Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y CREACIÓN DE VALOR

Vol. 2 No. 1 (2008): Los desafíos de la competitividad sistémica: el rol de la sociedad y de las universidades ISBN 978-970-764-800-5

Jerarquización Analítica de las condiciones necesarias para la cultura de la calidad en Pymes

Submitted
July 19, 2016
Published
2017-02-23

Abstract

La cultura de calidad es un elemento esencial, un cimiento imprescindible para la implementación exitosa de la administración hacia la calidad en las organizaciones. Con base en la investigación doctoral denominada “Condiciones Necesarias para la Cultura de Calidad Existentes en las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas de la Ciudad de Rioverde, S.L.P.” (González, 2008) y en una revisión de los artículos recientes sobre el tema de cultura de calidad, se definió el concepto y se determinaron sus dimensiones subyacentes, los 10 factores considerados como las condiciones necesarias para la cultura de calidad en las PyMEs locales y la forma de evaluarlas.

References

  1. Cantú, H. (2001). “Desarrollo de una Cultura de Calidad”. México: McGraw-Hill
  2. Detert, J. R.. Schroeder. R. G. & Maiiriel. J. J. (2000) A framework for linking culture and improvementinitiatives in organizations. Academy of Management Review. 25(4). pp. 850863.
  3. Economist Intelligence Unit (The), Vision 2010: Designing tomorrow´s organization, The Economist Intelligence Unit. New York, 1997
  4. Garza T. J.G. (2000). “Administración Contemporánea”, Mc Graw Hill, México D.F.
  5. Ghobadian, A. y Gallear, D., An empirical investigation of the channels that facilitate a total quality culture, Total Quality Management, Octubre 2004, V0l. 15 No.8, Pags. 1047 – 1067.
  6. González, J. (2008). Condiciones Necesarias para la Cultura de Calidad Existentes en las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas de la Ciudad de Rioverde S.L.P. Tesis Doctoral en Borrador Final. UASLP
  7. Handy, C. (1993). “Understanding Organizations”.Editorial Penguin Harmondsworth. NJ.
  8. Hernández, D. (2006). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill. México, D.F.
  9. Izar L. J.M.& González O. J.H. (2004). “Las 7 Herramientas Básicas De La Calidad”, Ed. Universitaria potosina, S.L.P. México.
  10. Krieger, M. (2005). Sociología de las Organizaciones (Desarrollo y Comportamiento Organizacional – Diagnóstico e Intervención), Ed. Prentice Hall
  11. Paz, O. (2002). El Laberinto de la Soledad. Fondo de Cultura Económico. México D.F.
  12. Pérez. O. (2003). “Cultura de Calidad: Diagnóstico y Perspectiva en las Organizaciones Zacatecanas”. Tesis Doctoral. UJED
  13. Robbins, S.P. (2004). “Comportamiento Organizacional”, Prentice Hall, México.
  14. Robinson, E. (1997). A method for imaginative measurement and development of quality culture. Total Quality Management, V.8. pp 256-261.
  15. Saaty, T. L., The Analytic Hierarchy Process, 1980, McGraw-Hill, New York, NY.
  16. Schein, E. H. (1996). Organizational Culture and Leadership (San Francisco, CA: Jossey-Bass), Shirley, D.,The total quality culture, Emerald Group Publishing Limited, 1992, Volume 41, Number 5.
  17. Tata. J. & Prasad, S. (1998). Cultural and structural constraints on total quality management implementation. Toted Quality Management. 9(8), pp, 703- 710
  18. Tejada-Tayabas, J. (2004). “Administración de la Calidad: Prácticas Organizacionales Percibidas y el Compromiso de los Trabajadores Hacia la Organización”. Tesis Doctoral. UASLP
  19. Wheatley, M. (1994). Las organizaciones vistas desde las fronteras del siglo XXI. Ed. Granica, Buenos Aires.

Most read articles by the same author(s)

> >>