Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y CREACIÓN DE VALOR

Vol. 4 No. 1 (2010): La competitividad como factor de éxito ISBN 978-970-27-2032-4,

La gestión del conocimiento como factor clave del éxito en la competitividad de las organizaciones: sector electrónico de la ZMG

Submitted
July 7, 2016
Published
2017-03-23

Abstract

La gestión del conocimiento es el proceso a través del cual las organizaciones obtienen datos que transforman en conocimiento útil para la toma de decisiones. Al aplicarse se puede considerar  como una herramienta que no solo permite arrancar los procesos deteriorados sino que interviene como un factor de éxito competitivo cuando se convierte en parte de la cultura empresarial. Aunque, la creación de ventajas competitivas basadas en el conocimiento, requieren que éste sea considerado como un recurso fundamental, junto con los otros recursos tangibles, considerando que la capitalización del conocimiento generará la expansión de la industria y promoverá la competitividad en muchas de sus empresas.

References

  1. Aburto H. (01 de 09 de 2006). Escholarum. Recuperado el 03 de 09 de 2009, de Génesis: http://genesis.uag.mx/revistas/escholarum/articulos/cyt/industria.cfm
  2. Boisot, M. & Mack, M. (1995). Estrategia tecnológica y destrucción creativa. Revue Française de Gestion, 4(103), 5-19.
  3. Breed, M. & Van Rensburg, A. (1995). Estrategia tecnológica y destrucción creativa. South African Journal of Industrial Engineering, 1(10), 1-3.
  4. Castillo N. & Rodríguez, C.M. (2003). Análisis y propuesta de una técnica de administración del conocimiento útil para la empresa Telas Porras S.A. de C.V., Tesis, Puebla, Puebla, México: Universidad de las Américas Puebla.
  5. Chen, L.Y. (2006). Effects of knowledge sharing to organizational marketing effectiveness in large accounting firms that are strategically aligned, Journal of American Academy of Business, 1(9), 171-176.
  6. Economía. (2002). Programa para la competitividad de la Industria Electrónica y de Alta Tecnología. México D.F. Secretaría de Economía.
  7. Gopal, G., & Gagnon, J. (1995). Knowledge, Information, Learning and the IS Manager. Computerworld , 5(1), 1-7.
  8. Hernández, R., Fernández C. & Baptista, R. (2003). Metodología de la Investigación, México: Mc Graw Hill.
  9. Ho, L. & Chuang, C. (2006). The application of Knowledge Management and Customer Relationship Management of ROC Government. The Journal of American Academy of Business, 9(1), 63-71.
  10. Jiménez, B. (2003). Los nuevos retos de la industria electrónica en Jalisco. La Gaceta , pág. 10.
  11. Kofman, F. & Senge, P. (2002). Communities of commitment. The heart of Learning Organizations. Biotechnology and Information Sciences Master, 1(1), 60-75.
  12. López, J. (2007). Aula virtual bioestadística, Recuperado el 02 de octubre de 2009, de http://estadistica.bio.ucm.es
  13. Mangin, J., Varela, J. & Abad, J. (2003). Análisis Multivariante para Ciencias Sociales, Madrid: Prentice Hall.
  14. Montoya, O. (2007). Aplicación del análisis factorial a la investigación de mercados. Caso de Estudio, Scientia et Technica, 13(35), 281-286.
  15. Nelson, R. & Winter, S. (1982). An evolutionary theory of economic change. Cambridge; Harvard University Press.
  16. Nonaka I. (1991). The knowledge creating company. Harvard Business Review, 7(9), 96-104.
  17. Nonaka, I., Amikura, H. & Kanai, T. (1992). Organizational Knowledge Creation and the role of middle management. Academy of Management, 9(1), 1-10.
  18. Nonaka, I. (1994). A Dynamic Theory of Organizational Knowledge Management Creation. Organization Science, 5(1), 14-37.
  19. Nonaka, I. & Konno, N. (1998). The concept of “Ba”: Building a Foundation for Knowledge Creation. California Management Review, 40(3), 116-132.
  20. Polanyi, M. (1966). The tacit dimension. London: Routledge & Kegan Paul Ltd.
  21. Sánchez, J. & Hernández, S. (2008). Un modelo de valoración de la gestión del conocimiento en las empresas: Estudio de Caso. México: Universidad Autónoma de Nayarit.
  22. Scarabino, J., Biancardi, G. & Anabel, B. (2007). Capital Intelectual. Invenio, 10(19), 1-14.
  23. Senge, P. (1990). La Quinta Disciplina, ed. Alfaguara, México D.F. Steward, T.A. (2008). Capital Intelectual. Washington D.C.
  24. Tamames, R., & Huerta, R. (2001). Estructura económica internacional. Madrid: Alianza Editorial.
  25. Tsuchiya, S. (1993). Improving Knowledge Creation Ability through Organizational Learning. Compiènge: University of Compiènge.
  26. Vasco, G. (2000). Gestión del Conocimiento y Capital Intelectual. San Sebastián: CIDEC.

Most read articles by the same author(s)

> >>