Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

COMPETITIVIDAD GLOBAL

Vol. 5 Núm. 1 (2011): La competitividad, elemento clave para la recuperación económica

Competitividad internacional e internet: la pyme latinoamericana y española participante en al-invest

Enviado
junio 23, 2016
Publicado
2017-03-27

Resumen

El objetivo del presente trabajo es explicar la búsqueda de nuevos socios antes y después de los encuentros empresariales. Esta estrategia ha facilitado a las empresas mantener su presencia en varias regiones, sobreviviendo a los actos de oportunismo y a la ruptura de los vínculos con agentes extranjeros. La evidencia se obtuvo por una base de 1112 empresas latinoamericanas y españolas del sector agroindustrial que asistieron a por lo menos uno de siete encuentros empresariales en el marco del programa Al-Invest fase III. A partir de las 1112 se creó un grupo de 476 empresas que aparecen en directorios y/o cuentan con página web propia. Los resultados muestran que el 86.4% de las empresas mexicanas, 82.45% de las argentinas y 72.14%, españolas, mantienen vínculos con varias regiones del mundo a pesar de su tamaño.

Citas

  1. Bishop, B. (1999). Global Marketing for the Digital Age. Chicago: NTC Business Books
  2. Camisón, C. (1993). Dirección de empresas en entornos globales y abiertos: hacia la estrategia de alianzas". Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 2 (3), 9-37.
  3. Casani, F. (1995). Una aproximación empírica a la cooperación ínter empresarial en España. ICE, 746, 25-38.
  4. Chaffey, et al. (2000). Internet Marketing. Prentice Hall, Harlow
  5. Durán, J.; Úbeda, F. (1997). International Experience and Direct Investment Intentions of Spanish Firms in Southeast Asia. Documento de Trabajo nº 51. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
  6. Donckels, R.; Lambrecht, J. (1995): Joint Ventures: No Longer a Mysterious World for SMEs from Developed and Developing Countries. International Small Business Journal, 13 (2), 11-26
  7. Dosi, G.; Soete, L. (1988). Technical Change and International Trade. Dosi, et al. Technical Change and Economic Theory. Londres: Pinter Publishers, 401-431
  8. Downward, et al. (1999). Critical Realism, Empirical Methods and Inference: A Critical Discussion. En Theodossiou (Ed). Artículo de discussion 99-10, octubre, Departamento de Economía, Universidad de Aberdeen, Escocia.
  9. Escribá, A. (1999). El comportamiento cooperativo: un factor de éxito en las alianzas entre empresas". IX Congreso Nacional de ACEDE, Burgos.
  10. Fernández, E. (1993). Alianzas estratégicas. Instituto de Fomento Regional, Oviedo.
  11. Fernández, E. (1996). Innovación, Tecnología y Alianzas Estratégicas. Madrid: Civitas
  12. Fernández, C.; Casado, M. (1994). La Internacionalización de las Empresas Innovadoras Madrileñas. Información Comercial Española, 726, 77-97
  13. Flyvbjerg, B. (2004). Cinco malentendidos acerca de la investigación mediante los estudios de caso. Reis, 106 (4)
  14. Fonfría, A. (2000). Innovación tecnológica e internacionalización: un análisis causal. Revista de Dirección, Organización y Administración de Empresas, 24, 30-50
  15. García, E. (2004). El papel de las alianzas estratégicas en la internacionalización de las empresas españolas. Universia Business Review, tercer trimestre, 3, Madrid: Grupo Recoletos Comunicación, 70-83
  16. Gisbert, M.; Alarcón, M. (1997). El doble rol de las alianzas estratégicas y su impacto en materia de innovación tecnológica. XXIII Reunión de Estudios Regionales, vol. 1, Valencia, 313-318
  17. Gómez, J. (1993). Organización y Dirección de redes de Cooperación de empresas. Boletín de Estudios Económicos, XLVIII (149), 391-399
  18. Gómez, J. (1998). Bases para la identificación de socios potenciales en acuerdos de cooperación". Esic Market, 101, 143-155
  19. Gómez, J. et al. (2000). El comportamiento de la PYME de alto crecimiento ante los retos competitivos: un análisis empírico. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 6 (2), 159-182
  20. Hagedoom, J. (1993). Understanding the rationale of strategic technology partnering: inter organizational modes of cooperation and sectorial differences. Strategic Management Journal, 14 (5), 371-385
  21. Hagedoom, J.; Schakenraad, J. (1994). The effects of strategic technology alliances on company performance. Strategic Management Journal, 15, 291-309
  22. Hamill, J. (1997). The Internet and International Marketing. International Marketing Review, 14 (5), 300-323
  23. Kaufmann, F. (1995). Internationalization via co-operation: strategies of SMEs. lnternational Small Business Journal, 13 (2), 27-33
  24. Martínez, C. (1997). Causas de la Internacionalización de las Empresas: Un Estudio Aplicado a las Pequeñas y Medianas Empresas de la Provincia de Alicante. Tesis Doctoral. Universidad de Alicante
  25. Menguzzato, M. (1992). La cooperación: una alternativa para la empresa de los 90. Dirección y Organización, 4, 54-62
  26. Menguzzato, M. (1995). La triple lógica de las alianzas estratégicas. En Cuervo, A. (dir, 1995), Dirección de empresas de los 90. Homenaje al profesor M-J. López Moreno. Madrid: Civitas, 503523
  27. Olivares, A. (2005). La globalización y la internacionalización de la empresa: ¿es necesario un nuevo paradigma? Estudios Gerenciales, ICESI, 96, 127-137
  28. Pavón, J.; Hidalgo, A. (1997). Gestión e innovación. Un enfoque estratégico. Madrid: Pirámide. Phillips; Burbules (2000). Postpositivism and Educational Research. Roman y Littefield: Lanham, Maryland,
  29. Quelch; Klein (1996). The Internet and International Marketing. Sloan Management Review, 60-75
  30. Singh, K. (1997). The impact of technological complexity and inter firm cooperation of business survival. Academy of Management Journal, 40 (2), 339-367
  31. Smith, K., et al. (1995). Intra and Inter organizational Cooperation: toward a research agenda. Academy of Management Journal, 38 (1), 7-21
  32. Willig, (2001). Introducing Qualitative Research in Psychology: Adventures in Theory and Method. Berkshire: Open University Press
  33. Yacuzzi, E. (2005). El estudio de caso como metodología de investigación: teoría, mecanismos causales, validación. Working papers, 296, Universidad del CEMA

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >>