Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

NUEVOS ENFOQUES EN EDUCACIÓN

Vol. 9 Núm. 1 (2015): La competitividad frente a la incertidumbre global: 978-607-96203-4

LA PLANEACIÓN Y COMPETITIVIDAD EDUCATIVA EN LA UAGRO 2004-2014: UNA ESTRATEGIA SUSTENTABLE

Enviado
abril 14, 2016
Publicado
2016-04-25

Resumen

La competitividad educativa implica excelencia en los rubros de docencia, investigación, difusión de la cultura y vinculación con la sociedad civil. El objetivo es presentar de manera cualitativa y cuantitativa el salto académico que se ha producido en la UAGro desde 2004 al 2014. La metodología desarrollada es geográfica-administrativa enriquecida con técnicas cualitativas (observación participante y entrevistas), cuantitativas (análisis de bases de datos estadísticos), fueron empleados materiales impresos y digitales en trabajo de gabinete y catorce recorridos exploratorios en las siete regiones del Estado cuyos resultados son: nueva infraestructura y equipamiento para apoyar las actividades sustantivas; incremento en el número de cuerpos académicos consolidados así como el número de profesores-investigadores en el Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt, mayor difusión del quehacer universitario hacia la población guerrerense y acercamiento con la sociedad como quedó ejemplificado con el desastre hidrometeorológico Ingrid y Manuel en septiembre de 2013.

Citas

  1. Babbie, E. (2000). Fundamentos de la investigación social. 2ª. Edición. México, D.F.: International Thompsom Editores.
  2. Bertalanffy, L. (1976). Teoría general de sistemas. 2ª. Edición. México, D.F.: FCE.
  3. CGRU. (2012). Modelo Educativo hacia una educación de calidad con inclusión social. 1ª. Edición. Chilpancingo, Gro.: UAGro.
  4. Dirección de Docencia-UAGro (2012). 1er Diplomado en Competencias Docentes “Educación, Ciudadanía y Derechos Humanos”. Acapulco, Gro.
  5. Dirección de Estadística-UAGro (2012). Estadísticas básicas, UAGro 2010-2011. México, D.F.: UAGro.
  6. González, A. (1991). El enfoque centrado en la persona: Aplicaciones a la educación. 1ª. Edición. México, D.F.: Trillas.
  7. Illades, B. (2014). El posgrado y la investigación en la Universidad Autónoma de Guerrero. Revista de la Universidad Autónoma de Guerrero, 2(3). 18-25.
  8. INEGI. (2011). XIII Censo General de Población y Vivienda. 1ª. Edición. México.
  9. López, V. (2008). Sustentabilidad y desarrollo sustentable. Origen, precisiones conceptuales y metodología operativa. 1ª. Edición. México, D.F.: Trillas.
  10. Molina, S. (2007). Fundamentos del nuevo turismo. De la fase industrial a la fase de innovación. 1ª. Edición. México, D.F.: Trillas.
  11. Naciones Unidas. (1987). Nuestro futuro común. 1ª. Edición. Nueva York: Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo.
  12. Oakland, J. y Porter, L. (2009). Administración por calidad. 1ª. Edición. México, D.F.: Patria.
  13. Oñate, J., Pereira, D., Suárez, F., Rodríguez, J. J. y Cachón, J. (2002). Evaluación ambiental estratégica. La evaluación ambiental de políticas, planes y programas. 1ª. Edición. Madrid: Ediciones Mundi Prensa.
  14. Saldaña, J. (2014). La universidad Autónoma de Guerrero en el CUMex. Revista de la Universidad Autónoma de Guerrero, 2(3). 10-17.
  15. UAGro. (2014). Respuesta de la UAGro ante el desastre en Guerrero.1ª. Edición. México.
  16. UAGro. (2014). 1er Informe de labores Dr. Javier Saldaña Almazán. Rector 2013-2017. Chilpancingo, Gro.

Artículos más leídos del mismo autor/a