Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Educación, gestion del conocimiento y creacion de valor

Vol. 18 (2024): Sinergias del liderazgo mundial: fomento del crecimiento inclusivo, innovación en la IA, nearshoring y competitividad

Perfil docente durante la pandemia, desde la perspectiva de la educación media superior, un estudio de casos en la UAQ

Enviado
diciembre 2, 2022
Publicado
2025-07-01

Resumen

Este trabajo lo comencé a escribir creyendo obtener resultados diferentes a los de un estudio previo a la pandemia, y que parte de la interrogante ¿Cuál es el perfil de docente de excelencia en momentos de pandemia? Y ¿Qué elementos se deben desarrollar en los docentes para que formen alumnos competentes al finalizar su educación media superior? El principal objetivo fue obtener indicadores que el estudiante infiere que un profesor requiere para tener un perfil
docente adecuado en tiempos de pandemia. La metodología fue cualitativa, siendo un estudio de casos descriptivo ilustrativo, realizado en la escuela de bachilleres de la UAQ, la muestra fue de 90 estudiantes de matemáticas y física. Los resultados fueron significativos, mostraron que los estudiantes prefieren las mismas cualidades que un profesor@ de forma presencial, pues las características fueron las mismas, responsables, honestos, comprensivos y empáticos.

Citas

  1. Amer, J. y Pascual, B. (2015). Las perspectivas del profesorado y el alumnado sobre la implementación de los programas de diversificación curricular en institutos de enseñanza secundaria del municipio de Palma (Mallorca). Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 19(3), 133.
  2. Bárcenas, M. D. C. M., Morales, U. C., y González, R. M. R. (2019). Herramienta computacional para el fortalecimiento del perfil docente de una institución de educación
  3. superior. Repositorio de la Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 13, 1237-1255.
  4. Becker, S.A., Cummins, M., Davis, A., Freeman, A., Hall, C.G., y Ananthanarayanan, V. (2017). NMC horizon report: 2017 higher education edition (pp. 1-60). The New Media Consortium. Recuperado de: https://www.learntechlib.org/p/174879/
  5. Del Moral, M. E., y Villalustre, L. (2012). Didáctica universitaria en la era 2.0: competencias docentes en campus virtuales. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 36-50.
  6. Mas-Torelló, Ó. (2014). Las competencias investigadoras del profesor universitario: la percepción del propio protagonista, de los alumnos y de los expertos. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 18(3), 255-273.
  7. Pico, S. (2013). Formación TIC del profesorado para garantizar el éxito en la integración de la tecnología. Ítaca, Revista de Filología, 4, 65-80. doi:10.14198/ITACA2013.4.03
  8. Prieto, M., Mijares, B., y Llorent, V. J. (2015). Cualidades del docente para la planificación curricular desde la perspectiva de los propios docentes y de sus estudiantes universitarios. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 13(1), 157-179.

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >>