otorgan a las microempresas que representan una ventaja competitiva en el mercado laboral. Los principales hallazgos muestran no exigir perfiles específicos ni experiencia previa, representan una oportunidad ocupacional, la flexibilidad en las jornadas laborales es un atractivo para personas que atienden otras actividades y las facilidades que otorgan para continuar estudiando y representan una opción laboral idónea.</p>2025-11-06T00:00:00+00:00Copyright (c) 2025 Emma Biviano Pérez, María Beatríz Flores Elizondo, Evelyn Sosa Larrainzarhttps://riico.net/index.php/riico/article/view/2426Competitividad y estrategia en la industria farmacéutica veterinaria: la factibilidad para una empresa en Hidalgo, México2025-10-30T15:44:02+00:00José Ramón Corona Armentaximena.priante@gmail.comOscar Montaño Arangoximena.priante@gmail.comGustavo Erick Anaya Fuentesximena.priante@gmail.com<p>El estudio presenta una propuesta metodológica para evaluar la factibilidad económica y financiera de una empresa farmacéutica veterinaria en Hidalgo, México, mediante una metodología mixta que integra modelación financiera, análisis de escenarios y el modelo de la cadena de valor de Porter. Bajo un diseño no experimental y simulaciones a cinco años en diferentes escenarios: conservador, base y optimista, en donde se deberán obtener el VAN, la TIR y el periodo de retorno. Se identifican áreas críticas en logística, marketing técnico y postventa. Las ventajas logísticas de Hidalgo favorecen la instalación de este tipo de empresas. El proyecto será viable, siempre que se gestione eficientemente y se diversifiquen los canales comerciales, contribuyendo al desarrollo regional. Se plantean recomendaciones operativas, estratégicas e institucionales para fortalecer el ecosistema farmacéutico veterinario nacional.</p>2025-11-06T00:00:00+00:00Copyright (c) 2025 José Ramón Corona Armenta, Oscar Montaño Arango, Gustavo Erick Anaya Fuenteshttps://riico.net/index.php/riico/article/view/2442Influencia de la inteligencia emocional en la toma de decisiones en los directivos de empresas de la ciudad de Tecomán, Colima.2025-10-30T19:09:35+00:00Hugo Martín Moreno Zacaríasximena.priante@gmail.comOscar Mares Bañuelosximena.priante@gmail.comAlfredo Slavador Cárdenasximena.priante@gmail.com<p>El presente trabajo de investigación aborda la influencia que las habilidades emocionales de los directivos tienen en sus procesos de toma de decisiones en empresas ubicadas en la ciudad de Tecomán, tomando como referencia consultorios médicos y dentales. Se utilizó una metodología teórica, exploratoria, descriptiva, documental y de campo, en donde se hace un análisis de datos cualitativos analizando los datos que se recopilarán mediante un cuestionario aplicado a los directivos de los consultorios. De los datos obtenidos , se destaca que de las 42 encuestas realizadas se obtuvo un valor de 0.898 de fiabilidad, conforme a ello, la mayoría de los encuestados fueron adultos jóvenes menores de 40 años, y la mayoría eran mujeres con un 76 %. En conclusión, a nivel general se presentó un alto porcentaje del uso de la inteligencia emocional en la toma de decisiones en los encuestados.</p>2025-11-06T00:00:00+00:00Copyright (c) 2025 Hugo Martín Moreno Zacarías, Oscar Mares Bañuelos, Alfredo Slavador Cárdenashttps://riico.net/index.php/riico/article/view/2424Impacto de la inversión extranjera y la deuda pública en el PIB de México2025-10-30T15:26:52+00:00Humberto Banda Ortizximena.priante@gmail.comLuis Miguel Cruz Lázaroximena.priante@gmail.comOmar Bautista Hernandezximena.priante@gmail.com<p>La investigación tiene como objetivo identificar el impacto de la inversión extranjera y la deuda pública en el PIB del periodo 1990-2020. Se utilizaron las bases de datos del INEGI y de BANXICO. Las metodologías utilizadas fueron: regresión, la prueba de significancia individual y general, prueba de Chow y prueba de análisis estructural con variables dicótomas. Los hallazgos muestran que la inversión extranjera y la deuda pública impactaron positivamente al PIB en el período analizado. Es decir, a medida que aumenten la inversión extranjera y la deuda pública se incrementara el PIB y viceversa. La prueba de análisis estructural con variables dicótomas permitió determinar que hubo un cambio estructural, tanto en el intercepto como en la pendiente. El cambio estructural ocasionó que el efecto del crecimiento del PIB sobre la deuda pública disminuyera. Con lo que se concluye que se cumplió el objetivo de la investigación planteado</p>2025-11-06T00:00:00+00:00Copyright (c) 2025 Humberto Banda Ortiz, Luis Miguel Cruz Lázaro, Omar Bautista Hernandezhttps://riico.net/index.php/riico/article/view/2440Propuesta para la medición de la competitividad digital empresarial2025-10-30T18:53:58+00:00Luis Del Carpio Castroximena.priante@gmail.com<p>La presente investigación propone un Índice de Competitividad Digital Empresarial (ICDE) adaptado del World Digital Competitiveness Ranking del IMD para evaluar capacidades digitales a nivel de organización. El ICDE propuesto se estructura en tres pilares: Conocimientos, Tecnología y Preparación para el Futuro, divididos en 9 factores y 49 componentes observados mediante 245 ítems en escala Likert. La metodología estandariza los indicadores, estima ponderaciones con análisis de componentes principales y consolida puntajes en una escala de 0 a 100. El instrumento se aplicó a cuatro instituciones financieras públicas del Perú: el índice general fue 37,8 (nivel “muy bajo”); Tecnología alcanzó 45,7, Preparación para el Futuro 42,0 y Conocimientos 25,7. Los resultados evidencian brechas de talento y gestión del conocimiento que limitan la captura de valor digital y proveen una línea base comparable para priorizar intervenciones.</p>2025-11-06T00:00:00+00:00Copyright (c) 2025 Luis Del Carpio Castrohttps://riico.net/index.php/riico/article/view/2422Inteligencia colectiva y resiliencia en empresas de menor tamaño en el sector comercio2025-10-29T22:01:38+00:00Luis Alberto Bellón Álvarezximena.priante@gmail.comTania Elena Gonzáles Alvaradoximena.priante@gmail.comJose Sanchez Gutierrezximena.priante@gmail.com<p>El objetivo es analizar tanto la inteligencia colectiva como la resiliencia en el trabajo en equipo en empresas de menor tamaño del sector del comercio. Partiendo de un enfoque mixto y la aplicación de encuestas estructuradas a 78 colaboradores de empresas que han pasado por cambios organizacionales, se alcanzó dicho objetivo. Los descubrimientos, fueron analizados mediante el uso de herramientas estadísticas como el Alpha de Cronbach, el índice KMO, la Prueba de Bartlett y el ANOVA. Los resultados demuestran que tanto el trabajo colaborativo como la coordinación eficiente de actividades entre las distintas áreas de una organización son factores facilitadores. <strong>La principal conclusión es que la inteligencia colectiva no es un proceso espontáneo o informal</strong><strong>,</strong> sino un sistema estructurado que se fortalece a través del liderazgo distribuido, las interacciones significativas, los procesos de retroalimentación continua y las prácticas organizadas de aprendizaje.</p>2025-11-06T00:00:00+00:00Copyright (c) 2025 Luis Alberto Bellón Álvarez, Tania Elena Gonzáles Alvarado, Jose Sanchez Gutierrezhttps://riico.net/index.php/riico/article/view/2438Modelo de planeación estratégica con enfoque sistémico-elemental para mejorar la toma de decisiones en las pymes de Hidalgo2025-10-30T18:43:59+00:00Aracely Peña Negreteximena.priante@gmail.comOscar Montaño Arangoximena.priante@gmail.comJosé Ramón Corona Armentaximena.priante@gmail.com<p>Ante los constantes cambios que enfrentan las PyMEs en Hidalgo, tratando de mantenerse y ser competitivas, se busca desarrollar herramientas que faciliten la toma de decisiones. Por lo que es imperativo proveer de metodologías y modelos, considerando un análisis sistémico relacionado con su contexto, dinámica y condiciones, que facilite definir su planeación estratégica de acuerdo a recursos, capacidades y objetivos. Se desarrolló una investigación del tipo mixto secuencial explicativo, que implicó la recolección y análisis de información cuantitativa de 5 PyMEs, seguido de una fase cualitativa, que permitió profundizar y validar los resultados, apoyada con una revisión documental de los modelos clásicos de planeación estratégica. El resultado fue un modelo de 2 etapas, la primera enfocada en aspectos que formalizan la planeación y la segunda en el desarrollo de la ejecución, sustentado en herramientas de análisis, que de acuerdo al conocimiento y capacidades pueden proyectar el crecimiento de la empresa.</p>2025-11-06T00:00:00+00:00Copyright (c) 2025 Aracely Peña Negrete, Oscar Montaño Arango, José Ramón Corona Armentahttps://riico.net/index.php/riico/article/view/2436Modelo integrador de competitividad aeroespacial: Gobernanza multinivel, sostenibilidad y neuroestrategia en el nearshoring2025-10-30T16:51:43+00:00José Antonio Meraz Rodríguezximena.priante@gmail.comAndrew Papadopoulosximena.priante@gmail.com<p>Este estudio propone un modelo conceptual exploratorio para analizar la competitividad internacional del sector aeroespacial en México, integrando seis constructos: gobernanza multinivel, sostenibilidad organizacional/producción esbelta, resiliencia en cadenas de suministro, neuroestrategia como variable mediadora, nearshoring como moderador contextual y sostenibilidad social como moderador teórico. Con un enfoque sistémico y soporte metodológico PLS-SEM, se articula la relación entre capacidades organizacionales, arreglos institucionales y ventajas competitivas en clústeres aeroespaciales. Las aportaciones teóricas destacan la neuroestrategia como puente cognitivo-estratégico y la influencia moduladora del nearshoring y la sostenibilidad social. A nivel práctico, se formulan recomendaciones para empresas, clústeres y políticas públicas en torno a eficiencia, resiliencia, planeación estratégica y gobernanza colaborativa. Aunque el estudio es conceptual-interpretativo, el protocolo sienta bases para una validación empírica posterior, con evidencia útil para decisiones empresariales y territoriales.</p>2025-11-06T00:00:00+00:00Copyright (c) 2025 José Antonio Meraz Rodríguez, Andrew Papadopouloshttps://riico.net/index.php/riico/article/view/2433Mejora de Tiempos de Entrega y Exactitud de Inventarios en Refaccionarias Automotrices mediante la Metodología DMAIC2025-10-30T16:32:23+00:00Ramón García Gonzálezximena.priante@gmail.comSenén Juárez Leónximena.priante@gmail.comGeovanni Elias Casas Domínguezximena.priante@gmail.com<p>Este artículo presenta la aplicación de la metodología DMAIC, para optimizar los procesos operativos en refaccionarias de piezas automotrices. El objetivo principal fue reducir errores del inventario, mejorar los tiempos de atención y minimizar pérdidas por productos obsoletos. Encontrando: Fase Definir, demoras en la entrega de piezas, errores en la facturación y desorganización del almacén. Fase Medir, se recolectaron datos sobre tiempos de búsqueda de piezas, rotación de inventario y frecuencia de errores en pedidos. Fase Analizar, se identificaron las causas raíz, los cuales fueron sistema no automatizado y la capacitación insuficiente. Fase Mejorar, se implementaron soluciones como la digitalización del inventario, el reordenamiento del almacén y la capacitación continua. Fase Controlar, se establecieron KPIs y auditorías periódicas para asegurar la sostenibilidad de las mejoras implementadas. El resultado fue reducir los tiempos de entrega en 35%, disminuir errores en pedidos en 50% y aumentar la satisfacción del cliente en 25%.</p>2025-11-06T00:00:00+00:00Copyright (c) 2025 Ramón García González, Senén Juárez León, Geovanni Elias Casas Domínguezhttps://riico.net/index.php/riico/article/view/2431Factores que amenazan la permanencia y crecimiento de las empresas familiares y estrategias que mejoren la sostenibilidad2025-10-30T16:19:41+00:00Laura Leticia Gaona Tamezximena.priante@gmail.comAna Cecilia Flores Amadorximena.priante@gmail.comShelbu Mariel Canales Garcíaximena.priante@gmail.com<p>Las compañías familiares desempeñan un papel importante en la economía global, pero se enfrentan a varios obstáculos que amenazan su prosperidad y permanencia. El objetivo de esta investigación es identificar los factores que amenazan la permanencia y prosperidad de las empresas familiares, con el fin de identificar estrategias para mejorar la sostenibilidad. Este trabajo es un análisis documental. Los resultados muestran que los problemas de sucesión, los conflictos familiares, la falta de profesionalización y entorno económico y competencia son las principales amenazas para la continuidad y prosperidad de las empresas familiares. Mediante la implementación de estrategias como: la planificación de la sucesión, prácticas de buena gobernanza, la profesionalización de la gestión y la adopción de estrategias proactivas frente a los cambios del mercado, estas empresas pueden mejorar significativamente sus posibilidades de éxito. La investigación pretende ofrecer perspectivas valiosas para mejorar la gestión y la continuidad de las empresas familiares.</p>2025-11-06T00:00:00+00:00Copyright (c) 2025 Laura Leticia Gaona Tamez, Ana Cecilia Flores Amador, Shelbu Mariel Canales Garcíahttps://riico.net/index.php/riico/article/view/2429Turismo, redes sociales y representación simbólica: una aproximación crítica a la construcción de imaginarios turísticos rurales.2025-10-30T16:05:58+00:00Pilar Morales Valdezximena.priante@gmail.comTania Elena González Alvaradoximena.priante@gmail.comJose Sanchez Gutiérrezximena.priante@gmail.com<h2>La transformación digital ha reconfigurado la construcción de imaginarios turísticos, especialmente en destinos rurales donde las redes sociales ejercen influencia determinante. Esta investigación empleó una Revisión Sistemática de Literatura basada en metodología PRISMA, analizando 17 publicaciones académicas seleccionadas de 668 artículos iniciales mediante búsqueda en cuatro bases de datos. Los resultados identificaron un modelo cíclico de siete fases interconectadas: motivaciones iniciales, ecosistema de stakeholders, creación de contenido multimodal, mediación algorítmica, formación del imaginario, experiencia de viaje y generación post-experiencia. La investigación reveló que las redes sociales han democratizado la narrativa turística pero generado paradojas entre sostenibilidad y masificación. Se evidenció la necesidad de marcos éticos para la representación digital, considerando que la construcción de imaginarios trasciende aspectos tecnológicos para constituir cuestiones de justicia social y equidad económica en comunidades rurales.</h2>2025-11-06T00:00:00+00:00Copyright (c) 2025 Pilar Morales Valdez, Tania Elena González Alvarado, Jose Sanchez Gutiérrezhttps://riico.net/index.php/riico/article/view/2445Análisis sobre la implementación de un plan de negocio para agregar valor a taquerías tradicionales del municipio de Tecomán, Colima2025-10-30T19:24:51+00:00Enrique Macías Callerosximena.priante@gmail.comAlfredo Salvador Cárdenas Villalpandoximena.priante@gmail.comOscar Mares Bañuelosximena.priante@gmail.com<p>El presente trabajo se hace un análisis para identificar una propuesta de valor de una taquería en el municipio de Tecomán, Colima, tiene como objetivo identificar la propuesta de valor que le sea atractiva e incentive a los clientes potenciales de las taquerías del municipio de Tecomán, Colima. Por ello se utilizó una metodología de carácter exploratoria según el nivel de conocimientos, es de forma mixta según el tipo de datos recogidos, es no experimental según el grado de la manipulación de las variables, es deductiva según el tipo de inferencia de cómo funciona la realidad, y es transversal según el periodo temporal en el cual se realiza.</p>2025-11-06T00:00:00+00:00Copyright (c) 2025 Enrique Macías Calleros, Alfredo Salvador Cárdenas Villalpando, Oscar Mares Bañueloshttps://riico.net/index.php/riico/article/view/2427Competitividad Territorial a través del Índice de Desempeño de los municipios del departamento del Caquetá- Colombia entre el periodo del 2016 al 20232025-10-30T15:50:34+00:00María Yenny Fajardoximena.priante@gmail.comGuineth Facundo Vargasximena.priante@gmail.comOscar Fabián Patiño Perdomoximena.priante@gmail.com<p>El fortalecimiento de la gestión pública territorial constituye un elemento fundamental para el desarrollo sostenible, la competitividad regional y la garantía de derechos fundamentales. En este sentido, el Modelo de Desempeño Municipal se consolida como una herramienta estratégica para el monitoreo, evaluación y mejora continua de la eficacia institucional permitiendo valorar el índice de desempeño de los gobiernos locales. Esta investigación presenta un análisis comparativo del comportamiento de sus componentes en los 16 municipios del departamento de Caquetá durante el periodo 2016-2023. Se identifica una dinámica heterogénea entre los municipios con avances significativos en indicadores como salud, seguridad y ejecución presupuestal, aunque persisten debilidades en la generación de recursos propios y en la aplicación del ordenamiento territorial como instrumento fiscal y de planificación. La identificación de brechas y buenas prácticas permite valorar el desempeño territorial promoviendo transformaciones que impulsen la eficacia gubernamental, la inclusión social y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.</p>2025-11-06T00:00:00+00:00Copyright (c) 2025 María Yenny Fajardo, Guineth Facundo Vargas, Oscar Fabián Patiño Perdomohttps://riico.net/index.php/riico/article/view/2443Estímulos del marketing sensorial auditivo que influyen en la decisión de compra entre hombres y mujeres de la generación centellians2025-10-30T19:15:20+00:00Irasema Patiño Rodriguezximena.priante@gmail.comAdriana Segovia Romoximena.priante@gmail.comRafael Alejandro Patiño Rodríguezximena.priante@gmail.com<p style="margin: 0cm; text-align: justify; line-height: 150%;"><span style="font-size: 11.0pt; line-height: 150%;">Este estudio examina cómo el marketing sensorial auditivo afecta la memoria y cómo esto influye en las decisiones de compra de estudiantes universitarios. El cual tiene como finalidad analizar cómo los estímulos del marketing sensorial auditivos influyen en la memoria del consumidor y cómo esto incide en sus decisiones de compra. Con un enfoque cuantitativo, descriptivo y correlacional, se aplicó un cuestionario tipo Likert a 110 participantes (52 mujeres y 58 hombres) para evaluar tres variables: marketing sensorial auditivo (MSA), memoria (ME) y decisión de compra (DC). Los resultados del análisis ANOVA muestran que la memoria tiene un efecto positivo en la decisión de compra, mientras que no se encontró una influencia significativa del marketing sensorial auditivo ni sobre la memoria ni sobre la decisión de compra.</span></p>2025-11-06T00:00:00+00:00Copyright (c) 2025 Irasema Patiño Rodriguez, Adriana Segovia Romo, Rafael Alejandro Patiño Rodríguezhttps://riico.net/index.php/riico/article/view/2425Incidencia de los Aspectos Financieros, las Estrategias Administrativas y el Capital Humano en el Rendimiento Empresarial como impulsor de la Competitividad de los Restaurantes en Florencia Caquetá2025-10-30T15:35:03+00:00María Yeny Fajardoximena.priante@gmail.comGuineth Facundo Vargasximena.priante@gmail.comLucelly Correa Cruzximena.priante@gmail.com<p>La investigación analiza la influencia de aspectos financieros, estrategias administrativas y capital humano en el rendimiento empresarial como motor de competitividad en restaurantes de Florencia, Caquetá. Con enfoque cuantitativo, diseño no experimental y alcance correlacional, se aplicaron encuestas a 370 microempresas del sector. El modelo teórico propuesto considera la interacción sinérgica entre variables estratégicas para la competitividad. Los resultados muestran que los factores financieros y administrativos inciden de forma significativa en el rendimiento, destacando la importancia de una gestión eficiente de costos, planificación y liderazgo estratégico. El capital humano, por su parte, es determinante en la productividad y calidad del servicio, por lo que, se recomienda fortalecer sus competencias. El análisis estructural confirma relaciones significativas entre las tres dimensiones; evidenciando que el rendimiento depende de su articulación efectiva. Se sugiere fortalecer políticas públicas y programas de apoyo a pymes gastronómicas enfatizando la formación técnica, digitalización y acompañamiento gerencial impulsores del desarrollo local.</p>2025-11-06T00:00:00+00:00Copyright (c) 2025 María Yeny Fajardo, Guineth Facundo Vargas, Lucelly Correa Cruzhttps://riico.net/index.php/riico/article/view/2441Entre la competitividad y la salud. Un estudio de consumo de pan y bollería en Uruapan, Michoacán2025-10-30T19:04:05+00:00Dora Aguilasocho Montoyaximena.priante@gmail.comLaura Ponce de León Núñezximena.priante@gmail.comOscar Vlademar de la Torre Torreximena.priante@gmail.com<p style="margin: 0cm; text-align: justify; line-height: 150%;"><span style="font-size: 11.0pt; line-height: 150%;">La presente investigación analiza la relación de la competitividad y salud en el consumo de pan y bollería ultra procesada en Uruapan, Michoacán. Con un enfoque cuantitativo, no experimental y transversal, se aplicó un cuestionario estructurado con ítems tipo Likert de 5 puntos a consumidores locales, evaluando percepciones sobre competitividad, salud y su vínculo con el consumo. El análisis mediante PLS-SEM evidenció que ambas variables explican de forma significativa la varianza del consumo, confirmando su influencia determinante en las decisiones de compra. Los hallazgos muestran que la competitividad favorece la preferencia por estos productos, mientras que la salud refleja inquietud ante sus posibles implicaciones, sin que ello implique una reducción en el consumo. Se concluye que resulta esencial implementar estrategias que integren el fortalecimiento competitivo con la oferta de alternativas más saludables, con el fin de equilibrar el desarrollo del sector con el bienestar de la región.</span></p>2025-11-06T00:00:00+00:00Copyright (c) 2025 Dora Aguilasocho Montoya, Laura Ponce de León Núñez, Oscar Vlademar de la Torre Torrehttps://riico.net/index.php/riico/article/view/2423Identificación de áreas de oportunidad para mejorar la adopción de la inteligencia artificial en México2025-10-29T22:23:48+00:00Andrés Morales Alquiciraximena.priante@gmail.comAraceli Rendón Trejoximena.priante@gmail.comIrene Juana Guillén Momdragónximena.priante@gmail.com<p>En este trabajo se explora la forma en que los países desarrollados adoptan la inteligencia artificial (IA) y otras tecnologías de vanguardia como palanca para aumentar su competitividad. A partir del Índice de Preparación para Tecnologías de Vanguardia (IPTV), se comparan sus acciones de infraestructura digital, habilidades, I+D, industria y financiamiento con el caso de México.</p> <p> El estudio revela que, aunque México ocupa una posición media-alta en el IPTV, tiene fuertes rezagos en infraestructura TIC, formación de talento digital y financiamiento para la innovación. Sólo el 9.1 % de la población accede a redes 5G, y el uso complejo de internet es limitado. Además, la inversión pública en I+D ha disminuido significativamente en la última década.</p> <p> Se concluye que México requiere una estrategia integral para acelerar la adopción de la IA, basada en inversión pública sostenida, estímulos fiscales más amplios, mejora de la conectividad digital y formación de talento especializado.</p>2025-11-06T00:00:00+00:00Copyright (c) 2025 Andrés Morales Alquicira, Araceli Rendón Trejo, Irene Juana Guillén Momdragónhttps://riico.net/index.php/riico/article/view/2439Evaluación de accesibilidad en los restaurantes en el Centro Histórico CDMX2025-10-30T18:49:00+00:00Liliana Abascal Gaytánximena.priante@gmail.comMaría Magdalena Maldonado Avalosximena.priante@gmail.com<p>La accesibilidad hoy en día se debe de considerar en todo lugar, si existe accesibilidad es para todos no únicamente los que tienen o adquieren una discapacidad, esto contrarestra la desigualdad de oportunidades, la investigación tiene como objetivo la evalución de accesibilidad en los restaurantes en la CDMX en uno de los cuadrantes en los restaurantes para identificar áreas de mejora y destacar buenas prácticas, realizando una metodología cualitativa mendiante fichas de observación en los establecimientos, donde se identifican áreas de mejora e integrar recomendaciones. Los resultados ofrecen un análisis detallado de los hallazgos encontrados en los establecimientos, recordando que el Centro Histórico de la CDMX es una infraestructura protegida por el INHA, donde se pueden realizar adaptaciones en los lugares y mejorar la experiencia turística, proponiendo mejoras de accesibilidad en los restaurantes del Centro Histórico de la CDMX. </p>2025-11-06T00:00:00+00:00Copyright (c) 2025 Liliana Abascal Gaytán, María Magdalena Maldonado Avaloshttps://riico.net/index.php/riico/article/view/2437Análisis de la competitividad estatal en México a través de la metodología de clúster2025-10-30T18:38:17+00:00Clara Azucena Rodriguez Sánchezximena.priante@gmail.comMaría Mercedes León Sánchezximena.priante@gmail.comOsvaldo Rodriguez Villalónximena.priante@gmail.com<p>El objetivo de este trabajo consiste en analizar la competitividad estatal de México mediante la aplicación del método de Ward para análisis de clúster jerárquico para el año 2022. Como resultado se obtuvo un dendrograma de tres clústeres, el primero de ellos, conformado en su mayoría por estados del norte, el segundo clúster lo integra únicamente la Ciudad de México y el tercero lo agrupan estados del centro y sur del país. Estas agrupaciones demuestran que los estados gestionan de forma distinta la competitividad, descamado que ésta se encuentra mayormente influenciada factores de tipo sistémicos, tales como inseguridad, acceso a la salud, capacitación laboral, escolaridad y la atracción de inversión, principalmente extranjera directa; por lo la competitividad dista de ser homogénea a lo largo y ancho del país y para lograrlo se deben aplicar políticas diferenciadas acordes a las necesidades de cada región.</p>2025-11-06T00:00:00+00:00Copyright (c) 2025 Clara Azucena Rodriguez Sánchez, María Mercedes León Sánchez, Osvaldo Rodriguez Villalónhttps://riico.net/index.php/riico/article/view/2434Calidad del servicio en hospitales y satisfacción de pacientes mujeres adultas: Un análisis bibliométrico2025-10-30T16:42:00+00:00Antonio de Jesús Vizcaínoximena.priante@gmail.comVanessa del Pilar Vizcaíno Marínximena.priante@gmail.comJuan Antonio Vargas Barrazaximena.priante@gmail.com<p>Durante los últimos cinco años se ha incrementado la investigación sobre calidad del servicio y satisfacción de pacientes. La investigación producto de una revisión documental, identifica los elementos que influyen en ambas variables en pacientes atendidas en hospitales. La indagación se apoyó Web Of Sience, utilizando la herramienta Vosviewer. Los resultados identificaron a los autores más citados, palabras clave y países destacados en la temática. Los hallazgos, refieren que la mayoría de autores coinciden en que existen elementos institucionales, para una calidad de servicios hospitalarios que reciben, destacando que las instituciones provean de insumos y medicamentos necesarios para su recuperación física. El buen trato y la relación entre médico-paciente, bajo un clima de respeto mutuo, confianza y comunicación, son clave en la satisfacción, aunado a que el personal de salud debe estar capacitado y motivado de forma constante para realizar sus funciones adecuadamente</p>2025-11-06T00:00:00+00:00Copyright (c) 2025 Antonio de Jesús Vizcaíno, Vanessa del Pilar Vizcaíno Marín, Juan Antonio Vargas Barrazahttps://riico.net/index.php/riico/article/view/2504Herramientas tecnológicas para la gestión de los criterios ESG en las empresas2025-11-03T17:04:55+00:00María Eugenia Beatríz Hernández Núñezximena.priante@gmail.com<p>Para cumplir eficazmente los criterios ESG, las empresas deben implementar medidas como controles y sistemas de monitoreo. Al establecer metas claras y realizar un seguimiento del progreso hacia esos objetivos, las empresas pueden garantizar el cumplimiento de las regulaciones ambientales e identificar áreas de mejora. La presente investigación tiene como objetivo analizar herramientas tecnológicas que ayudan a la gestión de los criterios ESG en las empresas. El estudio es documental de enfoque cualitativo con diseño no experimental y de alcance explicativo. La investigación se dirige al análisis de herramientas tecnologías como apoyo para la gestión de los criterios ESG en las empresas. Como resultado se obtuvo un análisis de las principales herramientas tecnológicas que apoyan a la gestión de los criterios ESG para optimizar la información y toma de decisiones en materia ambiental.</p>2025-11-06T00:00:00+00:00Copyright (c) 2025 María Eugenia Beatríz Hernández Núñez