Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

NUEVOS ENFOQUES EN EDUCACIÓN

Vol. 5 Núm. 1 (2011): La competitividad, elemento clave para la recuperación económica

Análisis de las competencias genéricas que se desarrollan con el uso de las redes sociales. Un estudio en el área de negocios de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

Enviado
junio 28, 2016
Publicado
2018-08-23

Resumen

El creciente número de personas que tienen acceso al conocimiento universal se ha debido en gran parte al mayor uso de las nuevas tecnologías de la información, que a su vez, han dado lugar al fenómeno de la revalorización de la educación no-formal. Las redes sociales han puesto en entredicho los logros y beneficios de la educación formal, obligándola a adaptarse a las nuevas necesidades sociales, a reconocer la efectividad de las formas de aprendizaje no formal y además comprometerse a trabajar con ellas, con la finalidad de que los alumnos asuman la responsabilidad de su propio aprendizaje. Las competencias, por otra parte, son una forma de vincular ambos tipos de aprendizaje con las necesidades reales de las empresas.

Citas

  1. Alles, M. (2002). Gestión por competencias. El diccionario. México: Ediciones Granica.
  2. Álvarez, A. (2001). Del docente a la sociedad educadora ¿un cambio de época? En Revista Iberoamericana de Educación. (26) Mayo-Agosto.
  3. Álvarez, I., Ayuste, A., Gros, B., Guerra, V., Romaña, T. (2003) Construir conocimiento con soporte tecnológico para un aprendizaje colaborativo. En Revista Iberoamericana de Educación. (4).
  4. Aoyagi, S. (2003). Educación formal y no formal. Madrid: Ponencia en el acto inagural del Congreso Internacional la nueva alfabetización: un reto para la educación del siglo XXI: Universidad Complutense.
  5. Argudín, Y. (2009). La educación basada en competencias. México: Universidad Iberoamericana.
  6. Artiagas, S. (1992). Educación formal, no formal e informal. Temas para el curso d maestros de primer grado. Montevideo: Aula.
  7. Aruguete, G. (2001). Las redes sociales en Internet. Argentina: Jornadas sobre gestión en organizaciones del tercer sector. Universidad di tella.
  8. Barrón, T.C. (2000). La educación basada en competencias en el marco de los procesos de globalización. Formación en competencias y certificación profesional. México: CESUUNAM.
  9. Bartolomé, A. (1996). Preparando para un nuevo modo de conocer. En Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Abril (4).
  10. Bunk, P. (1994). La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento de profesionales de la RFA. Berlín: Cedefop.
  11. Burgos, V. (2010). Tecnología educativa y redes de aprendizaje de colaboración. México: Trillas.
  12. Burnett, N. (2007). Educación para todos en 2015 ¿Alcanzaremos la meta? Informe de seguimiento de la educación para todos en el mundo 2008. En Perfiles educativos, (118).
  13. Cajiao, F. (2001). La sociedad educadora. En Revista Iberoamericana de Educación. (26) Mayoagosto.
  14. DeSeCo (2005). The definition and selection of key competencies. Excutivo Summary.OCDE
  15. Díaz Barriga, A. (2006). El enfoque de competencias en la educación: ¿una alternativa o un disfraz de cambio? En Perfiles educativos, 28(11), 7-36.
  16. Durkheim, E. (1998). Educación y pedagogía: ensayos y controversias. Buenos Aires: Losada.
  17. Faure, E. (1972). Learning to be: the world of education today and tomorrow. Paris: UNESCO.
  18. Fujimoto-Gómez, G. (2000). La educación no formal. Experiencias Latinoamericanas de atención a la infancia; la no-escolarización como alternativa. Valencia: Ponencia del Congreso Mundial de Lecto-escritura/OEA.
  19. González, J. & Wagenaar, R. (2006). Tuning educational structures in Europe. La contribución de las universidades al proceso de Bolonia. Bilbao: Universidad de Duesto/Universidad de Groningen.
  20. Illich, I. (1978). La sociedad desescolarizada. México: Posada. Istitute for prospective technologial studies.
  21. Comision Europea. (2009). The impact of social computing on the EU information society and economy.
  22. Landeta, A. (2008). Definiendo el software social y la web 2.0. Madrid: Universidad a Distancia de Madrid.
  23. Levy-Leboyer, C. (2000). Gestión de las competencias. Barcelona: Ediciones Gestión.
  24. Mansfield, B. (2004). Competence in transition. Journal or European Industrial Training, 28(4) 296-309.
  25. Mcluham, M. (2002). La aldea global: Transformaciones en la vida y los medios de comunicación mundiales en el siglo XXI. Barcelona: Gedisa.
  26. Montesquieu, L. (2003). The spirit of laws. Chicago: Encyclopaeda Britannica.
  27. Moreno, T. (2009). Competencias en Educación Superior: un alto en el camino para revisar la ruta de viaje. Perfiles Educativos, 31(124), 7-36.
  28. Pieck, E. (1996). Función social y significado de la educación comunitaria: una sociología de la educación no formal. México: UNICEF.
  29. Proyecto Tuning Latinoamérica. (2007).
  30. Santamaría, F. (2006). La web 2.0 características, implicaciones en el entorno educativo y algunas de sus herramientas. España: Universidad de León. Seminario Internacional Virtual Educa cono sur.
  31. Schleicher, A. (2007). Panorama de la educación 2007. Nota para México. En Revista Perfiles Educativos. (117).
  32. Secretaría de Educación Pública. (2008). Reforma integral de la educación media superior. México: SEP
  33. Silva, M. (2008). ¿Contribuye la universidad tecnológica a formar las competencias necesarias para el desempeño profesional? Revista Mexicana en Investigación Educativa. Julio-septiembre, 13(38), 773-800.
  34. Spencer, L & Spencer, M. (1993). Competence at work, models for superior performance. USA: John
  35. Wiley & Sons, Inc. Trilla, J. (1998). La educación fuera de la escuela. Ámbitos no formales y educación social. Barcelona: Ariel.
  36. Vila, N., Küster, I., & Aldás, J. (2003). Desarrollo y validación de escalas de medida en marketing. Quadern de treball, 104. (Nova época). Facultad d’Economía, Universitat de Valencia.

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >>