Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Responsabilidad social, sustentabilidad y equidad de género

Vol. 14 (2020): Ecosistema de datos y la competitividad ISBN 978-607-96203-0-9

Desempeño de la Responsabilidad Social Universitaria en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Enviado
junio 21, 2021
Publicado
2021-06-21

Resumen

La Responsabilidad Social Universitaria (RSU) ha iniciado un movimiento en diferentes universidades del mundo, promoviendo un nuevo papel e influencia social, para fomentar valores cívicos y conductas respetuosas con el medio ambiente. La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), inició una política de instauración de la RSU en 2013. El objetivo del presente consiste en valorar el desempeño de esta política desde la percepción de los cuatro sectores que componen la comunidad universitaria: autoridades, docentes, estudiantes y administrativos. Mediante la aplicación de un cuestionario que comprendió cinco variables y 17 indicadores, aplicado a una muestra representativa de cada sector. Lo que sirvió para identificar el desempeño para cada una de las variables; destacando que en la valoración global, la UMSNH se encuentra en un punto de aplicación regular; no obstante, se pudo apreciar que los sectores con el menor avance fueron administrativos y estudiantes.

Citas

  1. Asociación de Universidades Jesuíticas de Latinoamérica, AUSJAL (2014). Políticas y sistema de autoevaluación y gestión de la responsabilidad social universitaria en AUSJAL. 1a ed. Editorial de la Universidad Católica de Córdoba.
  2. Arango Tobón, O. E., S. J. Clavijo Zapata, I. C. Puerta Lopera y J. W. Sánchez D. (2014). Formación académica, valores, empatía y comportamientos socialmente responsables en estudiantes universitarios1. Revista de La Educación Superior, 43(169), 89–105. https://doi.org/10.1016/j.resu.2015.01.003
  3. Arredondo, O. E. (2014). Competitividad de las empresas desarrolladoras de software en Morelia Michoacán. Tesis Maestría. División de estudios de posgrado de la facultad de contaduría y ciencias administrativas. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Michoacán, México.
  4. Bernal, T. (2006). Metodología de la investigación para administración, economía y humanidades. México: Pearson Educación. Carta de la Tierra, Iniciativa Carta. La Carta de la tierra. Holanda. Recuperado de http://earthcharter. org/invent/images/uploads/echarter_spanish. pdf (2000).
  5. Cantú, M. P. C. (2013). Las instituciones de educación superior y la responsabilidad social en el marco de la sustentabilidad. Revista Electrónica Educare, 17(3), 41-55.
  6. Escutia, F. R. (2006). Universidad Pública y Sustentabilidad. Entre el discurso contemporáneo y la práctica formativa. En Memoria: In Memorias del I Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación CTS (Vol. 1). Chiapas, México.
  7. Eyssautier de la M. M., (2008). Metodología de la investigación: desarrollo de la inteligencia. 5ta. Edición. México: Cengage Learning.
  8. García, R.F. y Aguilar, A. R. (2017). Los universitarios trabajando por un futuro equitativo, justo y sostenible. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Primera ed. diciembre 2017. Michoacán, México.
  9. García, E. S. y García, R. F. (2014) .La Responsabilidad Social en las Universidades Mexicanas (IESALC - ORSLC - OMERSU). Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Primera edición. Michoacán, México.
  10. Garza, G. E. (2008). De las teorías del desarrollo al desarrollo sustentable: historia de la constitución de un enfoque multidisciplinario. Trayectorias, (9)25. Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, Nuevo León, México.
  11. Gasca, P. y Olvera, J. C. (2011). Construir ciudadanía desde las universidades, responsabilidad social universitaria y desafíos ante el siglo XXI. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, (18)56.
  12. Gonzales, A. J. A. y Pazmiño, S. M. (2015). Cálculo e interpretación del Alfa de Cronbach para el caso de validación de la consistencia interna de un cuestionario, con dos posibles escalas tipo Likert. Revista Publicando, 2(1). 2015, 62-77.
  13. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Editorial McGraw-Hill.
  14. IESALC, I. I. (2008). La responsabilidad de la universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Revista Educación Superior y Sociedad. 206. ISSN 0798-1228.
  15. Menoyo M., M. Á. (2009). La Carta de la Tierra: un referente de la Década por la Educación para el Desarrollo Sostenible. Revista de educación 1 (2009): 239-262.
  16. Martínez-Usarralde, M.-J., Gil-Salom, D., Macías-Mendoza, D., Martínez-Usarralde, M.-J., Gil-Salom, D., & Macías-Mendoza, D. (2019). Aps Y Rsu. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24(80), 149–172. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662019000100149&lang=es#B27.
  17. Mckeown, R., Hopkins, C. A., Rizzi, R., y Chrystallbridge, M. (2002). Manual de educación para el desarrollo sostenible. Centro de Energía, Medio Ambiente y Recursos, Universidad de Tennessee. Recuperado de: http://www.iiap.org.pe/Upload/Publicacion/PUBL454.pdf
  18. Organización de Naciones Unidas (ONU). (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Desarrollo y Cooperación Económica Internacional: Medio Ambiente. Ed. E. U. A.
  19. Ortiz-Paniagua, C. F. y Gómez, P. O. (2016). Retomando fundamentos y paradigmas para el tránsito de la crisis ambiental hacia sociedades sustentables. Sociedad y Ambiente. (10), 113-131.
  20. Pérez, J.D., y Vallaeys, F. (2016). Prácticas y modelos de la Responsabilidad Social Universitaria en México. Ed. ANUIES. Edición primera. México.
  21. TAFTS, 2020. The Talloires Network. Disponible en: https://talloiresnetwork.tufts.edu/ Consulta Abril de 2020.
  22. Tommasino, H., Foladori, G., y Taks, J. (2001). La crisis ambiental contemporánea. Sustentabilidad, 9-26.
  23. Valencia, F. H., y Sáenz, P. S. (2012). Plan ambiental institucional. II Foro de Sistemas de Manejo Ambiental Universitarios. Universidad Iberoamericana, Cd. de México.
  24. Vallaeys, F., & Carrizo, L. (2006). Hacia la construcción de indicadores de responsabilidad social universitaria. Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
  25. Vallaeys, F. (2007). La responsabilidad social universitaria: un nuevo modelo universitario contra la mercantilización. Revista Iberoamericana de Educación Superior. Vol. V, núm. 12, 2014, pp. 105-117.
  26. Vallaeys, F., De la Cruz, C., y Sasia, P. M. (2009). Responsabilidad Social Universitaria:Mmanual de Primeros Pasos. Inter-American Development Bank.
  27. Vallaeys, F. (2014). Responsabilidad Social Universitaria ¿Cómo entenderla para querer practicarla? Blog de ética RSU. Pontificia Universidad Católica de Perú. Recuperado de http://blog.pucp.edu.pe/item/16770
  28. Vallaeys, F. (2013). La responsabilidad social de la Universidad. Palestra portal de asuntos públicos de la PUCP. Recuperado de http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/11974/responsabilidad_social_Vallaeys.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  29. Villafán, V. K. B. y Ayala, O. D. U. (Noviembre, 2012). Responsabilidad social de las empresas Agrícolas y agroindustriales aguacateras de Uruapan, Michoacán y sus implicaciones en la competitividad. Contaduría y administración 59 (4), octubre- diciembre 2014: 223- 251. UMSNH. Michoacán, México.
  30. Vizcaíno, L. M., y Vizcaíno, L. M. (2016). Los comienzos de la RSU en la UMSNH (MÉXICO). Recuperado de: http://sirse.info/wp-content/uploads/2016/03/RSU-UMSNH-VIZCA%C3%8DNO-L%C3%93PEZ-publicac.pdf

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >>