Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SUSTENTABILIDAD

Vol. 8 Núm. 1 (2014): Innovación y competitividad. Impulsores del desarrollo. ISBN: 978-607-96203-0-3

Entre el valor financiero y la sustentabilidad en la agroindustria en México

Enviado
diciembre 5, 2016
Publicado
2018-01-06

Resumen

En la actualidad se observa frecuentemente que el sector empresarial opera con la visión de la maximización del valor como su responsabilidad social (Friedman, 1970).  Y para dar cuenta del éxito o fracaso del desempeño financiero aplica una serie de métodos para medir el valor financiero pero ¿se valúa el desempeño para la sustentabilidad?  En este sentido se planteó el objetivo del presente trabajo que es analizar sí los métodos de medición de valor financiero reflejan también el valor sustentable en la agroindustria.  Para ello, primero se aborda el tema en tres dimensiones: la económica,  ambiental y social. Segundo se enlistan los conductores de valor para la empresa. Tercero se aplican métodos de medición de valor. Cuarto se estudian los informes de sustentabilidad. Finalmente se presentan los principales resultados al relacionar los hallazgos financieros con los reportes de sustentabilidad de tres empresas agroindustriales en México.

Citas

  1. Aguilera, D. U. (2006). El valor económico del medio ambiente. En ecosistemas. Asociación Española de Ecología terrestre [en línea]. Consultado en www.revistaecosistemas.net/articulo.cesp?Id=418. 66-71
  2. Brugger, W. (2005). Diccionario de filosofía. España: Herder Editorial, S. L. (traducción: J. M. Vélez (1983). (Original en Inglés).
  3. Calvente, A. M. (2007). El concepto moderno de sustentabilidad. 7 P. En línea. Consultado en: http://www.sustentabilidad.uai.edu.ar/pdf/sde/uais-sds-100-002%20-%20sustentabilidad.pdf
  4. Cachanosky. (1994). Historia de las teorías del valor y del precio I. Consultado en: www. Eseade.edu.ar/files/libertas/25_4_Cachanosky.pdf
  5. UNCTAD. (2013). Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio Y Desarrollo. Informe sobre el comercio y el desarrollo (TDR). Consultado en www.inctad.org
  6. Domènec, M. (2007). Teorías sobre Responsabilidad social corporativa. Consultado en http://blog.iese.edu/eticaempresarial/category/etica-empresarial/
  7. Fernández, P. (2008). Valoración de empresas. Cómo medir y gestionar la creación de valor. (3ra. Ed.) España: Ediciones Gestión 2000, S. A. 934
  8. Figge, F. & Hahn, T. (2004). Sustainable value added- measuring corporate contributions to sustainability beyond eco-efficiency. En: Ecological economics. Consultado en: Elsevier
  9. Friedman, M. (1970). The social responsability of business is to increase its profits. Consultado en: http://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-540-70818-6_14#page-1
  10. Gitman L. J. & Joehnk. (2009). Fundamentos de inversiones. (10ª. Ed.) (Traducción: Gitman &Joehnk). México: Pearson. 688. (Original en Inglés 2007).
  11. Gutiérrez A. M. y Martínez P.D. (2013). Estrategias y medición de la creación de valor para el accionista. Versión electrónica. Estrategias-y-m…l-accionistas.pdf. Consultado el 30 de agosto de 2013).
  12. Hart, S. L. (2007). El capitalismo en la encrucijada: Cómo obtener beneficios empresariales y generar mejorar sociales a un mismo tiempo. (1ra. Ed.) España: ediciones Deusto. 305. (original en inglés).
  13. IBM. (2010). El Nuevo integrador de valor. En Estudio mundial de CFOS IBM. [En Línea]. Consultado en www.ibm.com
  14. G BIMBO, GRUMA y GHERDEZ. (2003 - 2012). Informes financieros al inversionista Consultado en diferentes fechas del año 2013. En: http://www.grupobimbo.com/es/index.html, http://gruma.com/inversionistas/inversionistas-gruma/información-financiera/informes-anuales.aspx y http://www.inversionistasgrupoherdez.com/
  15. Instituto Nacional De Estadística Y Geografía. (2011, 2012). El sector alimentario en México. xiv. 304 p.il. Serie estadísticas sectoriales. Consultado en: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/sociodemogr afico/sam/2011/sam2011.pdf y http://www.financierarural.gob.mx/informacionsectorrural/Documents/Boletin%20Agroalimentario %20INEGI/BoletinAlimentarioJul12.pdf
  16. Jacobs, M. (1996). La economía verde: medio ambiente, desarrollo sostenible y la política del futuro. (1ra. Ed.). (Traducción: Niño, T. 1996). Barcelona, España: ICARIA. (Original en inglés, 1996). Consultado en: http://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=Ag1wbUrYj8C&oi=fnd&pg=PA11&dq=medio+ambiente+y+la+organizaci%C3%B3n&ots=EtSA8 sHgOR&sig=JmSrzDpGXLwZVZ0WF8U6zYMYvsI#v=onepage&q=medio%20ambiente%20y%2 0la%20organizaci%C3%B3n&f=false
  17. Jiménez, V. (1995). La teoría de las revoluciones. En Vere Gordon Childe. En Anales del museo de América, 3, 161-164. Consultado en: file:///C:/Users/magelic/Downloads/DialnetLaTeoriaDeLasRevolucionesEnVereGordonChilde-1012308.pdf y www.lacrisisdelahistoria.com (2012)
  18. Kenneth, G. J. (2011). Historia de la economía. 1ra. Ed. (Traducción: Rodríguez –Campoamor, H. 2009). España: Editorial planeta. (Original en inglés 1987). 343.
  19. Leff, E. (2002). Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. (2da. Ed. 3ra. Reimpresión). México: Siglo XXI editores, S.A. de C.V. 414.
  20. Meadows, D. H. Meadows D. L. y Randers J. (1993). Más allá de los límites del crecimiento. (2da. Ed.). Buenos Aires, Argentina: El país –Aguilar. (Original en inglés, 1991)
  21. Miró, R. (2001) El teorema de Coase y sus implicaciones según "el problema del coste social. Consultado en: http://www.eumed.net/cursecon/colaboraciones/Miro-Coase.htm
  22. Pérez, C. (2004). Revoluciones tecnológicas y capital financiero. La dinámica de las grandes burbujas financieras y las épocas de bonanza. (Traducción Nydia Ruiz 2004) (1ra.Ed.) Argentina: Siglo XXI editores. 269. (Original en inglés 2002).
  23. Piñeiro, Ch. Coordinador. (2003). Implicaciones económicas de las estrategias ambientales en la empresa. En Memorias del Vi Congreso Nacional del Medio Ambiente. En Madrid España. 23.
  24. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Consultado en: http://www.un.org/depts/dhl/spanish/resguids/specenvsp.htm#programme Protocolo De Kioto. De La Convención Marco De Las Naciones Unidas Sobre El Cambio Climático. Consultado en: http://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf
  25. Rappaport, A. (1998). La creación de valor para el accionista. Una guía para inversores y directivos. (Traducción Corrons L.) España: Deustos, Ediciones. 268. (Original en inglés 1998).
  26. Rubio, B. (2013). La crisis alimentaria mundial, impacto sobre el campo mexicano. México: Instituto de Investigaciones Sociales/UNAM: Miguel Ángel Porrúa. 304.
  27. Saavedra, Ma. L. (2004). La valuación de empresas en México. Aplicación del Modelo de Valor Económico. En: Contaduría y Administración (/ 214). Consultado en: www.ejournal.unam.mx
  28. Social Enterprise Knowledge Net War. (2006). La empresa social. Consultado en: www.se.alliance.org/what-is-social-enterprise
  29. Torres, Arrollo, Aguilar, et al. (2006). Seguridad alimentaria: seguridad nacional. (1ra. Ed., 1ª. Reimpresión 2006.) México: UNAM-IIE, Plaza y Valdés editores. 291.
  30. Van, H. J. C. (1997). Administración financiera. (10ª Ed.) México: Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. 858.
  31. Verduzco, D. (2012). Innovación en responsabilidad social. De la responsabilidad social integral a la creación del valor social. En Universidad Anáhuac Mayab Mérida, Yucatán Mx. 1ª. Edición 2012. Versión electrónica. Consultado el 26 de nov de 2013. http://www.anahuacmayab.mx/userfiles/file/De%20RS%a%201%20Creacion%20de%20Valor_web .pdf
  32. World watch Institute. Visión para la sustentabilidad mundial. Consultado en: www.worldwatch.or/ http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/CONF.216/L1

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >>