Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y CREACIÓN DE VALOR

Vol. 1 Núm. 1 (2007): El fomento de la competitividad en los países en vías de desarrollo. ISBN: 978-968-9514-00-8

Propuesta de un modelo de gestión del conocimiento para la pequeña y mediana empresa manufacturera

Enviado
julio 21, 2016
Publicado
2007-11-23

Resumen

El objetivo del presente trabajo es desarrollar un modelo de Gestión del Conocimiento para las Pequeñas y Medianas Empresas Manufacturas de la Cd. de Morelia Michoacán México, que le permita a los gestores-propietarios contar con el conocimiento en la generación y sostenimiento de ventajas competitivas en el mercado global. 
El método de investigación utilizado seguir, esta encuadrado en una investigación no experimental, de corte transversal en donde se hace una contrastación empírica del modelo, mediante estudios exploratorios,

Citas

  1. Andersen A., (1999), “El Mangement en el siglo XXI” ED.Granica Buenos Aires
  2. Andersen A., (1999), “KMAT (Knowledge Management Assessment Tool) Andersen A. Study London
  3. Andreu, R, Sieber, S., (1999),“La gestión integral del conocimiento y del aprendizaje” Economía Industrial
  4. Andriani C.,Biasca R., Rodriguez M., (2003), “El nuevo sistema de gestión para las PyMES, Ed. Norma, México
  5. Barceló M., y Cols, (2001), “Hacia una economía del conocimiento”, Ed. ESIS España
  6. Barney, J.B., (1986), “Strategic Factor markets: Expectation Luck and Business strategic” Management Science
  7. Barney, J.B., (1991), “Firm resources and sustained competitive advantage”, Journal of Management
  8. Bonales V. J., (2003), “ Competitividad Internacional de las empresas exportadoras de aguacate”, Ed. ININEE Instituto de investigaciones económicas y empresariales, México.
  9. Bueno C. E., (2002), “Enfoques principales en Dirección del conocimiento” Knowledge Management
  10. Burns Paul. (1996), Introduction: the significance of small firms, en small business and entrepreneurship, macmillan Business
  11. Drucker P.F., (1991), “The new productivity Challenge” Harvard Business Review Druker P.F., (1994), “La gerencia efectiva”, Ed. Hermes México
  12. Druker P.F., (1993), “The new productivity challenge”, Harvard Business Review,
  13. Edvinsson, L. Malone, M., (1999) “El capital intelectual: como identificar y calcular el valor de los recursos intangibles de su empresa”,Gestion 2000 Barcelona
  14. González S. F. (2001), Probabilidad y estadística para la gestión empresarial”, Ed. FEGOSA, CIC-UMSNH, DEPFCA
  15. Hall Richard, (1992) “The strategic analysis of intangible resource”, Strategic Management Journal
  16. Hall Richard, (1993), “Framework linking intangible resources and capabilities to sustainable competitive advantage”,Strategic Management Journal
  17. Hamel G., Prahalad C., (1999), “Compitiendo por el futuro” Ed. Ariel Sociedad Económica España
  18. Ikujiro Nonaka et. al. , (1999), “La organización creadora del conocimiento”, ed. Oxford México
  19. Johnson y Laird, (1983), “Mental Models” , Cambridge University Press EEUU
  20. Kogut , B. y Zander U., (1992), “Knowledge of the firm, combinative capabilities, and the replication of technology”, Organization science vol. 3
  21. Kogut, B. y Zander, U., (1992), “Knowledge of the firm, combinative capabilities and the replication of technology”, Organization Science vol: 3
  22. Nahapiet J., Ghoshal S., (1998), “Social Capital, Intellectual Capital, and the Organizational advantage, Academic of Management review
  23. O´dell, C. Grayson C., (2001), “Si tan solo supiéramos lo que sabemos”, ed. Griker y Asociados Madrid
  24. Pedraza R. O. (2004), “Eficiencia Administrativa y productividad en la industria eléctrica de la División Centro Occidente en México”, Rev. Ciencia Nicolaita Ed. CIC-UMSNH.
  25. Polanyi, M., (1962), “Personal Knowledge: Towards a post-critical philosophy” University Chicago Press EEUU
  26. Prusak Laurence , (1997) “Knowledge in organizations”,Butterworth-Heinemann EEUU
  27. Senge P. (1990), “La quinta disciplina: el arte y la practica de la organización abierta al aprendizaje”, ed. Granica México
  28. Senge P., (1995), “La quinta disciplina en la práctica”, Granica España
  29. Spender, J. Grant R., (1996), “Knowledge of the firm”, Strategic Management Journal
  30. Sveiby K.E., (2000), “Capital Intelectual: la nueva riqueza de las empresas” ed. Gestión 2000 España
  31. Szulanski G., (1996), “Exploring internal stickiness: Impediments to the transfer of best practices within the firm.” ,Strategic Management Vol. 17
  32. Tejedor B., Aguirre A., (1998) “Proyecto Logos: Investigación relativa a la capacidad de aprender de las empresas españolas”,Boletín de estudios económicos España.
  33. Wiig, K., (1997), “Integrating Intellectual capital and Knowledge Management” Long Range Planning Vol. 30
  34. Yeung A.K., Ulrico D.O., et al., (2000) “Las capacidades de aprendizaje en la organización”, Oxford México

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >>