Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

COMPETITIVIDAD GLOBAL

Vol. 7 Núm. 1 (2013): Competitividad Global. Desafíos Políticos y Financieros: ISBN 978-607-96203-0-2

La innovación y su impacto en la competitividad de productores de flores en México

Enviado
junio 2, 2016
Publicado
2018-08-28

Resumen

La eliminación de la mayor parte de los subsidios, del crédito al campo y otros apoyos, en los últimos diez años ha empujado a los productores del campo mexicano a buscar cultivos más rentables como alternativa a los cultivos de granos tradicionales. Esta diversificación de cultivos de mayor valor, específicamente las flores, puede convertirse en una opción para los pequeños y medianos agricultores del país, mejorando con ello las condiciones de vida de la región. El presente estudio empírico tiene como propósito identificar la incidencia de la innovación en la competitividad de los productores de flores de San Andrés Totoltepec, Tlalpan, para tal efecto se realizaron entrevistas y se aplicó un cuestionario. El análisis de los datos se efectuó con el software SPSS, entre los hallazgos se aporta evidencia empírica de la influencia de la innovación en la competitividad de los productores.

Citas

  1. Aharoni, Y. (1991). Education and Technology Transfer: Recipient Point of View”. En Tamir Agmon y Mary Ann von Glinow, Technology Transfer in International Bussiness. New York: Oxford University Press, New York, 71-102.
  2. Álvarez, J.C. y García, E. (1996). Factores de éxito y riesgo en la pyme: Diseño e Implantación de un modelo para la mejora de la competitividad, Economía Industrial. 310, 149-161.
  3. Aragon, A. y. Rubio, A. (2005). Factores explicativos del éxito competitivo: El caso de las Pymes del estado de Veracruz, Revista Contaduria y Administración, 216, 35-69.
  4. Banytė, J., y Salickaitė, R. (2008). Successful Diffusion and Adoption of Innovation as a Means to Increase Competitiveness of Enterprises. Engineering Economics, 56(1), 48-56.
  5. Benavides, C (1998). Tecnología, innovación y empresa. Madrid: Pirámide.
  6. Bird, B. (1989). Entrepreneurial Behavior. Chicago, IL: Foresman.
  7. Caicarna, G., Colombo, M. y Mariotti, S. (1990). Firm Size and the Adoption of Flexible Automation, Small Business Economics, 2(2), 129-140.
  8. Camison, C., Boronat, M. y Villar, A. (2010). Estructuras organizativas, estrategias competitivas y ventajas estratégicas de las pyme mercados globalizados. Economía industrial, 375, 89-100.
  9. Cherubini, A., Carneiro, A., y Domingus, A. (2011). Routines, Capabilities and Innovation in the Brazilian Wine Industry. Journal of Technology Management y Innovation, 6 (2), 128-144.
  10. Christensen, C. (2003). The innovator’s dilemma: the revolutionary book that will change the way you do business. New York: HarperCollins.
  11. Cooper, R. (2001). Winning at New Products: accelerating the process from idea to launch. Nueva York: Basic Book.
  12. Cota, R. y López, C. (2007). La presencia de innovación como factor estratégico de competitividad: El caso de las empresas que producen artesanías en Tonalá, Jalisco. Carta Económica Regional.
  13. (99), 18-32.
  14. Cuervo, A. (2003). La creación empresarial, en: De empresarios y directivos. Creación de empresas. Entrepreneurship. Homenaje al profesor José María Vecina Vergés, 49-73. Universidad Autónoma
  15. de Barcelona, Servicio de Publicaciones.
  16. Entrialgo, M., Fernández, E. y Vázquez, C. (2001). El efecto de las características de la organización en el comportamiento emprendedor, Revista Europea de Dirección y Economía de la
  17. Empresa, 10 (3), 25-40.
  18. Esteban, J., Coll, V. y Blasco, M. (2005). ¿Competitividad e innovación en la micro y pequeña empresa? Retos previos a superar. Departamento de Economía Aplicada. Universidad de Valencia; Departamento de Dirección de Empresas. Florida Universitaria. Estudios de Economía aplicada, 23 (3), 559-581.
  19. Estrada, S., y Heijs, J. (2005). Comportamiento innovador y competitividad: Factores explicativos de la conducta exportadora en México. El caso de Guanajuato. Problemas del Desarrollo. Revista
  20. Latinoamericana de Economía, 36 (143), 114-143.
  21. Freeman, C. (1971). The Role of Small Firms in Innovations in the United Kingdom. (ResearchReport, 6), Londres: Committee of Inquiry on Small Firms.
  22. Freeman, C. (1998). The economics of technical change. En D. Archibugi y J. Michie (eds.), Trade, Growth and Technical Change. Cambridge University Press.
  23. Guerra, D. (2005). Metodologías para dinamizar los sistemas de innovación. México: IPN
  24. Kamien, M. y Schwartz, N. (1989). Estructura de mercado e innovación. (Serie Economía y Finanzas), Madrid: Alianza.
  25. Larson, P. (1987). How to survive in Montana’s slow growth economy. Montana Business Quarterly, 25, 16–18.
  26. Lévy, J. y Varela, J. (2005). Análisis Multivariable para las Ciencias Sociales. México, Pearson, Prentice Hall.
  27. Liberatore, M., Titus, G. y Varano, M. (1990). Modelling the Adoption of Advanced Manufacturing Technology by Small Firms, International Small Business Journal, 8(2), 48-57.
  28. Maidique, M. y Hayes, R. (1984). The Art of High-Technology Management, Sloan Management Review, 25, 18-31.
  29. Mintzberg, H. (1984). La reestructuración de las organizaciones. (Serie Economía). Barcelona: Ariel.
  30. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2006). Manual de Oslo, Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. Paris, 3a Edición.
  31. Peñaloza, M. (2007). Tecnología e innovación factores claves para la competitividad. Actualidad contable FACES. 10 (15) pp.82-94
  32. Porter, M. (1991). Towards a dynamic theory of strategy. Strategic Management Journal, 12, 95-117.
  33. Rodeiro, D. y López, M. (2007). La innovación como factor clave en la competitividad empresarial: un estudio empírico en Pymes. Revista Galega de Economía, 16(2), 1-18.
  34. Rubio, A. y Aragón, A. (2008). Recursos estratégicos en las Pymes. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 17(1), 103-126.
  35. Rubio A. y Aragón, A. (2002). Factores explicativos del éxito competitivo. Un estudio empírico en la pyme. Cuadernos de Gestión. 2(1), 49-63.
  36. Schumpeter, J. (1935). Análisis del cambio económico. The Review of Economics Statistics, XVII (4), 2-10.
  37. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA, 2006). Plan Sistema Ornamentales Morelos 2005-2012.
  38. Stalk, G., Evans, P. y Shulman, L. (1992). Competing on capabilities: The new rules of corporate strategy, Harvard Business Review, 70(2), 57-69.
  39. Stone, A., Rose, S., Lal, B. y Shipp, S. (2008). Measuring innovation and intangibles: A bussines perspective, Science & Technology institute. Washington.
  40. Storey, D. (1982). Entrepreneurship and the New Firms. Londres: Croom Helm.
  41. Viedma, J. (1998). Benchmarking estratégico global. Intellectual Capital Management Systems, 1-9.
  42. Webster, A. (2000). Estadistica aplicada a los negocios y a la economia. México, Mc Graw Hill, 3ª edición.
  43. Wheelwright, S. y Clark, K. (1992). Revolutionising Product Development. New York: Free Press.

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >>