Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

NUEVOS ENFOQUES EN EDUCACIÓN

Vol. 8 No. 1 (2014): Innovación y competitividad. Impulsores del desarrollo. ISBN: 978-607-96203-0-3

Apropiación de conocimientos, habilidades y actitudes en estudiantes de mercadotecnia como factor de competitividad formativa

Submitted
December 2, 2016
Published
2018-01-06

Abstract

El estudio analiza el nivel de apropiación de conocimientos, habilidades y actitudes que han obtenido los estudiantes de mercadotecnia antes de su egreso, cuyo dominio aporta a la competitividad formativa y por ende al desarrollo profesional. El trabajo de investigación es de tipo cuantitativo, donde a través de un cuestionario se obtuvo una autoevaluación de los conocimientos adquiridos durante su formación académica desde el examen general de egreso de la licenciatura, aplicando una estadística inferencial a través del programa SPSS para la comprobación de la hipótesis, misma que resultó positiva.

References

  1. Arévalo, R. (2010). Proyecto Tuning: la educación basada en competencias en ESDAI. (Spanish). Hospitalidad ESDAI, (17), 131-156.
  2. Ávila, D. G. V. y Muñoz, I. C. A. J. (2007). Estudio sobre el perfil del egresado en un posgrado de mercadotecnia en un ambiente de competitividad, en una institución de educación superior.
  3. Bardisa, R. T. (2005). La evaluación de la calidad de la UNED en el marco de la convergencia europea. Congreso sobre Calidad y Acreditación Internacional en Educación Superior a Distancia. Loja, Ecuador: Universidad Técnica Particular de Loja.
  4. Delgado Garcia, A. M.ª (Coord.), Borges Bravo, R., García Albero, J. Oliver Cuello, R. y Salomón.
  5. Sancho, l. (2005). Competencias y diseño de la evaluación continua y final en el Espacio Europeo de Educación Superior. Programa de estudios y análisis. Madrid: Dirección General de Universidades, MEC. Recuperado de: http://www.rieoei.org/deloslectores/2444Manjon.pdf
  6. Fernández, G. (Coord.). (2005). Las competencias: clave para una gestión integrada de los recursos humanos. Barcelona: Ediciones Deusto. Recuperado de: http://www.rieoei.org/deloslectores/2444Manjon.pdf
  7. arcía, M. E. C. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado Revista de curriculum y formación de profesorado, 12(3), 1-16.
  8. Gastélum Franco, R. L. y Delgado Moreno, V. M. (2013). Competencias de la Licenciatura de Mercadotecnia desde la visión empresarial y egresados del programa. INVURNUS En busca del conocimiento, 8(2), 26-27.
  9. González, L. E. y Espinoza, O. (2008). Calidad de la educación superior: concepto y modelos. Revista La profesión académica, 28, 247-276.
  10. Guevara, I. (2013). Educación superior e investigación para la competitividad productiva internacional. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, Enero- Marzo, 145-156.
  11. Hartog, J. (1992). Capabilities, Allocation and Earnings. Boston: Kluwer. Recuperado de http://revista.inie.ucr.ac.cr/uploads/tx_magazine/turismo.pdf
  12. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista, L. P. (2006). Metodología de la investigación. México, D. F. Mc Graw Hill. Cuarta edición.
  13. Martínez, M. A. y Sauleda, N. (2005). La investigación basada en el diseño y el diseño del crédito Europeo, en: Investigar en diseño curricular. Redes de docencia en el EEE, I. Alicante: Universidad de Alicante. Editorial Marfil, 7-22. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/2444Manjon.pdf
  14. Mertens, L. (1996). Labour Competence: Emergence, Analytical Frameworks and Institutional Models. Montevideo: Cinterfor/ILO. Recuperado de: http://www.rieoei.org/deloslectores/2444Manjon.pdf
  15. Navarro, R. E. (2003). El rendimiento académico concepto, investigación y desarrollo. REICE- Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), 1-15.
  16. Pereira, M. (2011). Nuevas tendencias en la evaluación de la calidad de las universidades los índices de calidad percibida y satisfacción de los egresados (con modelos de ecuaciones estructurales). Aula Abierta, 39(3).
  17. Pérez, O. (2011). Apuntes sobre competencia comunicativa, calidad del servicio y competencia profesional. Avances En Enfermería, 29(1), 152-158. Reynaga, Obregón Sonia. (2003). Perspectivas cualitativas de investigación en el ámbito educativo La etnografía y la historia de vida. En Tras las vetas de la investigación cualitativa. Perspectivas y acercamientos desde la práctica.: Tlaquepaque, Jalisco, México. Ed. ITESO.
  18. Sierra, R. V. (2010). El proceso de formación del profesional en la educación superior basado en competencias: el desafío de su calidad, en busca de una mayor integralidad de los egresados. Civilizar, 117.
  19. Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Recuperado de http://www.itvalledelguadiana.edu.mx/DOCUMENTOS%20Y%20ADJUNTOS/Documentos,%20p ropuestas,%20manuales/Norma%20Alicia%20Garc%C3%ADa%20Vida%C3%B1a/M2_T1_A2_E 1_Norma%20Alicia%20Garcia%20Vida%C3%B1a[1].pdf
  20. Toranzos, L., et al. (2000). El problema de la calidad en el plano de la agenda educativa. Revista Iberoamericana de Educación, (10). Madrid. Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), para le educación, la ciencia y la cultura.
  21. Universidad Entre Ríos. (2012). Muestreo. Facultad de Ingeniería: Mendoza.
  22. Vázquez, Y. A. (2001). Educación basada en competencias. Educar: revista de educación/nueva época, 16, 1-29. 4.

Most read articles by the same author(s)

> >>