Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Innovación tecnológica y datos

Vol. 15 (2021): Reinventándose para la competitividad PostCovid19 ISBN 978-607-96203-0-10

Influencia de las capacidades de innovación en los factores de cambio en la competitividad de la mipyme manufacturera en Aguascalientes

  • Alba Rocío Carvajal Sandoval
  • Octavio Hernández Castorena
  • Braulio Adriano Rodríguez
Submitted
March 17, 2022
Published
2022-03-29

Abstract

Para la MiPyME Manufacturera es importante estar siempre a la vanguardia en sus procesos en
materia de innovación para ser competitivos y estar en las preferencias de los clientes, para ello,
requieren de trabajar fuertemente en buscar innovar todo aquello que este enfocado en sus procesos,
y sus productos. En el presente estudio con una muestra de 156 unidades bajo una muestra aleatoria
estratificada, se aplicó un instrumento de medición el cual contiene dos bloques: Capacidades de
Innovación y Factores de Cambio, en donde su principal propósito es analizar que elementos de las
capacidades de innovación inciden para que estas empresas sean competitivas considerando los
factores de cambio considerados en el modelo teórico, para la obtención de los datos se llevó a cabo
a través de un instrumento de evaluación dirigido a gerentes o dueños de estas empresas. Los
resultados muestran que las dimensiones integradas en las capacidades de innovación inciden en los
factores de cambio para que estas empresas tengan mejores índices de competitividad.

References

  1. Arnold, E. y Thuriaux, B. (1997). Developing Firms, Technological Capabilities, Informe para la
  2. OCDE, Brighton. Disponible en www.technopolis-group.com.
  3. Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología
  4. de Ciencias Sociales, (23).
  5. Carvajal, S.A.R. (2019). Medición de las capacidades de innovación en un modelo de Prospectiva
  6. estratégica, Tesis Doctoral, Universidad del Externado, Bogotá, Colombia 16 septiembre
  7. Drucker, P. (1985). La Innovación y el empresario innovador. México: Edhasa.
  8. Duréndez, A. y Garcia, D. (2008). Innovative culture, management control systems and performance
  9. in young SMEs. Tesis doctoral no publicada presentada en el coloquio doctoral y conferencia,
  10. University of Caen, Normandía, Francia. Recuperado el 5 de julio de 2010, de:
  11. http://www.unicaen.fr/colloques/Entrepreneurship_Conference_2008/Innovative_culture_
  12. management_control_systems_and_ performance_in_young_smes.pdf .
  13. Echavarría, J. D. L. (2010). El Método Analítico como Método natural, Nómadas, 25(1), 327-353.
  14. Escorsa, C. P. y Pasola, J. V. (2004). Tecnología e innovación en la empresa (Vol. 148). Universidad
  15. Politècnica de Catalunya.
  16. Frías, N. D. (2014). Apuntes de SPSS: Análisis de fiabilidad de las puntuaciones de un instrumento
  17. de medida. Alfa de Cronbach: Un coeficiente de fiabilidad. Universidad de Valencia, España.
  18. Ferrán, M. (1996), SPSS para Windows. Programación y análisis estadístico. Madrid. Editorial
  19. McGraw-Hill.
  20. Gálvez, A. E. J. y García Pérez de Lema, D. (2012). Impacto de la innovación sobre el rendimiento
  21. de la MIPYME: un estudio empírico en Colombia. Estudios gerenciales, 28(122), 11-28.
  22. George, D. y Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0
  23. update (4thed.). Boston: Allyn & Bacon.
  24. Godet, M., y Durance, P. (2007). Prospectiva Estratégica: problemas y métodos. Cuadernos de
  25. Lipsor, Cuaderno, 20 (2), 50-70.
  26. Joe, H. (1997). Multivariate models and dependence concepts. Chapman and Hall/CRC,
  27. Boca Ralton. New York, 395p.
  28. Kim, L. (1997). The dynamics of Samsung’s technological learning in semiconductors. California
  29. Management Review, 39(3), pp. 86-100.
  30. Manjón, M.C., y Añón, D. (2009). Aportación de la inversión de I+D a las mejoras en la
  31. productividad, Economía Industrial, 373, 13-22.
  32. Miles, R. y Snow, C. (1978). Organizational strategy, structure and process. New York, NY:
  33. McGraw-Hill.
  34. Morales, S. M. A., y Díaz, R. H. E. (2019). Determinantes de las capacidades de innovación en el
  35. sector biotecnológico en México. Investigación económica, 78 (307), 90-118.
  36. Nunnally, J. C. (1967). Psychometric theory. New York: McGraw Hill, USA.
  37. Pita, F. S. y Pértegas, D. S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Cad Aten Primaria, 9, 76-8.
  38. Sánchez, J. C. (2012). Los métodos de investigación. Ediciones Díaz de Santos.
  39. Schumpeter, J. (1935). Análisis del cambio económico. Recuperado el 29 de mayo de 2010, de
  40. http://eumed.net/cursecon/ textos/schump-cambio.pdf
  41. Schumpeter, J.A. (1950). Capitalism, socialism, and democracy. Third Ed. New York, NY:
  42. Harper
  43. Tidd, J. (2001). Innovation management in context: environment, organization and performance,
  44. International Journal of Management Review, 3 (3), 169-183.

Most read articles by the same author(s)

> >>