Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

NUEVOS ENFOQUES EN EDUCACIÓN

Vol. 12 (2018): La competitividad como detonante para la mejora social ISBN 978-607-96203-0-7

Ventaja competitiva del enfoque socioformativo aplicado al estudio del turismo.

Enviado
agosto 15, 2018
Publicado
2020-05-25

Resumen

El objetivo es sintetizar la aplicación del enfoque socioformativo en los estudios del turismo desde 2013 al 2018. El trabajo se sustenta en el enfoque socioformativo estructurado en la línea de desarrollo del currículo sociocognitivo complejo. La metodología empleada fue la revisión de materiales impresos y digitales de tópicos como competitividad, e-learning, b-learning e innovación educativa. Los resultados fueron: a) el enfoque socioformativo representa una oportunidad para consolidar los estudios del turismo y b) el enfoque es innovar al aplicarse tanto al estudio de problemas del contexto en las ciencias sociales y humanidades. Entre las conclusiones destacan: i) consolida las fortalezas en los estudios turísticos y ii) está diseñado para el contexto latinoamericano.

 

 

Citas

  1. Almazán, J. L.; Niño, N. & Saldaña, J. (2015). La planeación y competitividad educativa en la UAGro 2004-2014: una estrategia sustentable. Memoria del IX Congreso de la Red Internacional de Investigadores en Competitividad. 1502-1519. Recuperado de: https://riico.net/index.php/riico/article/view.
  2. Área, M.; San Nicolás, M. B. & Farina, E. (2010). Buenas prácticas de aulas virtuales en docencia universitaria semipresencial. Teoría de la Educación, Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 11(1), 7-31. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2010/201014897002.pdf.
  3. Contreras, M. (2015). El diseño curricular de aula como modelo de aprendizaje-enseñanza: una alternativa para la educación colombiana actual. Recuperado de: https://goo.gl/9xfK8x
  4. Escudero, A. (2018). Consideraciones epistemológicas para el estudio de la sociedad del conocimiento. En IV Congreso Internacional sobre Socioformación y Sociedad el Conocimiento 2018. México: CIFE. Inédito.
  5. Fabela, M. & García, A. (2014). “Gestión de la calidad educativa en educación superior del sector privado”. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación. 6(13). 65-82. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281031320005 [Consultado el día 20 de enero de 2016].
  6. Gaytán, A. (2018). Análisis de la tutoría universitaria en el marco formativo y el fortalecimiento del proyecto ético de vida. En IV Congreso Internacional sobre Socioformación y Sociedad el Conocimiento 2018. México: CIFE. Inédito.
  7. Gómez, M. & Muñoz, E. (2016). Obstáculos epistemológicos de los docentes en el desarrollo de competencias básicas de los estudiantes. 3 Simposio Internacional y 4 Coloquio Regional en Investigación Educativa y Pedagógica. Recuperado de: https://goo.gl/owxcjX
  8. Makani, J.; Durier, M.; Kiceniuk, D. & Blandford, A. (2016). Strengthening Deeper Learning Through Virtual Teams in E-learning: A Synthesis of Determinants and Best Practices. International Journal of E-Learning & Distance Education, 31(2). Recuperado de: http://ijede.ca/index.php/jde/article/view/967
  9. MCGST. (2018). Plan de Estudios Maestría en Ciencias: Gestión Sustentable del Turismo.Acapulco: Acapulco: Inédito.
  10. Niño, N. (2014a). Planeación ambiental aplicada al caso de La Roqueta. México: Eón.
  11. Niño, N. (2014b). Parque Natural El Fondo: geografía y turismo. México: Eón.
  12. Niño, N. S. (2015b). Propuesta de Modelo Sociogeográfico Niño (MSNiño) para Áreas Naturales Protegidas de México (1992-2014). Revista Investigaciones Sociales, 1(2), 128-137. Recuperado de: http://www.ecorfan.org/republicofnicaragua/
  13. Niño, N. (2015c). Propuesta de contenido para la unidad de Aprendizaje Sociedad-Sustentabilidad con Enfoque Basado en Competencias (EBC). En Tlamati, 6(1), 395-400. Recuperado de http://posgradoeinvestigación.uagro.mx [Consultado el día 8 de julio de 2016]
  14. Niño, N. & Santos, G. (2015). La relación sociedad-naturaleza por competencias en la educación intercultural guerrerense. Tlamati, 6(1), 465-471.
  15. Niño, N. & Tobón, S. (2017). El plan de mejora de la Unidad de Aprendizaje Patrimonio Natural y Turismo desde la Socioformación. Universidad & Ciencia, 6(1), 98-114. Recuperado de: https://revistas.unica.cu/uciencia.
  16. Niño, N. (2018b). Programa de la Unidad de aprendizaje: Taller de Investigación II. Acapulco:Inédito.
  17. Parra, H., Tobón, S. & López, J. (2015). Docencia socioformativa y desempeño académico en la educación superior. Paradigma, XXXVI, 42-55. Recuperado de: https://goo.gl/gWcYTx
  18. Pérez, S.; Domínguez, R. (2016). Impacto de las sociedades del conocimiento en la educación. RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración, 5(10). Recuperado de: https://goo.gl/bd7wjW
  19. Salas, W. T. & Font, M. (2016). Good practices in science and technology towards the development of local tourism. Revista Científica ECOCIENCIA, 3, 47-68. Recuperado de: http://ecociencia.ecotec.edu.ec
  20. Salgado, L. Niño, N. & Saldaña, J. (2015). La relación sociedad naturaleza en la educación intercultural guerrerense y enfoque basado en competencias. Memoria del IX Congreso de la Red Internacional de Investigadores en Competitividad. 1638-1655. Recuperado de: https://riico.net/index.php/riico/article/view/92.
  21. Sandí, J., & Cruz, M. (2016). Propuesta metodológica de enseñanza y aprendizaje para innovar la educación superior. InterSedes, 17(36), 2-38.
  22. Santa, D., Domínguez, T. & González, A. M. (2015). El turismo naturaleza y el desarrollo ambiental sostenible. Revista Científica Ecociencia, 2, 1-14. Recuperado de: http://ecociencia.ecotec.edu.ec
  23. SEMAR (2015). Gráfica semanal de altura de mareas del 20 al 28 de julio de 2015 en Acapulco, Guerrero. Recuperado de: http://oceanografia.semar.gob.mx/Templates/grafnum_acapulco.html
  24. SPP (1981). Carta edafológica Acapulco E14-11. Escala 1:250 000. México.
  25. Tobón, S., González, L., Nambo, J. S., & Vázquez, J. M. (2015). La socioformación: un estudio conceptual. Paradigma. 36(1). 7-29.
  26. Tobón, S. (2013a). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4ta. Ed.). Bogotá: ECOE.
  27. Tobón, S. (2013b). La evaluación de las competencias en la educación básica. Ciudad de México. México: Santillana.
  28. Tobón, S., Guzmán, C., Hernández, J., Cardona, S. (2015). La sociedad del conocimiento: estudio documental desde una perspectiva humanista y compleja. Revista Paradigma, 36 (2), 7-36.
  29. Vázquez, J. (2018). Habilidades socioemocionales: abordaje desde la socioformación. En IV Congreso Internacional sobre Socioformación y Sociedad el Conocimiento 2018. México: CIFE. Inédito.
  30. Vidal, R. (2005). Las regiones climáticas de México. Ciudad de México: Instituto de Geografía-UNAM.
  31. Villegas, C. (2006). La reconstrucción del paraíso. En García, V. (coord.). La construcción social de riesgos y el huracán Paulina. México, D. F.: CIESAS.
  32. Virgen, F. (2016). Conceptualización del enfoque educativo de la socioformación, herramienta integrada en el proceso de consultorías empresariales. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 5(10), 377-395.

Artículos más leídos del mismo autor/a