Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

VENTAJA COMPETITIVA Y DESARROLLO ECONÓMICO

Vol. 13 (2019): Los Retos de la Competitividad ante la Industria 4.0 978-607-96203-0-8

Productores rurales en México, capacidades de MKT e Innovación ante la industria 4.0: Nuevas formas de crear ventajas competitivas

Enviado
marzo 24, 2020
Publicado
2020-03-30

Resumen

Resumen


La obesidad en México es un problema de salud pública que afecta a niños y adultos en forma creciente. De acuerdo con datos de 2016 de la Organización Mundial de la Salud, en México el 5.2% de los niños menores de 5 años presentan sobrepeso y en el caso de los adultos los porcentajes son los más altos de América Latina con el 63.6% de los hombres y el 66% de las mujeres. Los alimentos funcionales representan una opción para mejorar las condiciones de salud de la población. El objetivo de este trabajo fue determinar la relación de las capacidades de innovación y de marketing de los productores rurales de amaranto en México con su competitividad, se usaron ecuaciones estructurales que dieron como resultado que efectivamente ambas capacidades afectan
de manera positiva y directa la competitividad de los productores.

Resumen
La obesidad en México es un problema de salud pública que afecta a niños y adultos en forma
creciente. De acuerdo con datos de 2016 de la Organización Mundial de la Salud, en México el
5.2% de los niños menores de 5 años presentan sobrepeso y en el caso de los adultos los porcentajes
son los más altos de América Latina con el 63.6% de los hombres y el 66% de las mujeres. Los
alimentos funcionales representan una opción para mejorar las condiciones de salud de la población.
El objetivo de este trabajo fue determinar la relación de las capacidades de innovación y de
marketing de los productores rurales de amaranto en México con su competitividad, se usaron
ecuaciones estructurales que dieron como resultado que efectivamente ambas capacidades afectan
de manera positiva y directa la competitividad de los productores.

Citas

  1. Adame, C., Mohedano, A., & Benavides, M. del M. (2012). Tendencias actuales desde la perspectiva basada en los recursos. Nuevas Corrientes de Pensamiento Económico, 119–130.
  2. Aragón, A., & Rubio, A. (2005). Factores explicativos del éxito competitivo: el caso de las PyMEs del estado de Veracruz. Contaduría y Administración, 216, 35–69.
  3. Bernal, C., Fracica, G., & Frost, J. (2012). Análisis de la relación entre la innovación y la gestión del conocimiento con la competitividad empresarial en una muestra de empresas en la ciudad de Bogotá. Estudios Gerenciales, 28, 303–315.
  4. Bueno, E. (1995). La estrategia de la Empresa : 30 años de evolución teórica. (M. C. D. de empresas de los noventa. Civitas, Ed.).
  5. Camisón, C., & Villar, A. (2007). Un análisis del proceso innovador de las empresas valencianas: Objetivos, estrategias y resultados., 602–611.
  6. Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades . (2014). Programa de Acción Específico: Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular 2013-2018. México.
  7. Christensen, C. M. (2001). Assessing your organization’s innovation capabilities. Leader to Leader, 21, 27–37.
  8. CONACYT. (10 de 09 de 2018). CONACYT: Noticias Conacyt Prensa. Obtenido de CONACYT Ciencia: http://www.conacytprensa.mx.
  9. Euromonitor International. (06 de 09 de 2018). Euromonitor 20608: Functional products meet the demands of todays consumer. Obtenido de Articles/ Functional products meet the demands of today's consumer: https://www.euromonitor.com/
  10. FAO, FIDA, UNICEF, PMA y OMS. (2018). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo. Fomentando la resilencia climática en aras de la seguridad alimentaira y la nutrición. Roma.
  11. Gálvez, E., & García, D. (2012). Impacto de la innovación sobre el rendimiento de la mipyme: un estudio empírico en Colombia. Estudios Gerenciales, 28, 11–27.
  12. Gobierno de la República. (2014). Plan Nacional de Desarrollo. México: Presidencia de la República.
  13. Grant, R. M. (1996). Toward a knowledge-based theory of the firm. Strategic Management Journal. https://doi.org/10.1002/smj.4250171110
  14. Jiménez, J. D., & Sanz, V. R. (2004). Determinantes del éxito de la innovación. Revista de Empresa, 7, 24–38.
  15. Krugman, P. (1994). Competitiveness: A Dangerous Obsession. Foreing Affairs, 28–44.
  16. Labarca, S. (2007). Consideraciones teóricas de la competitividad empresarial. Omnia, 158–184.
  17. Lawson, B., & Samson, D. (2001). Developing innovation capability organizations: a dynamic capabilities approach. International Journal of Innovation Management, 3, 377–400.
  18. Lombana, J., & Rozas, S. (2008). Marco analítico de la competitividad. Fundamentos para el estudio de la competitividad regional. Pensamiento y Gestión, 1–38.
  19. Mahoney, J., & Pandian, R. (1992). The resource-based view within the conversation of strategic management. Strategic Management Journal, 363–380.
  20. Penrose, E. (1959). The Theory of the Growth of the Firm. (B. Blackwell, Ed.). London.
  21. Peñaloza, M. (2005). Competitividad_ ¿nuevo paradigma. Forum Empresarial, 10(1), 42, 67.
  22. Peteraf, M. (1993). The cornerstones of competitive advantage: a resource-based view. Strategic Management Journal, 179–191.
  23. Porter, M. (1980). Competitive Strategy Techniques for Analyzing Industries and Competitors. (T.F. Press, Ed.). New York.
  24. Porter, M. (1985). La Ventaja Competitiva. México: Editorial Norma.
  25. Programa Sectorial de Salud 2013-2018. México: Secretaría de Salud
  26. Romo, D., & Abdel, G. (2004). Documentos de Trabajo en Estudios de Competitividad. ITAM.
  27. Rubio, A., & Aragón, A. (2008). Recursos estratégicos en las pymes. Revista Europea de Dirección y Economía de La Empresa, 17, 103–126.
  28. Ruiz, M., Pardo, A. y San Martín, R. (2010). Modelos de ecuaciones estructurales, Papeles del Psicólogo, 31(1), 34-45.
  29. Sánchez, M. (2008). El concepto de innovación y tecnología y sus implicaciones. In El Proceso Innovador y Tecnológico: estrategias y apoyo público (pp. 1–33). España: Netbiblo, S.L.
  30. Schwab, K. (2018). La cuarta revolución industrial. Debate. México.
  31. SEDEMA. (2019). Suelo de Conservación. Retrieved from https://www.sedema.cdmx.gob.mx/programas/programa/suelo-de-conservacion
  32. Sepúlveda, S., Rojas, P., & Chavarria, H. (2002). Competitividad y cadenas agroalimentarias: una definición conceptual. In IICA (Ed.), Competitividad: cadenas agroalimentarias y territorios rurales. Elementos conceptuales (pp. 29–62).
  33. SIAP. (2018). Cierre Estadistico de la Producción Agrícola 2017. Retrieved from https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/%0D
  34. Silva, A. (2007). Determinantes de la innovacion en la Empresa. ANALES de La Universidad Metropolitana, 7, 53–71.
  35. Statista. (06 de septiembre de 2018). The Statics Portal: Consumer Goods & FMCG>Food and Nutrition>Global functional food market revenue 2017-2022. Obtenido de statista. The Statistics Portal: https://www.statista.com/
  36. Suárez, J., & Ibarra, S. (2002). La teoría de los recursos y las capacidades. Un enfoque actual en la estrategia empresarial. Anales de Estudios Económicos y Empresariales, 63–89.
  37. UNICEF. (06 de 09 de 2018). UNICEF México. Obtenido de UNICEF México, Salud y Nutrición: https://www.unicef.org
  38. Unidad de Análisis Económico . (2015). Impacto Económico del Sobrepeso y la Obesidad en México 1999-2023. México: Secretaría de Salud.
  39. Villegas, E. (2013). La importancia de la ciencia, tecnología e innovación en la competitividad del sector agropecuario mexicano (México y la sociedad del conocimeinto). Sexta Época, 32.
  40. Wernerfelt, B. (1984). A Resource-based View of the Firm. Strategic .Management Journal, 171–180.

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >>