Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

VENTAJA COMPETITIVA Y DESARROLLO ECONÓMICO

Vol. 6 Núm. 1 (2012): La arquitectura financiera en las organizaciones para la competitividad: 978-607-96203-0-1

Los productores agrícolas de Zacatecas y su nivel de conocimiento de la problemática de sobreexplotación del acuífero de Calera

Enviado
junio 20, 2016
Publicado
2018-08-25

Resumen

La baja precipitación pluvial del estado de Zacatecas provoca un uso intensivo del agua subterránea. El acuífero de Calera, uno de los más importantes del estado, está sobreexplotado con un déficit anual de 67.75 millones de metros cúbicos. El gobierno de México busca el uso sustentable del agua y plantea en el Programa Nacional Hídrico consolidar la participación y organización de los usuarios entorno al manejo del agua. El enfoque GIRH recomienda mejorar la efectividad de los usuarios promoviendo cambios en su patrón de comportamiento con campañas informativas, incentivos económicos y medios tecnológicos. La información se recopiló a través de un cuestionario aplicado a productores del acuífero. Se utilizaron los análisis de frecuencias, comparación de medias y correlaciones bivariadas. Se encontró que los productores no cuentan con información homogénea de la problemática del acuífero. Los productores que tienen sistemas de riego eficientes son los que mejor conocen la problemática.

Citas

  1. Comisión Nacional del Agua. (2008). Programa Nacional Hídrico. México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
  2. Comisión Nacional del Agua. (2009). Registro público de derechos del agua (REPDA) en portal de conagua.gob.mx. Recuperado de www.conagua.gob.mx/disponibilidad.aspx?n1=3&n2=62&n3=94
  3. Comisión Nacional del Agua. (2010). Disponibilidad del agua subterránea en portal de conagua.gob.mx. Recuperado de www.conagua.gob.mx/repda.aspx?n1=5&n2=37&n3=115
  4. Comisión Nacional del Agua. (2011). Estadísticas del agua en México. México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
  5. Contijoch, M. (1997). Programa de Fertiirrigación. Agro-Síntesis. Julio de 1997. Global Water Partnership (GWP, (2005)). Estimulando el cambio: un manual para el desarrollo de estrategias de gestión integrada de recursos hídricos (GIRH) y de optimización del agua. Elanders, Noruega: GWP.
  6. Hernández, M.L. (2005). Aspectos del uso y valoración del agua subterránea en el estado de Tlaxcala: Un análisis desde una perspectiva social. (Tesis inédita de doctorado). Colegio de Postgraduados, campus Puebla, Puebla.
  7. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (INEGI, (2007)). Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007: aspectos metodológicos y resultados principales. México. Consulta en línea de: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/Agro/ca2007/Resultados_Agricola/default.aspx
  8. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2010). Anuario estadístico del estado de Zacatecas. Edición 2010, Zacatecas, México.
  9. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (INEGI, (2011)). Censo de población y vivienda 2010. Resultados preliminares. México. Recuperado de http://www.censo2010.org.mx/doc/cpv10p_pres.pdf
  10. Pacheco, R. y Vega, O. (2008). Los debates de la gobernanza del agua: hacia una agenda de investigación en México. Soares, D., Vargas, S. y Nuño, M., (Ed), La gestión de los recursos hídricos: realidades y perspectivas. México, DF: Instituto Mexicano de la Tecnología del Agua y Universidad de Guadalajara.
  11. Reyes-Rivas, E. (2000). Estructura productiva agrícola en el estado de Zacatecas. Revista de Investigación Científica. Zacatecas, México: Universidad Autónoma de Zacatecas.
  12. Soares, D. y Vargas, S. (2010). El debate actual del agua: entre la economía, el derecho humano, y la sustentabilidad. Soares, D., Vargas, S. y Nuño M. (Ed.) La gestión de los recursos hídricos: realidades y perspectivas. México, D.F: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua y la Universidad de Guadalajara.

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >>