Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

VENTAJA COMPETITIVA Y DESARROLLO ECONÓMICO

Vol. 6 Núm. 1 (2012): La arquitectura financiera en las organizaciones para la competitividad: 978-607-96203-0-1

La identificación de perfiles estratégicos en la PYME, ventaja que propicia competitividad

Enviado
junio 20, 2016
Publicado
2018-08-25

Resumen

La PYME se enfrenta a múltiples problemas entre los que se encuentran la insuficiencia de mecanismos para su sostenimiento y la casi nula visión empresarial; por lo que el aprendizaje puede ser ventaja que propicie competitividad. El objetivo de la investigación es identificar cuáles son los perfiles estratégicos en la PYME, que favorezcan la mejora en la productividad y el nivel de ventas como detonadores de  competitividad. Se diseño y validó el método a aplicar y se organizaron técnicas de diagnóstico para conocer los objetivos estratégicos.

Citas

  1. Arechavala, R. (2001). Formas de operación en pequeñas empresas del occidente de México: Los retos de la competitividad. Revista de Contaduria y Administración . 189, 66-84.
  2. Biblioteca de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla. (2012). La riqueza de las naciones de Adam Smith (Trad. Ortiz, A.) libro digital. Recuperado en junio 2012 de http://stolpkin.net/spip.php?article696. (Original en Inglés, 1794)
  3. Benítez, H & Galicia E F. (2000). Diagnóstico para conocer la operatividad de las microindustrias integrantes de la Asociación de Microindustriales de Tlalpan AMIT, Manuscrito no publicado, Escuela Superior de Comercio y Administración, Instituto Politécnico Nacional. D.F., México.
  4. Benítez, H & Galicia E F. (2001) Diseño de Estrategias para Establecer Cadenas Productivas, Manuscrito no publicado, Escuela Superior de Comercio y Administración, Instituto Politécnico Nacional. D.F., México.
  5. Benítez, H et al (2004). Diseño e Implementación de un Programa de talleres de Capacitación a empresas de la Asociación de Microindustriales de Tlalpan, A C., Manuscrito no publicado, Escuela Superior de Comercio y Administración, Instituto Politécnico Nacional. D.F., México.
  6. Biggs, J. (2005). Calidad en el aprendizaje universitario. Madrid, España: Narcea Ediciones.
  7. Ciampa D. (1990). Liderazgo Industrial. México: Fondo Editorial Legis.
  8. Clausewitz K.V. (1992). De la guerra. (Trad. De R.W. de Setero). Barcelona, España: Labor, S.A. (Original en alemán 1813)
  9. Cleary, T (2007). El arte de la estrategia. USA: EDAF, S.L.
  10. Day, G. (2000). La organización que actúa en función del Mercado. Bogotá, Colombia: Norma.
  11. Emprender hacia el futuro (2011). Qué es gestión empresarial. Recuperado en agosto 2011 de: http://gestorasempresariales.blogspot.mx/2011/04/que-es-gestion-empresarial.html.
  12. García P. D. (2004), Análisis estratégico para el desarrollo de la pequeña y mediana empresa (estado de Veracruz). México: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria.
  13. Garrido S. B. (2006), Dirección Estratégica, (2da. Ed.) Madrid, España: Mc Graw Hill.
  14. Hamel, G. y Prahaland, C.K. (1999). Competiendo por el futuro. Estrategia crucial para crear los mercados del mañana. (1ra. Ed.) (Trad. Rabasco E.) Barcelona, España: Ariel Sociedad Económica. (Original en inglés, 1994)
  15. Hill, Ch. & Jones G. (2005). Administración Estratégica. Un enfoque integrado. (6ta. Ed.). (Trad. Ramos S.) D.F. México. (Original en Inglés, 2004).
  16. Hitt, M. A., Duane, I. & Hoskisson (2008). Administración estratégica: competitividad y globalización. (5ta. Ed.) Edo. de México: Cengage Learning Editores, S.A. (Original en inglés, 2007).
  17. Fernández M., Sánchez J. (1997). Eficacia organizacional, concepto, desarrollo y evaluación. España: Díaz de Santos, S.A.
  18. Fundación Observatorio PyME (2007). La coyuntura de las PYMES industriales. Recuperado en 2011 de: http://www.observatoriopyme.org.ar/download/publicaciones/1ra_coyuntural.pdf
  19. Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. Presidencia de la República (2000-2006). Programa de desarrollo empresarial. [en línea]. México Recuperado en: http://www.lib.utexas.edu/benson/lagovdocs/mexico/federal/presidente/pnd/PNDmex01-06.pdf
  20. Hernández, S., Fernández C. y Baptista, L. (1991). Metodología de la investigación. México: Mc. Graw Hill.
  21. Horan, J. (2011). The IBM Global CIO Study 2011. Recuperado en 2011 de: https://www14.software.ibm.com/webapp/iwm/web/signup.do?source=stgEMEA&S_PKG=ES1AS04W
  22. Instituto Nacional de Estadística, y Geografía, México. (2009). Censos económicos 2009. Recuperado en 2011 de: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/censos/ce2009/mapaPC_UT.asp
  23. Kotler, P., Lane, K. (2006), Dirección de Marketing. (1ª. Ed.) (Trad. Guerrero R.). D.F.México: Pearson Prentice Hall. (Original en inglés, 2006)
  24. Ley General de Competitividad para la Micro, Pequeña y Mediana empresa, (2012) [en línea] de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/247.pdf
  25. Lock D. (1991). Calidad total. Eestrategias y técnicas. México: Fondo Editorial LEGIS.
  26. Macías, S. (2008). La importancia de las PYMEs para el mercado mexicano. Recuperado en marzo de 2010 de: http://www.compite.org.mx/otros/IMPORTANCIAPYMES.pdf
  27. Mintzberg, H., Ahlstrand, B y Lampel, J. (2008). Safari a la estrategia: una visita guiada por la jungla del management estratégico. (1ª. Ed.) (Trad. Oklander A). Buenos Aires, Argentina: Granica. (Original en inglés)
  28. Nosnik A. (2005). Culturas organizacionales: origen, consolidación y desarrollo. España: Gesbiblo, S.L.
  29. Ohmae, K. (2004). La mente del estratega. El arte de Japón en el mundo de los negocios. (2da. Ed.) México: Ed Mc Graw Hill.
  30. Olivé, L. (2008). El bien, el mal y la razón. (1ª. Ed.) México: Paidós.
  31. Poch M. (2010). La ventana de Johari ayuda a analizar la dinámica de las relaciones interpersonales. [en línea], México. Recuperado en noviembre 2010 de http://mireiapoch.wordpress.com/2010/04/05/la-ventana-de-johari-ayuda-a-analizar-ladinamica-de-las-relaciones-interpersonales/
  32. Ramírez, p. & Cabello, G. (1997). Empresas competitivas, una estrategia de cambio para el éxito. (1ª. Ed.) México: Mc Graw Hill.
  33. Real Academia Española (1992). Diccionario de la lengua española (21ra Ed) Madrid, España: Espasa-Calpe.
  34. Robbins S. (2004). Comportamiento Organizacional. México: Pearson Educación.
  35. Rodríguez Á.C. E. La creación de valor en la empresa. Ediciones Deusto, S. A.
  36. Rojas, S. (2002). Investigación social, teoría y praxis. México: Plaza y Valdez.
  37. Stanton W., Etzel y Walter. (2007). Fundamentos de Marketing. México: Mc Graw Hill.
  38. Savall, H. y Zardet, V. (2009). Ingeniería estratégica, un enfoque socioeconómico. (1ª. Ed.) (Trad. Pérez, P.). México: Ed. Universidad Autónoma Metropolitana. (Original en francés 1995).
  39. Senado de la República (2002) Informe Anual, México. Recuperado en febrero 2012 de: http://comunicacion.senado.gob.mx/historico/index.php?option=com_easygallery&act=photos&cid=2358&Itemid=112
  40. Schermerhorn, J. (2005). Comportamiento organizacional, (1ª Ed). (Trad. García A.) D.F. México: Editorial Limusa S.A. de C.V. (Original en inglés)
  41. Senge E. P. M. (1998). La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. (1ª. Ed.) (Trad. Gardini C.) México: Granica. (Original en inglés, 1990).
  42. Torres, E. & García, K. (1999). Subsecretaria para la pequeña y mediana empresa. [en línea] FUNDES ®. Recuperado en marzo 2006 de http://www.fundes.org/uploaded/content/publicacione/658315750.pdf
  43. UPIICSA, IPN. (2010-2011), Antología del Diplomado Desarrollo de Habilidades para la Alta Dirección Módulo “Planeación Estratégica”. Manuscrito no publicado. México, D.F.
  44. Valdés B. L. (1995). Conocimiento es futuro. (2da. Ed.) México: CONCAMIN.
  45. Villarreal, R. & Villarreal, T. (2003). La empresa competitiva sustentable en la era del capital intelectual. (1ª. Ed.) México: Mc Graw Hill.
  46. Wheelen, T. & Hunger, J. (2007). Administración estratégica. (10ª. Ed.) (Trad. Sánchez M.A.) D.F., México: Pearson. (Original Inglés, 2006)
  47. Zevallos, E. (2003). Micro y medianas Empresas en América Latina en Revista CEPAL, Abril. Pag. 53 – 70.
  48. Zevallos, E. (2007). Restricciones del entorno a la competitividad empresarial en América Latina. Bolivia: FUNDES Internacional. Recuperado de: http://books.google.com.mx/books?id=2LFlEf5_VmcC&pg=PA151&lpg=PA151&dq=Restricciones+del+entorno+a+la+competitividad+empresarial+en+Am%C3%A9rica+Latina.+Bolivia&source=bl&ots=OFFeg_QhD3&sig=mpHxlmP4ws4zyLcta7B8FCCRSoA&hl=es&sa=X&ei=GJNrUKWBCqPo2AXMkIHwAw&sqi=2&ved=0CCIQ6AEwAQ#v=onepage&q=Restricciones%20del%20entorno%20a%20la%20competitividad%20empresarial%20en%20Am%C3%A9rica %20Latina.%20Bolivia&f=false

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >>