Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

NUEVOS ENFOQUES EN EDUCACIÓN

Vol. 11 (2017): El valor del conocimiento y efectos en la competitividad: ISBN 978-607-96203-0-6

Las redes sociales potencializan u obstaculizan el desarrollo educativo de los jóvenes en la Ciudad de Puebla

Enviado
mayo 16, 2018
Publicado
2018-07-18

Resumen

El auge de las redes sociales gracias al desarrollo de las TIC ha proporcionado grandes beneficios,

como es el caso de que los jóvenes sean más hábiles a nivel profesional. Pero también ha provocado

una serie de obsesiones, adicciones y conductas compulsivas, que en el corto y mediano plazo

afectan cognitiva y emocionalmente a las personas. La siguiente investigación empírica cuyo

objetivo es analizar si las redes sociales potencializan o no el desarrollo educativo de los jóvenes

universitarios en la Cd. de Puebla, tiene como resultados que los jóvenes han desarrollado

competencias en comunicación, trabajo colaborativo y consideran a la red como un espacio de

reflexión, sin embargo, los jóvenes sí están presentando ciertas conductas adictivas hacia ellas, en

muchos casos excediendo el tiempo de su uso, pero lo más preocupante es que las redes sociales no

están aportando elemento como el pensamiento crítico y el aprendizaje autónomo.

Citas

  1. Aguaded, I., y Cabero, J. (2014). Tecnologías y medios para la educación en la E-sociedad. Madrid: Alianza Editorial.
  2. CabrA, F., y Marciales, G. (2009). Nativos digitales: Ocultamiento de factores generadores del fracaso escolar, en Revista Iberoamericana de Educación, 50, 113-130.
  3. Cornejo, M., y Tapia, M. L. (2011). Redes sociales y relaciones interpersonales en internet. En Fundamentos en Humanidades. Argentina: Universidad Nacional de San Luis.
  4. Días, A. (2011). Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula. Territorios, RIES Revista Iberoamericana de Educación Superior, 2 (5), 1-23.
  5. Echeburúa, E., y De Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Revista Adicciones, 22(2), 91-96.
  6. Esteve, F., y Gisbert, M. (2011). El Nuevo paradigma del aprendizaje y las nuevas tecnologías. REDU Revista de Docencia Universitaria, 9(3), 55-73.
  7. García, M., y Del Hoyo, M. (2013). Redes sociales un medio para la movilización juvenil. ZER, 18(34), 111-125.
  8. Gómez, J. L. F. (2010). Alternativa para el desarrollo del pensamiento. Revista Educación y Pedagogía, 14 y 15, 252-279.
  9. Fandiño, J. D. (2015). Adicción a Internet: Fundamentos teóricos y conceptuales. Psicología Social, 17, 2.
  10. Meso, K., Pérez, J., y Mendiguren , T. (2011). La implementación de las redes sociales en la enseñanza superior universitaria. Tejuelo, 12, 137-155.
  11. Muñoz, M. M., Fragueiro, M. S., y Ayuso, M. J. (2013). La importancia de las redes sociales en el ámbito educativo. Revista Escuela Abierta, 16, 91-104.
  12. Naso, F., Balbi, M. L., Di Grazia, N., y Peri, J. A. (2013). La importancia de las redes sociales en el ámbito educativo. Escuela Abierta, 16, 91 – 104.
  13. OCDE, Países con mayor porcentaje del uso de las TICs. (2015).
  14. Proyecto Tuning Latinoamérica. (2008).
  15. Prieto, V., Quiñones, I., Ramírez, G., Fuentes, Z., Labrado, T., Pérez, O., y Montero, M. (2011). Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la educación y nuevos paradigmas del enfoque educativo. Educación Media Superior, 25, 1, 1-5.
  16. Sarabia, F. (2013). Métodos de investigación social y de la empresa. Madrid: Pirámide.
  17. Túnez, M., y Sixto, J. (2012). Las redes sociales como entrono docente: Análisis del uso de Facebook en la docencia universitaria. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, 41, 77-92.

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >>