Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Competitividad global y ventaja competitiva

Vol. 19 (2025): La IA y el futuro digital construyendo el camino hacia un mundo sostenible y competitivo 978-84-10470-93-4

Estrategias de competitividad e innovación en las MIPYMES como respuesta a la crisis

Enviado
octubre 30, 2025
Publicado
2025-11-06

Resumen

Durante la pandemia COVID-19 fue evidente el impacto económico a las empresas, en especial a las MIPYMES, a pesar de que muchas de ellas desaparecieron, otras lograron resistir a la crisis y permanecer en el mercado. En este trabajo se presentan las estrategias competitivas e innovadoras que fueron implementadas por un grupo de MIPYMES de la alcaldía Tlalpan y La Magdalena Contreras durante marzo del 2020 a marzo 2023, de los sectores comercio y servicios; las cuales lograron sobrevivir durante la crisis del Covid-19 y seguir siendo competitivas dentro del mercado. Para ello, primero se presenta la revisión teórica sobre competitividad, estrategias e innovación, después la metodología de estudio de casos, enseguida los resultados con la contrastación teórica y finalmente las conclusiones donde las MIPYMES utilizaron estrategias de costos y diferenciación e implementaron innovaciones de producto y de procesos.

Citas

  1. Banco Mundial. (2020). Retos económicos mundiales. Obtenido de https://www.bancomundial.org/es/home
  2. Banco Mundial. (2021). Seguimiento de un año sin precedente para los negocios, en todo el mundo. https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2021/02/17/tracking-an-unprecedented-year-for-businesses-everywhere.
  3. Camisón, C. (1992). “Experiencias de cooperación en la industria valenciana; evidencias empíricas”, Economía Industrial, 286, 49-57
  4. Comisión Europea. (2024). Noveno informe sobre la cohesión económica, social y territorial. https://ec.europa.eu/regional_policy/sources/reports/cohesion9/ES_9CR_Report.pdf
  5. DataMexico. (2020).
  6. Fernández-Fernández, L.; Rodeiro-Pazos, D. (2003). “La competitividad de la empresa gallega ante el siglo XXI”, en E. Genescà, D.U. Cabelleras, J.L. Guallarte y C. Vergés [coord.]: Creación de empresas.
  7. Entrepreneurship. Universidad Autónoma de Barcelona, Servicio de Publicaciones.
  8. Fondo Monetario Internacional. (2020). World Economic Outlook, October 2020, International Monetary Fund. Obtenido de https://www.imf.org/en/Publications/WEO/Issues/2020/04/14/weo-april-2020.
  9. Fuentes Pilaló, E. & Salazar, G. V. (2018). La competitividad Global. Obtenido de dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6479348.pdf
  10. García, M. L. (2012). Una propuesta para la determinación de la competitividad en la PYME latinoamericana. Universidad del Norte, Pensamiento y gestión . Recuperado el Junio de 2017, de file:///D:/pyme%20latinoamerica.pdf
  11. Geodatos. (2023). CDMX. Obtenido de https://www.geodatos.net/coordenadas/mexico/magdalena-contreras
  12. Geodatos. (2023). CDMX. Obtenido de https://www.geodatos.net/coordenadas/mexico/tlalpan
  13. INEGI. (2020). Panorama sociodemográfico de la CDMX 2020. Censo de Población y vivienda, CDMX.
  14. INEGI. (2021). Obtenido de https://www.inegi.org.mx/temas/dn/#Informacion_general
  15. Koo, C. M., Koh, C. E., & Nam, &. K. (2004). An Examination of Porter's Competitive Strategies. (JSTOR, Ed.) Taylor & Francis, Ltd., 9(1), 163-180. Obtenido de https://www.jstor.org/stable/27751135
  16. Krugman, P. (1994). Competitiveness: a dangerous obsession. Economics, Political Science. Foreing Affairs. DOI:10.2307/20045917
  17. Müller, G. (1995). El caleidoscopio de la competitividad. Revista de la CEPAL, 56,.137-148. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/ff8cf8da-e5a5-4b78-b55c-7760d046698e/content
  18. Lall, S., Albaladejo, M. & Mesquita, M. (2005). La Competitividad Industrial de América Latina y el Desafío de la Globalización. Argentina: BID
  19. OCDE. (2021). COVID-19 en América Latina y el Caribe: Consecuencias socioeconómicas y prioridades de política. Obtenido de https://www.oecd.org/coronavirus/policy-responses/covid-19-en-america-latina-y-el-caribe-consecuencias-socioeconomicas-y-prioridades-de-politica-26a07844/
  20. Oficina de Estadística de las Comunidades Europeas (EUROSTAT); Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2018). Manual de Oslo.
  21. Pazos, D. R., & Penabad, M. C. (diciembre de 2007). La innovación como factor clave en la competitividad empresarial: un estudio empírico en pymes. Revista Galeana de Economía, 16(2). Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39116201
  22. Porter, M. (1990). La ventaja competitiva de las naciones. Vergara editor S.A.
  23. Porter, M. (2015). Estrategia Competitiva: Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. Editorial Patria
  24. Real Academía Española, RAE. (2019). Obtenido de https://www.rae.es/
  25. Sierra, E. R. (julio de 2013). El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estrategica. Pensamiento y gestión , 35. Obtenido de file:///D:/Lecturas%203%C2%B0%20semestre/etsrategia.pdf
  26. Solleiro, J. & Castañón, R. (2005). Competitiveness and innovation systems: the challenges for México’s insertion in the global contex. Technovation, 45, 1059-1070.
  27. Suñol, S. (abril-junio de 2006). Aspectos teóricos de la competitividad. Ciencia y Sociedad, XXXI(2), 179-198. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87031202

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >>