Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

NUEVOS ENFOQUES EN EDUCACIÓN

Vol. 12 (2018): La competitividad como detonante para la mejora social ISBN 978-607-96203-0-7

Vínculo del sector productivo del municipio de Florenica-Caquetá, con la Universidad de la Amazonia. Necesidades con impacto regional.

Submitted
August 10, 2018
Published
2020-05-25

Abstract

El resultado del primer conversatorio organizado por el Programa de Administración de Empresas (P.A.E.) de la Universidad de la Amazonia como acercamiento al sector productivo, que tuvo el objetivo de identificar las condiciones actuales y necesidades del sector productivo en torno a los procesos de vinculación y acercamiento que desarrolla el PAE. se realizó una investigación descriptiva de enfoque mixto, con la aplicación de una encuesta semi-dirigida bajo un muestreo intencional. se concluyó que la Universidad de la Amazonia a través del PAE, puede lograr la conexión eficaz faltante para que el vínculo con el sector productivo genere impacto en la región, por medio de la ejecución de proyectos que sean los causantes de impulso y apoyo desde la academia con el sector productivo hacia la región y promotor de un replanteamiento curricular para el PAE, donde se logre cubrir las falencias encontradas en los egresados o necesidades a nivel laboral.

References

  1. Andrade, M. y Bravo, W. (2008). Propuesta didáctica para la enseñanza del emprendimiento en el programa administración de empresas de la universidad de la amazonia (tesis de maestría). Universidad de la Amazonia. Florencia, Caquetá
  2. Benner, M. y Sandstrom, U. (2000). Institutionalizing the Triple Helix: Research Funding and norms in the Academic System. Research Policy, 29(2), 291-301.
  3. Castillo, L. y Reyes, S. (2015). Los modelos de relación universidad empresa. Revista Caribeña de Ciencias Sociales (julio 2015). Recuperado de http://www.eumed.net/rev/caribe/2015/07/universidad-empresa.html
  4. Castillo, P. (2003). Aprendizaje basado en problemas. Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería. Recuperado de http://www.rlillo.educsalud.cl/ Capacitacion_abp/Anexo%203-Aprendizaje%20basado%20en%20problemas.pdf
  5. Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2010). Comunicado de prensa Fortalecer vínculos entre universidades y sector productivo es vital para lograr sociedades más inclusivas. Recuperado de https://www.cepal.org/es/comunicados/fortalecer-vinculos-entre-universidades-y-sector-productivo-es-vital-para-lograr
  6. Corporación Industrial Minuto de Dios (2017). 3 modelos e la relación entre la universidad y las empresas. Recuperado de https://mdc.org.co/3-modelos-de-la-relacion-entre-la-universidad-y-las-empresas/
  7. Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid, España: Santillana
  8. Edquis, C. y Hommen, L. (1999) System of Innovation: Theory and Policy for demand side. Technology in Society. Technology in Society 21(1) 63-79
  9. Etzkowitz, H. y Leydesdorff L. (1995). The Triple Helix University Industry Government Relations: a laboratory of knowledge based economic development. EASST Review. 14(1). 14-19.
  10. Etzkowitz, H. y Leydesdorff L. (2000). The Dynamics of Innovation: from National Systems and ‘‘Mode 2’’ to a Triple Helix of University Industry- Government Relations. Research Policy. 29. 109-123.
  11. Etzkowitz, H., Webster, A., Gebhardt, C., Y Cantisano, B. (2000). The Future of the University and the university of the future: evolution of Ivory Tower to Entreperneurial Paradigm. Research Policy. 29(2). 313-330.
  12. Etzkowitz. (1998). The Norm of Entrepreneurial Science: Cognitive Effects of the New University Company Linkages, Research Policy27(8), 823-833.
  13. Fabre, G (febrero 2005). Las funciones sustantivas de la universidad y su articulación en un departamento docente. Memorias del V Congreso Internacional Virtual de Educación 7-27 de febrero de 2005. Universidad Agraria de la Habana. Cuba. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/24694/Documento_completo.pdf?sequence=1
  14. Florida, R. (1999). The Role of the University: Leveraging Talent, not Technology. Issues in Science and Technology, 15(4) 67-73.
  15. Galvis, K. (2015). Retos de la relación entre la universidad- empresa- estado: caso UNMG. (Tesis de Especialista). Universidad Militar Nueva Granada.Bogotá.
  16. Herrera, J. (2006). El vínculo universidad-empresa en la formación de los profesionales universitarios. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 6 (2). 1-30
  17. Hurtado Osorio, G. (2016). Las estrategias didácticas activas en el aprendizaje de la resolución de problemas de química. Influencia del estilo cognitivo del estudiante. Revista de la facultad de Ciencias y Tecnologia-Tecné, Episteme y Didaxis, (39), 31-51.
  18. Jones-Evans, D., Klofsten, M., Andersson, E. y Pandya, D (1999). Creating a Bridge between university and industry in small european countries: the role of the Industrial Liaison Office. R&D Management, 29(1), 47-56
  19. Laredo, P. (2007). Revisiting the Third Mission of Universities: Toward a Renewed Categorization of University Activities. Higher Education Policy, 20(4) 441-56.
  20. Lundvall, B. (1997). Fourth National Systems and National Styles of Innovation. Paper presented at the International ASEAT Conference “Differences in ‘styles’ of technological innovation”, Manchester, Uk.
  21. Magendzo, A (2003). Transversalidad y curriculum. Santafé de Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
  22. Melo, J. (1990). La investigación en la universidad y el sector productivo: una relación difícil. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales Universidad Nacional. ICFES, Segundo seminario sobre la calidad, la eficiencia y la equidad de la educación superior. La incidencia de la planeación, del financiamiento y la administración de recursos, Bogotá́, 5-8 de marzo de 1990. Memorias, Vol. 3: La formación de investigadores y la realización de proyectos de investigación y servicios en la Universidad, pp. 291-303.
  23. Mendoza, L. (2005). Vinculación, Universidad, Sector productivo y Gobierno. VII Seminario Nacional Territorio Industria y Tecnología. CD-Room.
  24. Nelson, R (1993). National Innovation Systems: A Comparative Study. New York. Estados Unidos: Oxford University Press, Inc.
  25. Numprasertchai, S. y Igel, B. (2005). Managing Knowledge trough collaboration: multiple case studies of managing research in university laboratories in Thailand, Technovation, 25(10), 1173-1182.
  26. Núñez, J., Félix, L. y Pérez, I. (2006). la gestión del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innocacion en la nueva universidad: una aproximación conceptual. Revista Pedagogia Universitaria, 11(2), 31-43
  27. Okubo, y Sjoberg, C. (2000). The Changing Pattern of Industrial Scientific research Collaboration in Sweden. Research Policy, 29(1), 81-98.
  28. Pavón, T., Barrera, C., Pacheco, F., Sánchez, J., Gómez G. y Moreno-Colín, R. (2007). Beneficios de la vinculación Universidad-Sector Productivo. Ingeniería, investigación y tecnología, 8(1), 25-33.
  29. Perez, M. (2008). Curriculum integral como proyecto de desarrollo de Abraham. Revista educacion y Humanismo (15), 115-125.
  30. Sábato, J., y Botana, N. (1968). La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro en América Latina. En Sabato, J (1975). El pensamiento latinoamericano en la problemática ciencia-tecnologia-desarrollo-dependencia (144-154), Buenos Aires, Argentina: PAIDOS.
  31. Skatkin, M. (1979). Didáctica: perfeccionamiento del proceso de la enseñanza. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
  32. Solleiro, J., Ritter, E. y Escalante, F. (2008). En búsqueda de un sistema de prácticas para la vinculación exitosa de universidades y centros de investigación y desarrollo con el sector productivo. Bogotá, Colombia: fundación cultural Javeriana.
  33. Tobón, S (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Talca, Chile: Proyecto Mesesup
  34. Tobón, S (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación, Bogotá, Colombia ECOE.
  35. UNESCO (1990). Declaración mundial sobre educación para todos. Segunda impresión. Nueva York. WCEFA. Recuperado de: http://www.unesco.org/education/pdf/JOMTIE_S.PDF
  36. Universidad de la Amazonia (2014) Proceso de Inducción: Cartilla Guía 2014 Programa Administración de Empresas. Recuperado de: http://apps.udla.edu.co/documentos/docs/Programas%20Academicos/Administracion%20de%20Empresas/Publicaciones/Cartilla%20Guia%20PAE%202014.pdf
  37. Vega J., Manjarrés H., Castro M. y Fernández L. (2011). Las relaciones universidad-empresa: tendencias y desafíos en el marco del espacio iberoamericano del conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación. (57) 109-124.

Most read articles by the same author(s)

> >>