Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

COMPETITIVIDAD GLOBAL

Vol. 4 Núm. 1 (2010): La competitividad como factor de éxito ISBN 978-970-27-2032-4,

El proceso de internacionalización de la PYME mexicana de los sectores de negocio: ambiental, telecomunicaciones, automotriz y agroindustrial.

Enviado
junio 30, 2016
Publicado
2017-03-22

Resumen

El objetivo de esta ponencia es colocar a discusión un modelo explicativo sobre el proceso de internacionalización de la PYME mexicana de los sectores de negocio: ambiental, telecomunicaciones, automotriz y agroindustrial. Dicho modelo se respalda en la evidencia obtenida mediante el método cualitativo. En el proyecto PAPIIT IN308008 se localizaron 36 casos en México (se partió de un grupo de 520 empresas, de las cuales 171 apoyaron el estudio), caracterizados por que las PYME han formado vínculos locales multiempresa bajo el mecanismo de cooperación. El vínculo multiempresa es catalizador de la red local y agente articulador de la local con una internacional.

Citas

  1. Axelrod, R. (1986). La evolución de la cooperación. El dilema del prisionero y la teoría de juegos, Alianza Editorial, Versión española de Luis Bou, Madrid.
  2. Borgatti, S., Everett, M., y Freeman, L. (2002). Ucinet 6 for windows: Software for social network analysis en Analytic Technologies http://www.analytictech.com/downloaduc6.htm
  3. Carrington P., Scott J. Y Wasserman S. (2005). Models and Methods in Social Network Analysis,Cambridge University Press.
  4. Casanueva, C. et al. (2003): ―Relaciones estratégicas entre Pymes: contraste de hipótesis empresariales mediante ARS‖. Revista Hispana para el análisis de redes sociales. Barcelona, vol. 4, n. 4, junio
  5. Conner y Prahalad, (1996) ―A resource-based theory of the firm: Knowledge versus opportunism‖ en Organization Science, Vol. 7, No. 5. (1996), pp. 477-501.
  6. Das & Teng, (2000) ―A Resource-Based Theory of Strategic Alliances‖ en Journal of Management, Vol. 26, No. 1, 31–61
  7. De Martino, R. et al. (2006): ―Balancing localization and globalization: exploring the impact of firm internationalization on a regional cluster‖. Entrepreneurship and Regional Development. vol. 18. 1: 1-14.
  8. Dini, M. y G. Stumpo (2004): Pequeñas y medianas empresas y eficiencia colectiva. Estudios de caso en América Latina, México, Siglo XXI.
  9. Eisenhard, K.M y Martin J.A. (2000) ―Dynamic capabilities: What are they?‖ en Strategic Management Journal, 52, 1105 - 1121
  10. Fernández, J. y Arranz, N. (1999). La cooperación entre empresas. Análisis y diseño, Madrid, Esic.
  11. Freeman, L. (1978). ―Clarificación Conceptual‖. Social Networks, Traducción de Herrero Reyes, 215-239.
  12. González, T (2008): ―Las ventajas y desventajas que el vínculo multiempresa y la red de cooperación empresarial internacional presentan para la PYME‖ en Redes. Revista Hipana para el Análisis de Redes Sociales, 14(8),
  13. Granovetter, M. (1973): ―The strength of weak ties‖ en American Journal of Sociology, 78(6), 1360–1380.
  14. Grant, (2002). The Resource-Based Theory of Competitive Advantage: Implications for Strategy Formulation. California Management Review, 114-135
  15. Grant (1996) ―Toward a knowledge-based theory of the firm‖ en Strategic management journal, N. 17 pp. 109-123
  16. Johanson, J. y Vahlne, J. (1990): ―The mechanism of internationalisation‖ en International Marketing Review, 7(4), 11–24.
  17. Koschatzky (2002): ―Fundamentos de la economía de redes. Especial enfoque a la innovación. Economía industrial, 346, 15-26.
  18. Krugman, P. (1996): La organización espontánea de la economía. Traducción de Mónica Martín. España, Antoni Bosch. Título original: The Self-Organizing Economy. Le Bars, et al. 1998. ―Innovation in SMEs: The Missing Link‖en High-Technology Small Firms Conference. 1, 307-324.
  19. Lucea, R. y Lessard, D. (2010). ¿Cómo mantienen su ventaja competitiva las multinacionales de economías emergentes?: el caso de CEMEX. Universia Business Review, 25, 76-97
  20. Martín, M y González, T (2009). El vínculo empresarial en ausencia del mecanismo de cooperación y su impacto en el desarrollo. El caso de la industria de la confección mexicana. Revista Ciencias Sociales, Chile, Universidad Arturo Prat de Iquique, N. 22, año 2009
  21. Martín, M y González, T (2008) ―El papel del vínculo multiempresa para prolongar el desarrollo endógeno. El caso de la empresa agroindustrial‖, Revista Austral de Ciencias Sociales, Chile, Universidad Austral de Chile
  22. Newman, J. y Morgenstern, O. (1964) Theory of Games and Economic Behavior, University of Michigan, Michigan.
  23. Nickerson y Zenger (2004). A Knowledge-Based Theory of the Firm—The Problem-Solving Perspective. Organization Science, 15(6), 617-632
  24. Peres, W. y G. Stumpo (coord.) (2002). Pequeñas y medianas empresas industriales en América Latina y el Caribe, México, Comisión Económica para América Latina y el Caribe-Siglo XXI, 550 pp.
  25. Sabater & Sierra, (2002). Reputation and social network analysis in multi-agent systems en Proceedings of the first international joint conference on Autonomous agents and multiagent systems: part 1, Boloña, Italia, 475-482.
  26. Sáez, D. y Cabanelas, J. (1997): Cooperar para competir con éxito, Madrid, Pirámide, 148 pp. Sarason, S. et al. (1978): Resources, Community and Exchange Networks. San Francisco: Jossey Bass.
  27. Schulz, Borghoff y Kraus, (2009).Internationalization and Performance: Small and Medium Enterprises (SMEs) in Malaysia. International Journal of Business and Management, 5(6), 2737
  28. .
  29. Sveiby, K. (2001) "A knowledge-based theory of the firm to guide in strategy formulation", Journal of Intellectual Capital, 2(4), 344 - 358
  30. Teece, D.J. , Pisano, G. y Shuen, A. (1997). Dynamic Capabilities and Strategic Management. Strategic Management Journal, . 18(7) , 509 – 533
  31. Wasserman, S. y Faust, K. (1994). Social Network Analysis: methods and applications. Nueva York: Cambridge University Press

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >>