Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Competitividad global y ventaja competitiva

Vol. 19 (2025): La IA y el futuro digital construyendo el camino hacia un mundo sostenible y competitivo 978-84-10470-93-4

Industria del aguacate pobreza y bienestar en Michoacán, 2010-2020

Enviado
octubre 30, 2025
Publicado
2025-11-06

Resumen

El estudio analiza el impacto de la producción de aguacate en Michoacán, México, líder mundial en este cultivo, sobre la pobreza y el bienestar regional. Aunque la industria genera empleo y riqueza (con ingresos anuales de hasta 600 mil pesos por hectárea), los resultados muestran que no hay diferencias significativas en los niveles de pobreza entre municipios productores y no productores, según pruebas estadísticas (prueba Z). Esto sugiere una concentración de beneficios en pocos actores (empacadoras, exportadores), sin una distribución equitativa. Además, la expansión del cultivo ha causado daños ambientales (cambio de uso de suelo, escasez hídrica) y amenazas a la soberanía alimentaria. El estudio concluye que el crecimiento económico no garantiza bienestar multidimensional, destacando la necesidad de políticas que integren desarrollo social, sostenibilidad y equidad.

Citas

  1. Aguilar, O. T. (2019). “Desarrollo humano y desigualdad en México”. México y la cuenca del pacífico, 8(22), 121-141. https://doi.org/10.32870/mycp.v8i22.573.
  2. Álvarez Leguizamón, S., Gordon, D., & Spicker, P. (Eds.). (2009). Pobreza: Un glosario internacional. CLACSO.
  3. Berthe, A and Elie, L. (2015). “Mechanisms explaining the impact of economic inequality on environmental deterioration”. Ecological Economics, 116: 191-200. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2015.04.026.
  4. Boltvinik, J. (2001). Métodos de medición de la pobreza. Concepto y tipología. En L. Gallardo, J. Osorio & M. Gendreu (Eds.), Los rostros de la pobreza (Tomo III, pp. xx-xx). Limusa.
  5. Boltvinik, J. (2006). Ampliar la mirada. Un nuevo enfoque de la pobreza y el florecimiento humano [Tesis doctoral en preparación]. CIESAS-Occidente.
  6. Boltvinik, J. (2007). Elementos para la crítica de la economía política de la pobreza. Desacatos, (23), 9-44.
  7. Chiriboga Vargas, A. V. (2021). El Bono de Desarrollo Humano: Un análisis desde el enfoque de capacidades [Tesis]. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
  8. Denvir, A., Arima, E. Y., González-Rodríguez, A., & Young, K. R. (2021). “Ecological and human dimensions of avocado expansion in México: Towards supply-chain sustainability”. Ambio. https://doi:10.1007/s13280-021-01538-6.
  9. Desai, M. (1998). El mundo actual: Índice de progreso social, una propuesta. Ed. UNAM.
  10. Diener, E. and Diener, M. (1995). “Cross-cultural correlates of life satisfaction and self-esteem”. Journal of Personality and Social Psychology, 68, 653-663. Disponible en: https://slatestarcodex.com/Stuff/diener2.pdf.
  11. Doyal, L., & Gough, I. (1994). Teoría de las necesidades humanas. Icaria.
  12. Gómez-Tagle, 2018. El cultivo de aguacate es un serio problema ambiental que implica una crisis en disposición de agua. México Ambiental. https://www.mexicoambiental.com/alberto-gomez-tagle-el-cultivo-de-aguacate-es-un-serio-problema-ambiental-que-implica-una-crisis-en-disposicion-de-agua/
  13. Fuerte-Velázquez, D. J., & Gómez-Tagle, A. (2024). Water Footprint and Water Sustainability of Agroindustrial Avocado Production in a Warm Tropical Climate Municipality: A Case Study in the Michoacan Avocado Belt in Central México. Water, 16(12), 1719. https://doi.org/10.3390/w16121719.
  14. Hinojosa Pérez, A. H. (2024). La incidencia de la innovación en la productividad y la pobreza de los productores orgánicos de hortalizas en Arequipa. European Public & Social Innovation Review, *9*, 1-15.
  15. Kassouri, Y. and Altıntaş A. (2020). “Human well-being versus ecological footprint in MENA countries: A trade-off?” Journal of Environmental Management, 263. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2020.110405.
  16. Max-Neef, M., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (1993). Desarrollo a escala humana: Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Nordan-Comunidad.
  17. Mckay, B. M. and Veltmeyer, H. (2021) “Industrial agriculture and agrarian extractivism”. In: Handbook of Critical Agrarian Studies. Geography, Planning and Tourism. Edited by A. H. Akram-Lodhi, K. Dietz, B Engels, & Ben M. McKay. https://doi.org/10.4337/9781788972468.00065.
  18. Ortiz Paniagua, C. F., Ortega Gómez, P., & Bonales Valencia, J. (2024). Industria del aguacate e incidencia en la pobreza en Michoacán, 2010-2020. En S. De la Vega Estrada (Coord.), Empobrecimiento y desigualdad regional: Causalidades y efectos (pp. 102-110). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas.
  19. Ortiz-Paniagua, C. F. and Ortega G., A. M. (2018). “Riesgo económico-agrícola municipal frente al escenario A2 de cambio climático en la región aguacatera de Michoacán”. PORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico, 12(24), 117-143.
  20. PNUD, 2022. “Informe de desarrollo humano municipal. Una década de transformaciones locales en México”. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Disponible en: https://acortar.link/Jn7FcJ. Consulta 14 de mayo de 2024.
  21. PNUD, 2023. Human Development Index Database. Available: https://acortar.link/Ss7hmC. Consulta: 04/22/2023.
  22. RIVAR. (s. f.). Extractos de *"0719-4994-rivar-8-24-21.pdf"*.
  23. Sen A., (1998). “Las teorías del desarrollo a principios del siglo XXI”. El desarrollo económico y social en los umbrales del siglo XXI. Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, D.C.
  24. Sen, A. (2000). “El desarrollo como libertad”. Gaceta ecológica, (55), 14-20. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53905501.
  25. Sen, A. (2000). Desarrollo como libertad. Planeta.
  26. Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) (2024). Producción de aguacate en Michoacán 2003-2018. Disponible en: https://acortar.link/mMiKh. Consulta, 21 de mayo de 2024.
  27. Spicker, P. (2009). Definiciones de pobreza: Doce grupos de significados. En S. Álvarez Leguizamón, D. Gordon & P. Spicker (Eds.), Pobreza: Un glosario internacional (pp. 291-306). CLACSO.
  28. Torres H., (2021). Concepto de desarrollo. En Enfoques Alternativos del Desarrollo. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
  29. Valdez Ramos, C. L., & Zapana Jáuregui, M. P. (s. f.). *Análisis del crecimiento económico de la agricultura y su incidencia en la pobreza monetaria del área rural del Perú, 2004-2018* [Tesis]. Universidad Católica de Santa María.
  30. Vega‐Agavo, M. I., Suazo‐Ortuño, I., Lopez‐Toledo, L., Gómez‐Tagle, A., Sillero, N., Pineda‐López, R., and Alvarado‐Díaz, J. (2021). “Influence of avocado orchard landscapes on amphibians and reptiles in the trans‐Mexican volcanic belt”. Biotropica. https://doi:10.1111/btp.13011.
  31. Villalobos López, J. A. (2023). Marco conceptual del desarrollo económico y desarrollo humano. Denarius, *44*, 163-203.
  32. Xu, Z., Li, Y., Chau, S.N. et al. (2020). “Impacts of international trade on global sustainable development”. Natural Sustainability. 3:964–971 (2020). https://doi.org/10.1038/s41893-020-0572-z

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >>