Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

MERCADOS EMERGENTES Y LA INTERCULTURALIDAD

Vol. 9 Núm. 1 (2015): La competitividad frente a la incertidumbre global: 978-607-96203-4

La Integración de 9’s en Nivel de Calidad de los Trabajadores de la Pyme Manufacturera: Herramienta Clave para la Competitividad

Enviado
abril 11, 2016
Publicado
2016-04-25

Resumen

El presente estudio, tiene el propósito de analizar el impacto que tiene la integración de las 9’s en el nivel de calidad de los empleados en la Pyme manufacturera. Para ello, se diseñó un instrumento de evaluación el cual se aplicó a 208 empleados distribuidos en 8 empresas del mismo sector. Se analizó de qué manera los empleados aplican y optimizan el uso de la filosofía japonesa de 9’s en su área de trabajo, con apoyo del software SPSS versión 19 mediante la técnica de regresión lineal se obtuvo que cada dimensión de la filosofía tiene un impacto relevante para que los empleados puedan tener mejor calidad de servicio, sin embargo, los resultados muestran claramente que se requiere de mayor compromiso y estandarización de las actividades a partir del trabajo colaborativo entre todos los empleados. La Pyme de Aguascalientes es considerada a partir de 11 a 250 empleados.

Citas

  1. Aguilera, E. L., González, A. M. & Hernández, C. O. (2012). Impacto de la adopción de la filosofía japonesa 9’sen la calidad del sector empresarial Pyme en Aguascalientes: Un estudio empírico. Universidad de Colima. Editorial Gasca. 135-144.
  2. Baltazar, G. G. (2005). Calidad: Pulcritud en 9 pasos, MEXICO: Revista Manufactura.
  3. Besterfield, D. H. (2005). Control de Calidad. USA: Pearson.
  4. Brown, D. H. & Lockett, N. (2004). Potential of critical e-applications for engaging SMEs in e-business: a provider perspective, European Journal of Information Systems, (13), 21-34.
  5. Cantú, D. H. (2006). Desarrollo de una cultura de calidad, MEXICO: McGraw-Hill, Tercera edición.
  6. Celina, O. H. & Campo, A. A. (2005). Aproximación al Uso del Coheficiente Alfa de Cronbach, Revista Colombiana de Psiquiatría, 34 (4), 572-580.
  7. Centro de Capacitación y Desarrollo Humano (2001). La Calidad y el Modelo de las 9S’s Caso: Impresos Gráficos Nuevo León, Universidad Virtual del Sistema Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1- 46.
  8. Challenger, J.A. (2001), Labor drives location decisions: Customer proximity also looms large in placing plants, Economic Development, 1(1), 12-14.
  9. Chandler, G. & Hanks, S. (1993). Measuring the Performance of Emerging Businesses: A Validation Study, Journal of Business Venturing, 8, 5, 391– 408.
  10. De anda, B. J. & Rosales, H. O. (2009). Kaizen basado en 9S’s aplicado en el Instituto Tecnológico de Aguascalientes, Conciencia Tecnológica, 38 (1), 35-38.
  11. Deming, E. W. (1982). Quality Productivity and Competitivity Positions. USA Cambridge MIT.
  12. Deming, E. (1989) Calidad, productividad y competitividad. Ed. Díaz de Santos S. A. España.
  13. Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE), (2015). Instituto Nacional de Estadística y Geografía, http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mapa/denue/default.aspx
  14. Frías, N. D. (2014). Apuntes de SPSS: Análisis de fiabilidad de las puntuaciones de un instrumento de medida. Alfa de Cronbach: Un coeficiente de fiabilidad, Universidad de Valencia, España. 10
  15. George, D., & Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update (4thed.). Boston: Allyn & Bacon
  16. Hair, J.F., Anderson, R.E., Tatham, R.L. & Black, W.C. (1995). Multivariate Data Analysis with Readings. Prentice-Hall, New York, NY.
  17. Hernández, C. O. (2007). Desarrollo de un Modelo de Control Administrativo en base a la Filosofía Japonesa 9’s para las Organizaciones en General, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Tesis para obtener el grado de Maestria en Administración, Aguascalientes, México.
  18. Hirano, H. (2000). 5 pilares de la fábrica visual. JAPON: TGP Hoshin.
  19. Imai, M. (2000). Como implementar el Kaizen en el sitio de trabajo (Genba). JAPON: Mc. Graw Hill.
  20. Ishikawa, K. (1986). ¿Qué es el control total de la calidad?. JAPON: Editorial Norma.
  21. Ishikawa, K. (1989). Educación para la excelencia; mejoramiento de la calidad y productividad en los años 90s, Revista Quality Progress E. U.
  22. Juran, M. (1988). Quality Control Handbook. USA: Mc. Graw Hill.
  23. Kume, H. (1989). Técnicas y Herramientas para el mejoramiento de la calidad Ed. Prentice may Hispanoamericana S. A. México.
  24. Matsuzaki, H. & Yamana, T. (2005). 5S, Kaizen and English expressions JAPON: Sanshusha.
  25. Mosed, J. (1988). Quality Control Handbook. USA: Mc. Graw Hill.
  26. Nunnally, J.C. & Bernstein, I.H. (1994). Psychometric Theory, 3ª ed. New York: McGraw-Hill.
  27. Nunnally, J.C. (1967). Psychometric theory. New York: McGraw Hill
  28. Pérez, E. S. (2011). 5 y 9S’s Beneficios e Implantación, Instituto Tecnológico Superior de Calkiní en el Estado de Campeche, Tesis de Posgrado, 1-20.
  29. Taguchi, G. (1978). Off Line and on line quality control system. JAPON: Process International Conference Quality Control.
  30. Vargas, R. H. (2004). Manual de implementación de las 5`s. ESPAÑA: Corporación Autónoma Regional de Santander Versión: 1.0

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >>