Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

ESTRATEGIAS, MERCADOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS

Vol. 13 (2019): Los Retos de la Competitividad ante la Industria 4.0 978-607-96203-0-8

Gestión de la innovación y conocimiento, relación indisoluble para el desarrollo social y bien común en organizaciones educativas

Submitted
March 26, 2020
Published
2020-03-30

Abstract

Resumen


El objetivo de este trabajo es analizar la innovación desde la perspectiva de la gestión con la finalidad de establecer elementos facilitadores en la gestión del conocimiento que permitan la vinculación entre las organizaciones educativas, el sector social y productivo para promover el bien común y el desarrollo social. Metodología de investigación documental, se indagó información (heurístico), y él se orientó en los significados a través de la interpretación textos (hermenéutico). El resultado fue una
construcción epistémica en las categorías y su incidencia en el sector educativo que fomenten la vinculación entre el gobierno, industria, academia y sociedad para que identifiquen, documenten, sistematicen y socialicen prácticas generadoras de conocimiento para el desarrollo social. En conclusión, se identificaron desafíos que aquejan a la educación. Y el beneficio social contribuya con el Estado y la industria en actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación en las que incorporen ciencias sociales y humanidades.

References

  1. Aguerrondo, I. (1999). El nuevo paradigma de la educación para el siglo XXI. Trabajo presentado en el III Seminario de Altos Directivos de las Administraciones Educativas, Programa Ibermade – OEI. La Habana, Cuba. Recuperado de http://www.campusoei.org/administracion/aguerrondo.htm
  2. Álvarez, I. y Topete, C., (2011) El concepto emergente de gestión educativa estratégica y desafíos para la formación en gestión; XI Congreso Nacional de Investigación Educativa Recuperado de: www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_13/1466.pdf
  3. Aristóteles. (1943). La Política. Colección Austral No. 239. Buenos Aires: Editorial Esapa-Calpe.
  4. Badillo G. M. (2018). Prolegómenos de un modelo de gestión del conocimiento en las instituciones de educación superior. Un estudio de caso. Tesis de Doctorado. México: UNAM
  5. Badillo, M. (2017). Modelo sociocultural de gestión del conocimiento para las instituciones de educación superior. En Conocimiento y efectos en la competitividad. pp. 1429-1450. México:Universidad de Guadalajara.
  6. Banco Mundial. (MB) (23 de Agosto de 2015). Obtenido de Gasto en investigación y desarrollo (% del PIB): https://datos.bancomundial.org/indicador/GB.XPD.RSDV.GD.ZS?year_high_desc=true
  7. Belly, P. (2014). Emprender el Camino de la Gestión del Conocimiento. México: Temas Grupo Editorial.
  8. Britan, E. (ABRIL de 2015). Coloqui Msur-Ecosistemas Urbanos y sostenibles. CEPAL. Obtenido de Ciudades inteligentes, creativas e innovadoras: http://conferencias.cepal.org/coloquio_msur/Lunes%2027/Pdf/E%20Bitran.pdf
  9. Carrillo, J. (1986). La sociología: Teorías, Métodos, Tecnicismos y Problemas Sociales. México: Impresos Galve.
  10. Chiavenato, I. (1998). Introducción a la Teoría General de la Administración. México: Mc Graw-Hill.
  11. CONACyT. (04 de Enero de 2019). Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Obtenido de Programa Nacional de Posgrados de Calidad: https://www.conacyt.gob.mx/index.php/becasy-posgrados/programa-nacional-de-posgrados-de-calidad
  12. CONACyT. (14 de Diciembre de 2018b). Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Obtenido de Padrón del Programa Nacional de Posgrados de Calidad: http://svrtmp.main.conacyt.mx/ConsultasPNPC/padron-pnpc.php
  13. CONACyT. (2014). Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2014-2018. Avances y Resultados 2017. Ciudad de México: Gobierno de la República.
  14. Corona, J., Dutrénit, G., Puchet, M., & Santiago, F. (2017). La co-evolución de las políticas de CTI, el sistema de innovación y el entorno institucional en México.
  15. Díaz, A. S. (2011). Información y Sociedad del Conocimiento en América Latina. Biblioteca Universitaria, 14(114). 18-25.
  16. Diccionario de la Real Academia Española (RAE). (2017). Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://www.rae.es/
  17. Druker, P. (Agosto-2004). La disciplina de la innovación. ()() pp.3-7. Harvard Business School Publishing Corporation. USA. Recuperado de: http://www.sela.org/media/2366647/r-ladisciplina-de-la-innovacion.pdf
  18. Dutrénit, G., Santiago-Rodríguez, F., & Vera-Cruz, A. O. (2006). Política de ciencia, tecnología e innovación, incentivos y comportamiento de los agentes: lecciones del caso mexicano. Economía: Teoría y práctica, 93-118.
  19. Estrada, S., & Pacheco-Vega, R. (Enero/Abril de 2009). Sistemas y políticas de investigación, desarrollo e innovación. Algunas propuestas. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, XV(44), 31-76.
  20. Etzkowitz, H. & Leydesforff, L. (2000). The dynamics of innovation: from National Systems and “Mode 2” to a Triple Helix of university industry-government relations. Research Policy
  21. Fajardo R. A. J. (2016), Implicaciones en la Gestión para la generación de las nuevas políticas públicas de juventud en México. El caso Imjuve. Tesis de Maestría. México: IPN
  22. Fierro Evans, M. C. (2005). Construir la calidad educativa desde dentro: retos y tensiones en la gestión de la innovación. En Revista Visión Educativa. núm. 15. México.
  23. Gamboa, S. S. (2001). Fundamentos para la investigación educativa. Respuestas epistemológicas que orientan al investigador. Santa Fe de Bogotá: Magisterio
  24. Gee, S. (1981) Technology transfer, Innovation & International Competitiveness. USA: Wiley and Sons.
  25. Havelock, R. G. y Huberman, A. M. (1980). Innovación y problemas de la educación: teoría y realidad en los países en desarrollo. Francia, UNESCO. pp.34-53 Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000136018
  26. Hessen, J. (1973). Teoría del Conocimiento. España: Espasa-Calpe. Recuperado de: https://www.gestiopolis.com/5-elementos-esenciales-proceso-innovacion-aplicadosinstituciones-educativas/
  27. Lema, F. (2000). Sociedad del conocimiento: ¿desarrollo o dependencia? Argentina: CEPAL, Raíces Espacio de Reflexión, No. 56. Recuperado de: http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Maestria/MGIEMV/GestionRecHumEV03/materiales/Unidad%201/Lec5SociedadConocDesafioDependencia_U1_MGIEV001.pdf
  28. Lundvall, B.A. (1985) Product Innovation and User-Producer Interaction. Dinamarca:Aalborg University Press
  29. Mardones, J. M., y Ursua, N. (2001). Filosofía de las ciencias humanas y sociales: Materiales para una fundamentación científica. España: Anthropos Editorial
  30. Marsiske, R. (Junio, 2017). Movimientos estudiantiles en la historia de América Latina V, México: Latinoamérica. Revista de estudios Latinoamericanos IISUE-UNAM, (438), 438 pp.272-278 (Col. Historia de la Educación)
  31. Martínez N. (2012). Urge mejorar calidad de educación superior. El Universal, pp 20-35
  32. Ministerio de Educación Perú (MEP) (2011). Manual de Gestión para Directores de Instituciones Educativas, Perú.
  33. Mulet, J (2005). La innovación, concepto e importancia económica, ponencia presentada el Sexto Congreso de Economía de Navarra, España
  34. Ocáriz Braña, F. (1976). Introducción al marxismo. España: Editorial Magisterio Español
  35. Olivé, L. (2007). Presentación. Hacia las sociedades del conocimiento en los países culturalmente diversos. Redes, 13(26), 101-110.
  36. Olivé, L. (2012). Sociedades del conocimiento justas, democráticas y plurales en América Latina. Pensamiento y Cultura, 15(1), 5-19.
  37. Olmos, C., y Silva, R. (2011). El desarrollo del Estado de bienestar en los países capitalistas avanzados: Un enfoque socio-histórico. Revista Sociedad y Equidad. (1). DOI:10.5354/0718-9990.2011.10599 Recuperado de http://www.sye.uchile.cl/index.php/RSE/article/viewFile/10599/10804
  38. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2005). Hacia una sociedad del conocimiento. Francia: UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf
  39. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (1980). Innovación y problemas de la educación: teoría y realidad en los países en desarrollo. Francia: UNESCO.
  40. Osorio, F. (2007). Epistemología de las Ciencias Sociales. Breve Manual. Chile: Ediciones UCSH.
  41. PLAN Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND). Diario Oficial de la Federación. México, 20 de Mayo de 2018.
  42. PLAN Nacional de Desarrollo 2019-2024 (PND). Diario Oficial de la Federación. México, 21 de Julio de 2024.
  43. Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2014-2018 (PECiTI). México: Gobierno de la República.
  44. Ranga, M. y H. Etzkowitz (2013). Sistemas de triple hélice: un marco analítico para la política y la práctica de la innovación en la sociedad del conocimiento. Industria y educación superior. 27 (4), pp- 237-262.
  45. Rivera, I., Torres, E., Rivera, G., Aguilar, M., y Álvarez, É. (2016). El IPN en el ecosistema mexicano de Innovación. México: Instituto Politécnico Nacional.
  46. Robles-Belmont, E., & Vinck, D. (2012). Organismos filantrópicos y no gubernamentales en el desarrollo de nuevas ciencias y tecnologías: el caso de las micro y nanotecnologías en México. Revista Tecnología y Sociedades. (15), pp. 45-70.
  47. Saavedra & Saavedra, (2014). Modelos para medir el riesgo de crédito bancario. México, Cuadernos de Administración de la UNAM. 23 (40), pp. 295-319
  48. Sandoval, R. (julio, 2008). Transición a la sociedad del conocimiento. Reflexiones desde el interculturalismo. Innovación Educativa, 8(44). Instituto Politécnico Nacional. México. Recuperado de http://google.redalyc.org/articulo.oa?id=179420816003
  49. Secretaria de Educación Pública (2017). Sistema Nacional de Información de Estadística Educativa. Ciudad de México: Estadística Educativa. Recuperado de: http://snie.sep.gob.mx/Estadistica.html
  50. Tedesco, J. C. (2007). Educar en la sociedad del conocimiento. 6ª reimpresión México: Fondo de Cultura Económica.
  51. Tomás M. (2011) ¿Qué elementos favorecen la innovación en los centros educativos? La importancia de la gestión. Recuperado de: https://www.educaweb.com/noticia/2011/07/11/elementosfavorecen-innovacion-centros-educativos-importancia-gestion-4885/
  52. Valhondo, D. (2003). Gestión del Conocimiento del mito a la realidad. Madrid: Editorial Díaz de Santos.
  53. Weber, M. (2004). Economía y Sociedad. México: Fondo de Cultura Económica

Most read articles by the same author(s)

> >>