Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y CREACIÓN DE VALOR

Vol. 9 Núm. 1 (2015): La competitividad frente a la incertidumbre global: 978-607-96203-4

EFECTOS DE LAS ESTRATEGIAS DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES

Enviado
abril 15, 2016
Publicado
2016-04-25

Resumen

La gestión del conocimiento se abre hacia dos campos de estudio: la economía de la innovación y la economía de las competencias; por lo que, el conocimiento es la capacidad de actuar, procesar e interpretar información para generar más conocimiento o dar solución a un determinado problema; la gestión del conocimiento se forma a partir de que se le da un valor más preponderante como recurso y producto ante la economía y sociedad del conocimiento, es por ello, que se pretende identificar la relación de la gestión del conocimiento en la competitividad de las pymes de la Zona Metropolitana de Guadalajara, para ello se realizó un análisis por medio de ecuaciones estructurales para la confirmación de las hipótesis planteadas en dicho trabajo.

Citas

  1. Alcances y perspectivas de la gestión del conocimiento. (Spanish). (2011). Administración y Organizaciones, 14(26).
  2. Álvarez, A. G., Rosales, L. C., & Fernández, M. H. (2008). Disciplina Morfofisiología Humana l: Problemas de la renovación educativa y sus requerimientos. (Spanish). Panorama. Cuba y Salud, 3(2).
  3. Anderson, J. & Gerbing, D. (1988). Structural equation modeling in practice: a review and recommended two-step approach. Psychological Bulletin, 13, 411-423.
  4. Aportela Rodríguez, I. M., & Ponjuán Dante, G. (2008). La Segunda Generación de la Gestión del Conocimiento: un nuevo enfoque de la gestión del conocimiento. Ciencias de la Información. Redalyc, 19-30.
  5. Aportela Rodríguez, I. M., & Ponjuán Dante, G. (2008). La Segunda Generación de la Gestión del Conocimiento: un nuevo enfoque de la gestión del conocimiento. Ciencias de la Información. Redalyc, 19-30.
  6. Archibold, W., & Escobar, A. (2015). Capital intelectual y gestión del conocimiento en las Contralorías Territoriales del Departamento del Atlántico. Dimensión Empresarial, 13(1), 133-146.
  7. Bagozzi, R.P. & Yi, Y. (1988). On the evaluation of structural equation models. Journal of the Academy of Marketing Science, 16(1), 74-94.
  8. Bagozzi, R.P. & Yi, Y. (1988). On the evaluation of structural equation models. Journal of the Academy of Marketing Science, 16(1), 74-94.
  9. Bentler, P.M. & Bonnet, D. (1980). Significance tests and goodness of fit in analysis of covariance structures. Psychological Bulletin, 88, 588-606
  10. Bentler, P.M. (2005). EQS 6 structural equations program manual. CA: Multivariate Software.
  11. Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación, administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Pearson: Colombia.
  12. Bowen, H. R. (1953). Social Responsabilities of the Businessman. Nueva York: Harper.
  13. Byrne, B. (2006). Structural Equation Modeling With EQS, basic concepts, applications, and programming, London: LEA Publishers.
  14. Cegarra-Navarro, J. G., & Rodrigo-Moya, B. (2003). Individual knowledge as a bridge between human and customer capital. J. UCS, 9(12), 1469-1486.
  15. Chau, P. (1997). Reexamining a model for evaluating information center success using a structural equation modeling approach. Decision Sciences, 28(2), 309-334.
  16. chmelkes, C. (2011). Reflexiones sobre la gestión del conocimiento en las Instituciones de Educación Superior. Administracion Y Organizaciones, 14(26), 81-91.
  17. Chumjit, S. (2012). Knowledge management in higher education in thailand (Order No. 3553606).
  18. Del Moral, A. D., Pazos, J., Rodríguez, E., Rodríguez, A., & Suárez, S. (2007). Gestión del conocimiento. España: Thompson Editores.
  19. DENUE, (2015). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Recuperado (17 de octubre 2015) http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mapa/denue/
  20. Euroscrip, (2012). Industria manufacturera. Euroscript International. Recuperado de:http://www.euroscript.com/luxembourg/es/35.html
  21. Fallad Chavez, J. (2011). A knowledge management tool for collaborative learning: A case study using a wiki (Order No. 3473171). Available from ProQuest Dissertations & Theses Global. (894469090).
  22. Fornell, C. & Larcker, D. (1981). Evaluating structural equation models with unobservable variables and measurement error. Journal of Marketing Research, 1(18), 39-50.
  23. Goméz, Ch. C. (2011). Las exportaciones de manufactura de México. Su importancia y determinantes.
  24. Hair, J.F., Anderson, R.E., Tatham, R.L. & Black, W.C. (2005), Multivariate Datanalysis. 4, Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.
  25. Heck, R.H. (1998). Factor analysis: exploratory and confirmatory approaches. Modern Methods for Business Research, Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
  26. Hernández, F. O., & Calderón, J. M. (2011). Las Instituciones de Educación Superior organizaciones generadoras del trabajador del conocimiento. (Spanish). Administración y Organizaciones, 14(26).
  27. Hernández, J. S., & Sánchez, M. J. (2011). Ensayo sobre la integración de las dimensiones privada, pública y social en el análisis institucional de la gestión del conocimiento. (Spanish). Administración y Organizaciones, 14(26).
  28. INEGI, (07 de julio 2015). Indicadores del sector manufacturero. La economía. Recuperado de: http://www.laeconomia.com.mx/sector-manufacturero/
  29. INEGI, (11 de enero del 2004). Información oportuna sobre la actividad industrial en México. INEGI. Boletín de prensa número 009/12. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/actbol.asp
  30. Jiménez, L. M. V. (2015). Principios del liderazgo educativo y salud pública para las competencias del líder en salud (Order No. 3703365).
  31. Joreskog, K.G. & Sorbom, D. (1986). LISREL VI: Análisis de las relaciones estructurales lineales de máxima verosimilitud, variables instrumentales y métodos de mínimos cuadrados. Universidad del Departamento de Estadística Uppsula.
  32. Lee, H. (2007). Department chairs' perceptions of knowledge management strategies in colleges of education: Measurement of performance and importance by organizational factors (Order No. 3292171).
  33. Lévy, M. J. P. & Varela, M. J. (2003). Análisis Multivariable para las Ciencias Sociales. PEARSON EDUCACION: Prentice Hall.
  34. Licona Michel, Á. &. (2013). Pilares de la competitividad, educación superior, nuevas tecnologías y empleo en Corea del Sur y México. Análisis Económico, 28(69), 79-108.
  35. Malhotra, K. (2006). National Trade and Development Strategies: Suggested Policy Directions. Background paper prepared for the 2006 Report Trade on Human Terms: Transforming Trade for Human Development in Asia and the Pacific. New York: UNDP.
  36. Morgan, J. P. & Hensley, D. (2012). JPMorgan Global Manufacturing PMI. Market Sensitive Information, 1-2.
  37. Morgan, J.P. (2011). Insight into the impact investment market. New York: The Rockefeller Foundation and the GIIN.
  38. Noh, J. M., & Cabrera, K. M. (2012). Gestión del conocimiento de tres cuerpos académicos consolidados del área educativa. (Spanish). Sinéctica.
  39. Nonaka, I.; Takeuchi, H. (1999). La Organización Creadora de Conocimiento. Oxford. México.
  40. Nunnally, J.C. & Bernstein, I.H. (1994). Psychometric Theory, New York: McGraw-Hill.
  41. OCDE (1996). The Knowledge-Based Economy, Mimeo, París, OCDE, Mimeo: 1-46.
  42. Papke-Shields, K.E., Malhotra, M.J. & Grover, V. (2002). Strategic manufacturing planning systems and their linkage to planning system success. Decision Science, 13(1), 1-30.
  43. Peña, P. (2001).To know or no to be. Conocimiento, el oro gris de las organizaciones. DINTEL, Madrid.
  44. Pérez, B. T. (2010). El trabajo metodológico en la educación superior. Un enfoque desde la gestión del conocimiento y el aprendizaje organizacional. Pedagogía Universitaria, 15(4), 67-77.
  45. Pérez, B. T., & Vázquez, Y. Á. (2010). El trabajo metodológico en la educación superior. Un enfoque desde la gestión del conocimiento y el aprendizaje organizacional (Spanish). Pedagogía Universitaria, 15(4).
  46. Pinto Brito, L. M., de Oliveira, P. S., & de Castro, A. C. (2012). Gestão do conhecimento numa instituição pública de assistência técnica e extensão rural do Nordeste do Brasil. (Portuguese). RAP: Revista Brasileira De Administração Pública, 46(5).
  47. Polanyi, M. (1966). The logic of tacit inference. Philosophy, 41(155), 1-18.
  48. Sánchez, M.; Chaminade, C; Escobar, C. (1999). En busca de una teoría sobre medición y gestión de los intangibles en la empresa: Una aproximación metodológica. Ekonomiaz, 45: 188-213.
  49. Rodríguez, G. (23 de enero 2015). Zona Metropolitana de Guadalajara. Recuperado (17 de octubre 2015): http://www.jalisco.gob.mx/es/jalisco/guadalajara
  50. Segars, A. H. & Grover, V. (1993). Re-examining Perceived Ease of Use and Usefulness: A Confirmatory Factor Analysis. MIS Quarterly, 17(4), 517-525
  51. SEIJAL, (2012). Análisis y estudios del sector manufacturero. SEIJAL. Recuperado de: www.seijal.gob.mx/modulos/Analisis y Estudios/Sector Manufacturero.pdf
  52. Soto Balbón, C. A. (2006). Gestión del conocimento. Parte I. Revisión crítica del estado del arte. Acimed, 14(2), 1-43.
  53. Soto Balbón, M. A., & Barrios Fernández, N. M. (2006). Gestión del conocimento: Parte I. Revisión crítica del estado del arte. Acimed, 14(2), 0-0.
  54. Watcharadamrongkun, S. (2012). Predictors and effects of knowledge management in U.S. colleges and schools of pharmacy (Order No. 3543736).
  55. XIOMARA, P. (2009). La gestión del conocimiento y las Tics en el siglo XXI. CONHISREMI. Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico, 5(1).

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >>