Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

COMPETITIVIDAD GLOBAL

Vol. 11 (2017): El valor del conocimiento y efectos en la competitividad: ISBN 978-607-96203-0-6

Empresas mexicanas del sector TI y colaboración internacional Information Technology SMEs in Mexico and international collaboration

Enviado
abril 30, 2018
Publicado
2018-07-18

Resumen

El objetivo de esta ponencia es analizar la colaboración internacional de las empresas mexicanas del

sector Tecnologías de la Información. A fin de alcanzar dicho objetivo se estudió a un grupo de 35

empresas pequeñas y medianas mexicanas que han participado en eventos que fomentan las redes

de cooperación empresarial internacionales. Mediante la aplicación de un cuestionario, visitas de

campo, desarrollo de un taller y recuperación de evidencia documental se encontró que la

colaboración entre las empresas es asimétrica y de competencia. La principal conclusión es que la

ausencia de una política comercial y para el desarrollo consistente en el sector telecomunicaciones

conduce a la creación de empresas muy pequeñas que operan con total dependencia a las

trasnacionales y con bajo impacto en el desarrollo local.

Citas

  1. Alburquerque, F. (2006). Clusters, territorio y desarrollo empresarial: diferentes modelos de organización productiva. Inter-American Development Bank.
  2. de Almeida, M. H. T. (2001). La política de la privatización de las telecomunicaciones en Brasil. Revista de Economia Política, 21(2), 82.
  3. Arceo, E., y Urturi, M. A. (2010). Centro, periferia y transformaciones en la economía mundial. documento de trabajo, 30.
  4. Band, W. A. (1994). Creación del valor. La clave de la gestión competitiva: Diseño e implantación de una estrategia global. México: Ediciones Díaz de Santos.
  5. Bandala, C. A. J. (2007). Territorio, Conocimiento y Tecnología. Aportes, 12(36), 115-118.
  6. Boulard, M. M. (1992). La cooperación empresarial: análisis de su proceso. IMPIVA.
  7. Capó, J., Expósito, M., y Masiá, E. (2007). La importancia de los clusters para la competitividad de las PYME en una economía global. EURE (Santiago), 33(98), 119-133.
  8. Erbes, A., Robert, V., y Yoguel, G. (2006). El sendero evolutivo y potencialidades del sector de software en Argentina. La informática en la Argentina. Desafíos a la especialización ya la competitividad.
  9. Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D., y Meyer, J. (1996). Competitividad sistémica: nuevo desafío para las empresas y la política. Revista de la CEPAL.
  10. Estayno, M. G., Dapozo, G. N., Greiner, C. L., Cuenca Pletsch, L. R., y Pelozo, S. S. (2009).
  11. Caracterización de las pymes de software de la región NEA orientada hacia un marco de mejora de la calidad. En XV Congreso Argentino de Ciencias de la Computación.
  12. Fernández, E. (1991). La cooperación empresarial. Información Comercial Española, (693), 25-38.
  13. Fernández, E., Montes, J. M., y Vázquez, C. (1999). Las fuentes de creación de valor en la empresa. Boletín de estudios económicos, 54, 95.
  14. Fischer, R., y Serra, P. (2004). Efectos de la privatización de servicios públicos en Chile: Casos sanitario, electricidad y telecomunicaciones. Inter-American Development Bank.
  15. Flyvbjerg, B. (2006). Five misunderstandings about case-study research. Qualitative inquiry, 12(2), 219-245.
  16. García, E. (1993). La cooperación empresarial: una revisión de la literatura. Información Comercial Española, 714, 87-98.
  17. Godínez, J. A. (2000). Redes empresariales: asimetrías y opciones de aprendizaje. Análisis económico, 15(31).
  18. González, T. (2007). Redes de cooperación empresarial internacionales vs redes locales. Revista Venezolana de Gerencia, 12(37).
  19. González, M. (2008). Políticas de innovación y servicios a empresas intensivos en conocimiento: una aproximación general. Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, 4(10), 9-18.
  20. González, D., y Rodenes, M. (2008). La influencia del capital relacional, innovación tecnológica y orientación al mercado sobre los resultados empresariales en empresas de alta tecnología: Un modelo conceptual. Pensamiento & Gestión, (25), 113-138.
  21. Hualde, A., y Gomis, R. (2007). pyme de software en la frontera norte de México: desarrollo empresarial y construcción institucional de un cluster. Problemas del desarrollo, 38(150), 193-212.
  22. Novick, M. (2002). La dinámica de oferta y demanda de competencias en un sector basado en el conocimiento en Argentina. United Nations Publications.
  23. OMPI (2014). Resumen del estudio sobre el sector de las tecnologías de la Información en Egipto y la Evaluación de la propiedad intelectual. CDIP/13/INF/7. Ginebra: Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.
  24. Perrotti, D. E., y Sánchez, R. (2011). La brecha de infraestructura en América Latina y el Caribe (No. 153). Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
  25. Prahalad, C. K., y Ramaswamy, V. (2004). El futuro de la competencia: creación conjunta de valor único con los consumidores. Grupo Planeta (GBS).
  26. ProMéxico (2017). Tecnologías de Información. México: Secretaría de Economía.
  27. Razo, C., y Rojas, F. (2007). Del monopolio de Estado a la convergencia tecnológica: evolución y retos de la regulación de telecomunicaciones en América Latina. CEPAL.
  28. Rozas, P. (2010). América Latina: problemas y desafíos del financiamiento de la infraestructura. Revista Cepal, 101.
  29. Select (2012). Análisis de la industria de TI para evaluar los logros de los componentes del Banco Mundial y de las estrategias del PROSOFT. México: Secretaría de Economía.
  30. Sieber, S., y Valor, J. (2008). El sector de las tecnologías de la información y comunicación en España en el contexto europeo: evolución y tendencias. Madrid: e-business Center Price
  31. Water House Coopers & IESE
  32. Vidal, M. (2000). Las alianzas estratégicas globales para la internacionalización.. Su contribución a la creación de valor en la empresa. Economía Industrial, 333, 49-56.
  33. Yarza, C. (2004). Sobre los usos de Schumpeter en el discurso de la política científica. Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, 1(2), 195-209.
  34. Yoguel, G. (2000). Creación de competencias en ambientes locales y redes productivas. Revista de la CEPAL.
  35. Zott, C., y Amit, R. (2009). Innovación del modelo de negocio: creación de valor en tiempos de cambio. Universia Business Review, 3(23).

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >>