La violencia en México y en general en gran parte del mundo manifestada frecuentemente hacia la mujer, sigue en efervescencia y es por ello que gobiernos, ONGs, iniciativa privada, ciudadanía en general, debemos trabajar coordinadamente, redoblando esfuerzos para construir una sociedad armónica, equitativa, libre de estereotipos y prácticas violentas. A diario podemos observar contenido mediático nocivo que naturaliza los sucesos desfavorables, siendo la mujer en quien recae gran parte de actos discriminatorios y degradantes. Existen posturas que rompen paradigmas, valiéndose de los medios de comunicación y en especial de la publicidad, emitiéndose enunciados de empoderamiento y estímulo a la igualdad. Cientos de marcas han acompañado sus estrategias con el concepto Femvertising posicionando no solamente sus productos o servicios sino también su identidad.
Blanco, E. (2005). Violencia de género y publicidad sexista. Revista Latinoamericana de Comunicación CHASQUI, (91), 50-55 Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/160/16009110.pdf
Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. (2010). Glosario de términos sobre Violencia contra la Mujer. México: Editorial Pax.
Escribano Hernández, A. (2011). Caperucita Roja, paradigma de la nueva mujer en la publicidad. Extravío. Revista electrónica de literatura comparada, 22-37. Recuperado de: Dialnet-CaperucitaRojaParadigmaDeLaNuevaMujerEnLaPublicida-3857203.pdf
García Fuentes, M. (2015). Mujeres que Pisan Fuerte. Revista Entrepreneur, 23 (5), 48.
García, C. (2013). Representaciones de la Mujer en la Publicidad Mexicana. IC Revista Científica de Información y Comunicación. Departamento de Periodismo Universidad de Sevilla. Recuperado de: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/33645
García-Muñoz, N., & Martínez, L. (2009). El consumo femenino de la imagen de la mujer en la publicidad. El sexismo en las campañas publicitarias rechazadas por la audiencia. Trípodos, 24, 149-60.
Garrido Lora, M. (2007). Estereotipos de Género en la Publicidad. La Creatividad en la Encrucijada Sociológica. Revista Creatividad y Sociedad. Madrid, 11, 54-66. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4565895
Lavine, H., Sweeney, D. & Wagner, S. (1999). Depicting Women as Sex Objects in Television Advertising: Effects on Body Dissatisfaction. Personality and Social Psychology Bulletin, 25 (8), 1049-1058. Recuperado de: http://psp.sagepub.com/content/25/8/1049.abstract
Maubert, I. (2016). Mujeres que pisan Fuerte. México: Revista Entrepreneur, 24 (3), 52.
Montero, R. (2012). Historia de Mujeres. México: Prisa Ediciones. Punto de Lectura.
Muliterno, E. (2015). Significado de Empoderamiento. Recuperado de: www.elvirasmuliterno.com
Martínez, J. E. P. (2010). De la" ninfa" a la" femme fatale", una perspectiva cultural. In Estudios de mujeres. Volumen VII: Diferencia,(des) igualdad y justicia= differences,(in) equality and justice (pp. 355-367). Editorial Fundamentos.
Principios para el Empoderamiento de las Mujeres. (2011). ONU Mujeres. Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres.
Sánchez, V. (2014). 50 Líderes en Mercadotecnia. Revista Merca 2.0, 22-50.
García, J. L. S. (2014). Los Mensajes Publicitarios De Televisión, Como Elementos Para El Empoderamiento Femenino En México. Un Estudio Exploratorio. Tlatemoani, (17).