COMPETITIVIDAD GLOBAL
Vol. 11 (2017): El valor del conocimiento y efectos en la competitividad: ISBN 978-607-96203-0-6
Vinculación, fortalecimiento y participación de los agentes sociales: estudiantes ante la donación de sangre
Universidad de Guadalajara
Universidad de Guadalajara
-
Enviado
-
abril 30, 2018
-
Publicado
-
2018-07-18
Resumen
El objetivo es analizar la vinculación, fortalecimiento y participación de los estudiantes
de la Universidad de Guadalajara ante la donación de sangre, en el marco de las políticas para las
OSC mexicanas. El método de investigación es mixto y se aplicaron encuestas a 337 estudiantes,
donde se involucró a miembros de la Universidad de Guadalajara, del HCG, y el CETS. Entre los
resultados se identifica que más del 50% no acude a donar sangre por falta de confianza; a pesar de
que el 70% donaría sangre por el hecho de ayudar alguien. La principal conclusión es que la forma
en que se vinculan, fortalecen y participan los agentes sociales es fundamental para la donación de
calidad entre los estudiantes, no existiendo relación directa entre la cantidad y la calidad de
donaciones, dada la naturaleza de sangre, los riesgos que implica su uso y el propósito para el cual
es almacenada.
Citas
- Alburquerque, F. (1997). Metodología para el desarrollo económico local. CEPAL.
- Arriagada, I. (2003). Capital social: potencialidades y limitaciones analíticas de un concepto. Estudios sociológicos, 557-584.
- Aruguete, G. (2004). Redes sociales: Una propuesta organizacional alternativa. 3, 17-75.
- Ayala, N. (2005). Fortalecimiento del grupo de consejeros locales de juventud en la localidad de Ciudad Bolívar desde los procesos de participación política y comunitaria. Acta Colombiana de Psicología, 14.
- Blanco, I., y Gomà, R. (2003). Gobiernos locales y redes participativas: retos e innovaciones. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 26, 73-100.
- Bohme, A. (1997). Articulación de actores locales y participación: cuatro experiencias. Revista Riadel. SUR Centro de Estudios Sociales y Educación. Sección: Temas de desarrollo.
- Boisier, S. (2005). ¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización? Revista de la CEPAL.
- Cardona, R. A. (2013). Estrategia basada en los recursos y capacidades. Criterios de evaluación y el proceso de desarrollo. En Forum Doctoral (pp. 113-147).
- Coraggio, J. L. (2007). Una perspectiva alternativa para la economía social: de la economía popular a la economía del trabajo. Altamira, Buenos Aires.
- Delgado, J. C., Lobo, E. L., y García, L. (2010). Estrategias para el fortalecimiento del capital social. Municipio Santos Marquina del Estado Mérida. Visión Gerencial, 2, 283-296.
- Espinoza, V. (2004). De la política social a la participación en un nuevo contrato de ciudadanía. Política, 43.
- Galvis, M. A. R., y Rojas, J. H. M. (2011). Asociatividad, capital social y redes de innovación en la economía rural. Gestión & Sociedad, 4(1), 27-41.
- Gallego, S. (2011). Redes sociales y desarrollo humano. BARATARIA. Revista Castellano-Manchega de Ciencias sociales, 12.
- García, M. R. (2003). Redes: una aproximación al concepto. Sistema de Información Cultural. México: CONACULTA.
- Gil, C. G. (2005). Explorando nuevas vías para el codesarrollo. El papel del codesarrollo en la cooperación descentralizada. Cuaderno Bakeaz 72.
- Icart, I. B., y Eraso, A. B. (2001). En torno a las redes de empresa y el territorio. Reis, 69-98.
- INDESOL (2017). Informe de labores 2016. México: Instituto Nacional de Desarrollo Social.
- Méndez, R., Michelini, J., y Romeiro, P. (2006). Redes socio-instucionales e innovación para el desarrollo de las ciudades intermedias. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 38(148), 377-395.
- Méndez, R. (2006). La construcción de redes locales y los procesos de innovación como estrategias de desarrollo rural. Problemas del desarrollo, 37(147), 217-240.
- Musitu, G., y Buelga, S. (2004). Desarrollo comunitario y potenciación (empowerment). Introducción a la psicología comunitaria, 167193.
- Narváez, M., Fernández, G., y Senior, A. (2008). El desarrollo local sobre la base de la asociatividad empresarial: una propuesta estratégica. Opción, 24(57).
- OMS (2017). Disponibilidad y seguridad de la sangre en el nivel mundial. Bruselas: Organización Mundial de la Salud. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs279/es/
- Pérez, E. (2000). Competitividad y gestión estratégica de los recursos intangibles en la empresa de inserción social. CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, 34.
- Puerta, C. (2010). Pueblos indígenas y sistemas de salud: participación local en el contexto de las reformas neoliberales y multiculturales en Colombia. Textos y Sentidos, 1, 39-62.
- Sánchez, E. F., Peón, J. M. M., y Ordás, C. J. V. (1998). Los recursos intangibles como factores de competitividad de la empresa. Dirección y organización, 20.
- Servós, C. M. (2008). Los principios cooperativos facilitadores de la innovación: un modelo teórico. REVESCO: Revista de estudios cooperativos, 94, 59-79.
- Trullén, J., y Boix, R. (2001). Economía del conocimiento y redes de ciudades: ciudades creativas en la era del conocimiento. XXVII reunión de estudios regionales, Madrid, 28-30.
- Yoguel, G., Novick, M., y Marín, A. (2001). Estilos de vinculación, procesos de innovación y tecnologías de gestión social en una trama productiva del complejo automotriz argentino. Redes, 8(17).