Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

NUEVOS ENFOQUES EN EDUCACIÓN

Vol. 9 Núm. 1 (2015): La competitividad frente a la incertidumbre global: 978-607-96203-4

CATEGORÍAS DE EVALUACIÓN DE INNOVACIÓN EDUCATIVA PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Enviado
abril 14, 2016
Publicado
2016-04-25

Resumen

Objetivo “identificar los indicadores para evaluar la innovación educativa”, se consideraron los resultados de la investigación en una escuela de educación superior y diversos documentos relacionados con el tema. Se analizaron las diferentes concepciones de innovación educativa y se tomó como eje la definición “El proceso organizado y sistemático, cuyo propósito es la transformación y desarrollo cualitativo de la educación, incluye el diagnóstico del objeto, proceso o sujeto a innovar, la planeación de la innovación, la gestión, el seguimiento de su implementación, así como la evaluación del impacto social, académico y productivo” (Gómez, 2015). Se usó: la técnica de operacionalización de conceptos del proceso de evaluación institucional, el método deductivo y el análisis comparativo. Las categorías de evaluación obtenidas fueron: actores, flexibilidad, redes de colaboración, gestión, procesos de seguimiento e impacto de la innovación.  Los indicadores dependerán del área de operación institucional que se desee evaluar.

Citas

  1. Álvarez I, Topete, C & Abundes, A. (2011), El concepto emergente de gestión educativa estratégica y desafíos para la formación en gestión. Congreso Nacional de Investigación Educativa. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_13/146
  2. Botero C. (2009), “Cinco tendencias de la gestión educativa”, Revista Iberoamérica de Educación, N° 49/2, 10 de Abril. Editorial: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
  3. Cassasus, J. (2000). Problemas de la gestión educativa en América Latina (la tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B) versión preliminar. UNESCO.
  4. Castro R. (2005). Gestión curricular: Una nueva mirada sobre el currículum y la institución educativa. Revista Horizontes Educacionales, 10(1), Universidad del Bio Bio.
  5. Díaz-Barriga F. (2012). Reformas curriculares y cambio sistémico: una articulación ausente pero necesaria para la innovación. Universia: III, 7, 23-40.
  6. Diccionario de la Real Academia Española (DRAE, 2014). 23 a. edición, rescatado en http://lemarae.es/drae/?val=gestion.
  7. Escudero, J. et all. (2005). Sistema Educativo y democracia. Alternativas para un sistema escolar democrático. Barcelona, FIES, Ministerio de educación y ciencia. Editorial Octadero.
  8. García G, J.M, Slater Ch y López G.G (2011). El director escolar novel: Estado de la investigación y enfoques teóricos. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación. Vol. 9 Número 3.
  9. Gnyawali D. & Srivastava M. (2013). Complementary effects of clusters and networks on firm innovation: A conceptual model. Journal of Engineering and Technology Management, 30, 1-20.
  10. Gómez Ortíz, R.A. (2011). Guía para elaborar indicadores e instrumentos de evaluación. México D.F.: Editorial Taller Abierto, IPN-ESCA.
  11. Gómez Ortíz, R.A. (2015). Innovación Educativa. México: Editorial Limusa.
  12. Gros, B & Lara P. (2009). Estrategias de Innovación en la Educación Superior: El caso de la Universitat Oberta de Catalunya. Revista Iberoamericana de Educación, 49, 223-245.
  13. Lichtenthaler, U. (2011). Open Innovation: Past Research, Current Debates, and Future Directions. Academy of Management, Perspectives, 25, 1, 75-93.
  14. Martínez C. y Coronado R. Indicadores para la evaluación integral de la productividad académica en la educación superior RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 9(19, 2003, 4572.
  15. McClure, K. (2015). Exploring Curricular Transformation to Promote Innovation and Entrepreneurship: An Institutional Case Study. Innovative Higher Education, 40(10755), 40-50. DOI: 10.1007/s10755-015-9325-8,
  16. Moreno, M. (2000). Formación de docentes para la innovación educativa. Sinética, 17, http://portal.iteso.mx/portal/page/portal/Sinectica/Historico/Numeros_anteriores04/017/17%20Ma%20Guadalupe%20Moreno.pdf. Acceso: 28 agosto 2014.
  17. Paredes Cuahquentzi, M, Paredes Cuahquentzi V.J, y Hernández Flores, E. (2013). La competitividad en las microempresas manufactureras de Tlaxcala, México: modelo propuesto asado en los ocho principios de ISO 9000. En Sánchez Gutiérrez, J. (Ed) La arquitectura financiera y desarrollo tecnológico para promover la competitividad, Red de internacional de investigadores en competitividad.(19-35), Zapopan Jal. México. Ediciones de la Noche.
  18. Poggi, M. (2011). Innovaciones educativas y escuelas en contexto de pobreza. Evidencias para las políticas de algunas experiencias en América Latina, 1ª edición, 1-23, Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (ONU) y el Instituto internacional de planeamiento de la educación. Sede Regional Buenos Aires, Argentina.
  19. Rivas Navarro M. (2000). Innovación Educativa, (teoría, procesos y estrategias), Letras Universitarias. Madrid, España: Síntesis, S.A.
  20. Secretaría de Educación Pública, Programa Sectorial de Educación 2013-2018, (SEP, 2013). México, D.F. México, D.F. Acceso: 20 enero 2015.
  21. Smith, K (2005). Measuring Innovation. En Oxford handbook innovation. Oxford handbooks online. Scholary Research Reviews. Rescatado el 18 nov 2014, en http://www.oxfordhandbooks.com/view/10.1093/oxfordhb/9780199286805.001.0001/oxfordhb-9780199286805.

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >>