Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

COMPETITIVIDAD GLOBAL

Vol. 5 No. 1 (2011): La competitividad, elemento clave para la recuperación económica

Teoría del deseo diferido

Submitted
June 29, 2016
Published
2017-02-23

Abstract

El presente trabajo de investigación establece la plataforma de conocimientos descubiertos que  estructuran metódica y sistemáticamente la Teoría del Deseo Diferido, por lo cual se basa en las investigaciones y disertaciones que aportan la evidencia empírica que identificó y registró el modelo del comportamiento específico de compra de las personas denominado “Deseo Diferido” (DD). Se investiga la vinculación con el estado de espera, la decisión de compra y la frustración al respecto de los artículos deseados juguetes tanto a consumidores de sexo masculino y femenino, y motocicletas en el sexo masculino. La Teoría del Deseo Diferido hace referencia al modelo del comportamiento del consumidor denominado “Deseo Diferido” presentando y describiendo de manera gráfica y textual las variables que intervienen como son las dimensiones que integran el “Deseo Diferido”.

References

  1. Acosta Aguirre, F. (1984). Mercadotecnia social. Educación básica para adultos. México: ECASA.
  2. Barajas Mendoza,, J. A. (2001). El capital intelectual en el marketing radical. (1), 87 Journal Gestión Empresarial. FCA-UMSNH. Morelia, Michoacán. México.
  3. Barker, J. A. (1995). Paradigmas. El negocio de descubrir el futuro. México: McGraw Hill.
  4. Becerril Monroy A. (1986). Tecnología educativa. México: Imagen. Editores de S.A. de C.V.
  5. Blackwell, R., Miniard, P. y Engel, J. (2002). El comportamiento del consumidor. (9ª ed.) México: Thompson Editores.
  6. Buzan, T. y Buzan, B. (1996). El libro de los mapas mentales. Cómo utilizar al máximo las capacidades de la mente. España: Ediciones Urano. S.A.
  7. Buzan, T. (2010). Mapas mentales para los negocios. México: Grupo Editorial Patria.
  8. Calonje, C. (2004). El poder de la comunicación inteligente. España: Editorial Prentice Hall.
  9. Cobra, M. (2009). Administra ção de marketing no Brasil. (3ª ed.) Brasil. Editorial Campus.
  10. Cullinan-Fio (1972). Diccionario enciclopédico universal. 3. Barcelona, España: CREDSA.
  11. Evans, J. y Williams, L. (2008). Administración y control de la calidad. (7ª ed.) México: CENCAGE.
  12. Fernández, Collado, C. (2001). La comunicación humana. En el mundo contemporáneo. (2ª ed.) México: McGraw Hill.
  13. García, Salazar,J.L. (2002). Creatividad: La ingeniería del pensamiento. México: Editorial Trillas.
  14. Grabowski, S. (1999). Educación de adulto. Manual de entrenamiento. México: Editorial Trillas.
  15. Hawkins, Del, R. y Coney, K. (2004). Comportamiento del consumidor. (9ª ed.) México: McGraw Hill.
  16. Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. (4ª ed.) México: McGraw Hill.
  17. Hernández, Forte, V. (2005). Mapas Conceptuales. México: Editorial Alfaomega.
  18. Johansen, Bertoglio O. (1992). Introducción a la teoría general de sistemas. México: LIMUSA.
  19. Kasuga, L., Gutiérrez C. y Muñoz, J. (1999). Aprendizaje acelerado. México: Grupo Editorial Tomo, S.A. de C.V.
  20. Kerin, R., Berkowitz, E., Hartley, S. et. al. (2004). Marketing. (7ª ed.) México: McGraw Hill.
  21. Kinnear, C. y Taylor, R. (1998). Investigación de mercados. (5ª ed) México: McGraw Hill.
  22. Knowles, M., Holton III, E. y Swanson, R. (2006). Andragogía. El aprendizaje de los adultos. México: Editorial Alfaomega-Oxford.
  23. Kotler, P. (1985). Mercadotecnia. Análisis, planeación y control. México: Editorial Diana.
  24. Kotler, P. (1992). Mercadotecnia social. México: Editorial Diana.
  25. Larroyo, F. (1994). Historia General de la Pedagogía. (20ª ed.) México: Editorial Porrúa.
  26. Lozano, J. C. (2007). Teoría e investigación de la comunicación de masas. (2ª ed.) México: Editorial Pearson-Prentice Hall.
  27. Loudon, D. & Della Bitta, A. (2001). Comportamiento del Consumidor. Conceptos y aplicaciones. (4ª ed.) México: McGraw Hill.
  28. Malfitano, et. al. (2007). Neuromarketing. Cerebrando negocios y servicios. Argentina: GRANICA.
  29. Root-Bernstein, R y Root-Bernstein, M. (2000). El secreto de la creatividad. Barcelona, España: Editorial Kairós, S.A.
  30. Ministerio de educación, cultura y deporte del Reino de España. Organización para la cooperación y el desarrollo económicos (OCDE). (2005). Educación para adultos. Más allá de la rétorica. México: Editorial de Fondo de Cultura.
  31. Molestina, C. et.al. (1988). Fundamentos de comunicación científica y redacción técnica. Costa Rica: Editorial IICA.
  32. Naghi, Namakforoosh, M. (1985). Mercadotecnia social. Teoría y aplicación. México: LIMUSA.
  33. P. van Gich, J. Teoría general de sistemas. México: Editorial Trillas.
  34. Robbins, S.P. (2004). Comportamiento organizacional. (10ª ed.) México: Pearson/Prentice Hall.
  35. Rodríguez, M. (1995). Psicología de la creatividad. México: Editorial Pax.
  36. Rodríguez, M. (1998). Creatividad en la investigación científica. México: Editorial Trillas.
  37. Sefchnovich, G. (2007). Creatividad para adultos. México: Editorial Trillas.
  38. Solomon, M. & Stuart, E. (2001). Marketing. Personas reales Decisiones reales. (2ª ed.) México: Prentice Hall.
  39. Windham, L. (2002). El espíritu del nuevo consumidor. España: DEUSTO.
  40. Yurén, C. (2002). Leyes, Teorías y Modelos. México: Trillas.

Similar Articles

You may also start an advanced similarity search for this article.

Most read articles by the same author(s)