Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SUSTENTABILIDAD

Vol. 8 Núm. 1 (2014): Innovación y competitividad. Impulsores del desarrollo. ISBN: 978-607-96203-0-3

Responsabilidad social y sustentabilidad en El Parque Natural “El Fondo” Crevillent-Elx, España

Enviado
diciembre 5, 2016
Publicado
2018-01-06

Resumen

La ventaja de la investigación en desarrollo sustentable implica que todo hombre o mujer identifique profundamente el territorio que habita a fin de aprovecharlo de manera racional. El objetivo es presentar los atributos en los que se sustenta la responsabilidad social y uso público del Parque Natural “El Fondo”. La metodología desarrollada es geográfica enriquecida con técnicas cualitativas y cuantitativas tanto en trabajo de gabinete como en las ocho visitas de campo cuyos resultados son: a) Ostenta un Centro de Información, b) cuenta con los equipamientos educativos necesarios para apoyar las actividades de educación ambiental locales, c) excelente estado de los equipamientos recreativos en los que se fundamenta el desarrollo de actividades de recreación y esparcimiento y d) satisfacción de los visitantes nacionales y extranjeros.

Citas

  1. Andarías, E. (1996). El Parque Natral de "El Hondo" y su zona de influencia en el término municipal de Crevillente. Una propuesta de política urbanística y medioambiental municipal. Alicante: Excmo. Ayuntamiento de Crevillente-Cooperativa Eléctrica San Francisco de Asís de Crevillente-Caja de Ahorros del Mediterráneo.
  2. Babbie, E. (2000). Fundamentos de la investigación social. 2ª. Edición. México: International Thompsom Editores.
  3. Bertalanffy, L. (1976). Teoría general de sistemas. 2ª. Edición. México: FCE.
  4. Castillo, M. y Panosso, A. (2010). Epistemología del turismo. Estudios críticos. México: Trillas.
  5. Consultora de Recursos Naturales. (2012). La Malvasía en el Mediterráneo occidental. España.
  6. Crespi, M. y Planells, M. (2011). Destinos turísticos. España: Editorial Síntesis.
  7. De la Vega, A. (2010). Estrategias para la gestión ambiental en el Parque Natural de "El Hondo". Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert. España.
  8. Freire, S. (2010). El Parque Agrario de Sabadell. Contención del crecimiento urbano mediante la recuperación de un espacio agrícola para la ciudadanía. En Gasteiz, V. Biblioteca CF+S. Ciudades para un Futuro Sostenible. Vitoria-Gasteiz y Madrid. Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad de la Universidad Politécnica de Madrid. Recuperado de http://habitat.aq.upm.es/eacc/asabadell.html
  9. Fundación Fernando González Bernáldez. (2005). Manual sobre conceptos de uso público en los Espacios Naturales Protegidos del Estado español. Serie Manuales EUROPARC-España. Madrid, España.
  10. Generalitat Valenciana. (1993). Plan Rector de Uso y Manejo del paraje natural de “El Hondo”. España. Generalitat Valenciana. (2011). Memoria de Gestión. Parque Natural "El Hondo" 2010. España.
  11. Generalitat Valenciana. (2013). Cartografía del Parque Natural "El Hondo". España. Disponible en http://parquesnaturales.gva.es, [2 de diciembre de 2013].
  12. Generalitat Valenciana. (2014). Cartografía del Parque Natural "El Hondo". España. Disponible en http://parquesnaturales.gva.es, [2 de marzo de 2014].
  13. Guerrero, P. y Ramos, J. (2011). Introducción al turismo. México: Grupo Editorial Patria.
  14. Melo, C. y Niño, N. (2003). Ordenamiento territorial y potencial ecoturístico del Ejido San Juan de las Huertas, Estado de México. Regiones y Desarrollo Sustentable, 5(1), 195-234.
  15. Ministerio de Fomento-Dirección General del Instituto Geográfico Nacional. (2001). Atlas nacional de España. El medio físico 2. España.
  16. Montasell, J. (2008). El parque agrario del Baix Llobregat: una excusa para reflexionar sobre la necesidad de preservar, desarrollar y gestionar los espacios agrarios. IX Congreso Nacional del Medio Ambiente (CONAMA 9). Madrid. Recuperado de http://www.conama9.org/conama9/download/files/MRs/65489478_ppt_JMontasell.pdf
  17. Niño, N., Melo, C. y Castillo, Z. (2008). Zonificación ecogeográfica para el ordenamiento territorial de Cascadas de Agua Azul, Chiapas, México. En Salinas Escobar, M. E. (Ed.). El ordenamiento territorial: experiencias internacionales, (459-478). México: Semarnat-INECUSCSH-UdeG.
  18. Niño, N. y Saldaña, J. (2012). Presa Revolución Mexicana de El Guineo en los albores del siglo XXI. Ciudad de México: Praxis-UAGro.
  19. Niño, N. y González, D. (2013). Propuesta metodológica para la planeación sostenible de Áreas Naturales Protegidas en Latinoamérica. En Pérez, M.; Olivarez, A. y Díaz, V. (Comps.). Contexto 3. Multidisciplinariedad en la ciudad y la arquitectura, (65-76). Guadalajara: Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD)-UdG.-PNPC.
  20. Oakland, J. y Porter, L. (2009). Administración por calidad. 1ª. Edición. México: Patria.
  21. Rullán, O. (2010). Los efectos territoriales de las dinámicas globales en unas islas turísticas mediterráneas: Las Baleares. El Periplo Sustentable, 18(1), 119-160.
  22. Segrelles, J. A. (2013). Conservación ambiental y aprovechamiento agropecuario: El caso del Parque Natural Agrario “Los Carrizales” (Elche, Alicante). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 62(1), 295-316.
  23. Terricabras, R. (2005). El parque agrario del Baix Llobregat (Barcelona). Una agricultura de futuro en un territorio periurbano de calidad. Girona: Fundació Agroterritori. Recuperado de http://www.agroterritori.org/ficha.php?doc=361&cid=1
  24. Verdaguer, C. (2010). Conservación de la biodiversidad y de los usos agrícolas frente a la presión de las infraestructuras metropolitanas en el entorno de El Prat de Llobregat. Un proceso de negociación entre las administraciones local y regional y de coordinación de la planificación territorial impulsado por la presión ciudadana”. En Gasteiz, V. Biblioteca CF+S. Ciudades para un Futuro Sostenible. Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad de la Universidad Politécnica de Madrid. Recuperado de http://habitat.aq.upm.es/eacc/aelprat.html

Artículos más leídos del mismo autor/a