Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Responsabilidad social, sustentabilidad y equidad de género

Vol. 16 (2022): Transformación digital como propuesta de valor para la competitividad ISBN 978-607-96203-0-11

Gestión del capital intelectual en el aprendizaje organizacional del sector turístico

Enviado
diciembre 1, 2022
Publicado
2023-01-23

Resumen

El objetivo principal de la investigación es conocer la manera en que las empresas administran sus
recursos y capacidades intangibles y llegan a ser organizaciones que aprenden. La presente
investigación permitirá conocer el fenómeno del aprendizaje organizacional, en particular en
empresas turísticas de la localidad de Morelia, Michoacán.
Este estudio parte desde una perspectiva de tipo cualitativa. Se cumplió con el objetivo central, se determinó la contribución del capital intelectual en el aprendizaje organizacional de las empresas turísticas en Morelia. Se puede establecer que el capital intelectual sí contribuye en el aprendizaje organizacional de las empresas del sector turístico de Morelia Michoacán. Con los hallazgos de la investigación se pretende generar conocimiento para dichas empresas y contribuir de manera significativa en sus procesos de aprendizaje organizacional. En el futuro, esta investigación puede ser ampliada a otra muestra y otros sectores con la finalidad de contribuir en la generación de conocimiento.

Citas

  1. Abreu-Novais, M., Ruhanen, L., y Arcodia, C. (2015). Destination competitiveness: what we know, what we know but shouldn’t and what we don’t know but should. Current Issues in Tourism, 19(6), 492–512. https://doi.org/10.1080/13683500.2015.1091443
  2. Alama, E., Martín-deCastro, G., y López, P. (2006). Capital intelectual . Una propuesta para clasificarlo y medirlo. Academia. Revista Latinoamericana de Administración, 2(37), 1–16.
  3. Argote, L., y Ingram, P. (2000). Perspectiva de la dirección del conocimiento. II Encuentro Iberoamericano de Finanzas y Sistemas de Información, 342–353.
  4. Armistead, C., y Meakins, M. (2002). A framework for practicing knowledge management. Long Range Planning, 35(1), 49–71.
  5. Bailey, C. D. (1989). Forgetting and the learning curve: a laboratory study. Management Science, 35(3), 340–352.
  6. Batthyány, K., Cabrera, M., Alesina, L., Picasso, F., Ramírez, J., y Rojo, V. (2011). Metodología de la investigación en ciencias sociales. UCUR.
  7. Baum, J. A. C., y Ingram, P. (1998). Survival-enhancing learning in the manhattan hotel industry. Management Science, 44(7), 996–1016.
  8. Belmonte, M. (2002). Enseñar a investigar. Orientaciones prácticas. Ediciones Mensajero.
  9. Bontis, N. (1999). Managing organizational knowledge by diagnosing intellectual capital; framing and advancing the state of the field. International Journal of the Technology Management, 18(5), 433–462.
  10. Bueno, E., Salmador, M., y Merino, C. (2008). Génesis, concepto y desarrollo del capital intelectual en la economía del conocimiento: Una reflexión sobre el Modelo Intellectus y sus aplicaciones. Estudios de Economía Aplicada, 26(2), 43–63.
  11. Castañeda, M., Cabrera, A., Navarro, Y., y De Vries, W. (2010). Procesamiento de datos y análisis estadístico utilizando SPSS. EDIPUCRS.
  12. Chiavenato, I. (2017). Administración de recursos humanos (Décima edi). Mc Graw Hill.
  13. CIC, C. de I. sobre la S. del C. (2011). Modelo Intellectus: Medición y gestión del capital intelectual. Boletín IADE, Universidad Autónoma de Madrid, 5(November 2011).
  14. https://doi.org/10.1074/jbc.M110.206110
  15. Cowan, D. A. (1995). Rhythms of learning: patterns thet bridge individuals and organizations. Journal of Management Inquiry, 4(3), 222–246.
  16. Daft, R., y Weick, K. E. (1984). Toward and model of organizations and interpretation systems. Academy of Management Review, 9, 284–295.
  17. Davenport, T. H., y Prusak, L. (1998). Working knowledge. Hardvard Business School Press.
  18. Drucker, P. F. (2003). The Essential Drucker: The Best of Sixty Years of Peter Drucker´s Essential Writtings on Managment. HarperCollins.
  19. Duncan, R. B., y Weiss, A. (1979). Organizational learning: Implications fororganized design. Research in Organizational Behaviour, JAI Press, 1, 75–124.
  20. Fiol, C., y Lyles, M. (1985). Organizational learning. Academy of Management Review, 10(4), 803– 813.
  21. Gupta, A., y Govindarajan, V. (2000). Knowledge flows within multinational corporations. Strategic Management Journal, 27, 25–41.
  22. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.
  23. Kerlinger, F. N., y Lee, H. B. (2002). Investigacion Del Comportamiento (McGraw-Hill, Ed.; Cuarta edi).
  24. Knowles, M. (1990). The adult learner: a neglected species. Gula Publishing.
  25. Martín-deCastro, G., Navas, J. E., López, P., y Delgado, M. (2010). El capital intelectual de la empresa. Evolución y desarrollo futuro. January.
  26. Martínez, I. (2002). El aprendizaje en las organizaciones. Aplicación al sector agroalimentario. Universidad Politécnica de Cartagena.
  27. McElroy, M. (2002). Social innovation capital. Journal of Intellectual Capital, 3, 30–39.
  28. Miles, J., y Quintillán, I. (2005). Auto-evaluación del capital intelectual en la pequeña y mediana empresa. Revista Electrónica FCE, 2–28.
  29. Nonaka, I., y Takeuchi, H. (1995). The Knowledge Creating Company. How Japanese Companies Create the Dynamics of Innovation.
  30. Norman, R. (1985). Developing capabilities for organizational learning Organizational Strategy and Change (J. M. Pennings, Ed.; pp. 217–248).
  31. Ochoa, M., Prieto, M., y Santidrián, A. (2012). Una revisión de las principales teorías aplicables al capital intelectual. Revista Nacional de Administración, 3(2), 35–48. https://doi.org/1659-4932
  32. OMT. (2021). 2020: el peor año de la historia del turismo, con mil millones menos de llegadas internacionales. https://www.unwto.org/es/taxonomy/term/347
  33. Rodriguez-Antón, J. M. (2007). Gestión del tiempo y aprendizaje organizativo. In Gestión del tiempo y evolución de los usos del tiempo. Visionnet.
  34. Rodriguez-Antón, J. M., Alonso-Almeida, M. del M., Rubio-Andrada, L., Martín-Castilla, J. I., Gil, S., Berlanga, M., Esteban-Alberdi, C., Figueroa, C., Talón, P., Celemín Pedroche, M. S.,Valido-Viegas, F., Trujillo, J. C., y Gutiérrez, I. (2010). Estudio del proceso e impacto del aprendizaje organizativo en las cadenas hoteleras en España y México. Pubidisa.
  35. Rodríguez-Antón, J. M., Alonso-Almeida, M., Rubio-Andrada, L., y Esteban-Alberdi, C. (2008). Conocimiento y aprendizaje en las grandes cadenas hoteleras españolas en Iberoamérica: internet como herramienta de aprendizaje organizativo. Cuadernos de Turismo, 21, 135–158.
  36. Rodriguez-Antón, J. M., Rubio-Andrada, L., y Esteban-Alberdi, C. (2005). Proposal of an intellectual capital model for the Spanish hospitality sector. International Journal of Learning and Intellectual Capital, 2(3), 305–320.
  37. Sectur. (2019). Resultados de la Actividad Turística. http://www.datatur.sectur.gob.mx/RAT/RAT- 2019-07(ES).pdf
  38. Stewart, T. (1997). Intellectual Capital. The New Wealth of Organizations (1a ed). Nicolas Brealey Publishing.
  39. Sveiby, K. (1997). The New Organizational Wealth Managing and Measuring Knowledge. Berrett- Koehler Publishers Inc.
  40. Teece, D. J., Pisano, G., y Shuen, A. (1997). Dynamic capabilities and strategies management. Strategic Management Journal, 18(7), 509–533.
  41. UNWTO/OMT. (2020). El turismo internacional cae un 70% mientras las restricciones de viaje afectan a todas las regiones (Issue 34). https://webunwto.s3.eu-west-1.amazonaws.com/s3fspublic/ 2020-10/201027-barometer-es.pdf
  42. Yang, J.-T. (2004). Qualitative Knowledge capturing and organizational learning: two case studies in Taiwan hotels. Tourism Management, 25(4), 421–428.
  43. Yang, J. te. (2008). Individual attitudes and organisational knowledge sharing. Tourism Management, 29(2), 345–353. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2007.03.001

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >>