Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

NUEVOS ENFOQUES EN EDUCACIÓN

Vol. 9 Núm. 1 (2015): La competitividad frente a la incertidumbre global: 978-607-96203-4

LA RELACIÓN SOCIEDAD-NATURALEZA EN LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL GUERRERENSE Y ENFOQUE BASADO EN COMPETENCIAS

Enviado
abril 15, 2016
Publicado
2016-04-25

Resumen

La problemática es la dificultad para formar estudiantes integralistas que procuren mantener el equilibrio ecológico. El objetivo es, sintetizar las interacciones pedagógicas esenciales en el nivel medio superior y posgrado de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro). La teoría que sustenta al trabajo es el enfoque socioformativo estructurado en la línea de desarrollo del currículo sociocognitivo complejo. La metodología comprendió la revisión de materiales impresos y digitales de tópicos como enfoque socioformativo, problemas complejos, trabajo con proyectos, diseño curricular, guías de aprendizaje y Enfoque Basado en Competencias (EBC). Entre los resultados se tiene una guía de aprendizaje publicada en 2013; una tesis de Maestría en Estudios Socioterritoriales y propuesta de contenido de la unidad de aprendizaje sociedad-sustentabilidad social en 2013. Las conclusiones llevan a resaltar la importancia de una guía escrita que orienta los contenidos con actividades específicas de las unidades de aprendizaje para los estudiantes y facilitadores(as).

Citas

  1. Cruz, C. y Niño, N. (2013). Geografías. Con enfoque por competencias. México: Praxis.
  2. Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.
  3. López, V. (2008). Sustentabilidad y desarrollo sustentable. Origen, precisiones conceptuales y metodología operativa. 1ª. Edición. México, D.F.: Trillas.
  4. Maldonado, M. A. (2001). Las competencias, una opción de vida: metodología para el diseño curricular. Bogotá: Ecoe.
  5. Molina, S. (2007). Fundamentos del nuevo turismo. De la fase industrial a la fase de innovación. 1ª. Edición. México, D.F.: Trillas.
  6. Morín, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
  7. Niño, N., Correa, G., Saldaña, J. y Valderrábano, M. (2011). Las áreas naturales protegidas desde la perspectiva ambiente-sociedad-políticas ambientales. En Pérez Campuzano Enrique y Valderrábano Almegua María de la Luz (comps.). Medio ambiente, sociedad y políticas ambientales en el México contemporáneo. Una revisión interdisciplinaria. México: Porrúa-IPN-UAGro.
  8. Niño, N. (2012). Ecogeografía y sustentabilidad en la isla de La Roqueta. México: Praxis-UAGro.
  9. ________ (2013). Programa de la Unidad de Aprendizaje Sociedad y sustentabilidad. Inédito.
  10. Niño, N. (2014). Planeación ambiental aplicada al caso de La Roqueta. México: Eón.
  11. _______ (2015). Propuesta de contenido para la Unidad de Aprendizaje Sociedad-sustentabilidad con Enfoque Basado en Competencias (EBC). Tlamati, 6(1). 395-399.
  12. Niño, N. y Santos, G. (2015). La relación sociedad-naturaleza por competencias en la educación intercultural guerrerense. Tlamati, 6(1).465-471.
  13. Oakland, J. y Porter, L. (2009). Administración por calidad. 1ª. Edición. México, D.F.: Patria.
  14. Oñate, J.; Pereira, D.; Suárez, F.; Rodríguez, J. J. y Cachón, J. (2002), Evaluación ambiental estratégica. La evaluación ambiental de políticas, planes y programas. 1ª. Edición. Madrid: Ediciones Mundi Prensa.
  15. Pozo, J. y Moreneo, C. (1999). El aprendizaje estratégico. Madrid: Santillana.
  16. Román, M. (1998). El currículo y su evolución desde modelos de enseñanza-aprendizaje a modelos de aprendizaje-enseñanza: Una visión diacrónica y prospectiva. Educare-Educere, 5(1). 49-57.
  17. _________ (1999). Currículo y evaluación: Diseños curriculares aplicados. Madrid: Universidad Complutense.
  18. Román, M. y Diez, E. (2000). El currículo como desarrollo de procesos cognitivos y afectivos. Revista Enfoques Educacionales, 2(2). 60-75.
  19. Saldaña, J. y Niño, N. (2013). Comunicación social de los modelos de planeación en el patrimonio natural. En Niño Gutiérrez Naú, Saldaña Almazán, Javier y Bolívar, Nidelvia (Coords.) Patrimonio, comunicación social y sustentabilidad. México: Praxis-UAGro.
  20. Senge, P. (1994). La Quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Buenos Aires: Granica.
  21. Senge, P. (2000). La danza del cambio. Buenos Aires: Kapelusz.
  22. Tobón, S. (2001). Aprender a emprender: Un enfoque curricular. Medellín: Funorie.
  23. ________ (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Chile: Proyecto Mesesup.
  24. __________ (2009a). La formación humana integral desde el proyecto ético de vida y el enfoque de las competencias. En Cabrera, E. (Ed.). Las competencias en educación básica: un cambio hacia la reforma. México: SEP.
  25. _________ (2009b). Proyectos formativos: didáctica y evaluación de competencias. En Cabrera, E. (Ed.). Las competencias en educación básica: un cambio hacia la reforma. México: SEP.
  26. _________ (2009c). Formación basada en competencias, pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: Ecoe.
  27. _________ (2013). La evaluación de las competencias en la educación básica. México: Santillana.
  28. Torres, M. (2013). El impacto del aprendizaje significativo a partir del enfoque de competencias: caso aplicado en educación superior. En Sánchez, J.; Gaytán, J.; Vázquez, G.; Mejía, J.; Vargas, J. y Vázquez, M. (Coords.). La arquitectura financiera y desarrollo tecnológico para promover la competitividad. México: Red Internacional de Investigadores en Competitividad.
  29. Zubiría, M. (1998). Pedagogías del Siglo XXI: Mentefactos I, el arte de pensar para enseñar y de enseñar para pensar. Bogotá: Fundación Alberto Merani para el Desarrollo de la Inteligencia.
  30. MCTSS. (2014). Plan de Estudios Maestría en Ciencias: Territorio y Sustentabilidad Social. Inédito.

Artículos más leídos del mismo autor/a