Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Competitividad global y ventaja competitiva

Vol. 19 (2025): La IA y el futuro digital construyendo el camino hacia un mundo sostenible y competitivo 978-84-10470-93-4

Análisis sobre la implementación de un plan de negocio para agregar valor a taquerías tradicionales del municipio de Tecomán, Colima

Enviado
octubre 30, 2025
Publicado
2025-11-06

Resumen

El presente trabajo se hace un análisis para identificar una propuesta de valor de una taquería en el municipio de Tecomán, Colima, tiene como objetivo identificar la propuesta de valor que le sea atractiva e incentive a los clientes potenciales de las taquerías del municipio de Tecomán, Colima. Por ello se utilizó una metodología de carácter exploratoria según el nivel de conocimientos, es de forma mixta según el tipo de datos recogidos, es no experimental según el grado de la manipulación de las variables, es deductiva según el tipo de inferencia de cómo funciona la realidad, y es transversal según el periodo temporal en el cual se realiza.

Citas

  1. Alanis Soberano, J. M., & López Canto, L. E. (2021). Implementación del diagnóstico factores de riesgo psicosocial con base en la Nom-035-STPS-2018 a personal operativo de una institución educativa. Desarrollo Sustentable, Negocio, Emprendimiento y Educación RILCO DS(17), 98-108.
  2. Obtenido de https://www.eumed.net/es/revistas/rilcoDS/17-marzo21/diagnostico-factores-riesgo
  3. Alonso, J. G., & Santacruz, M. P. (2015). Cálculo e Interpretación del Alfa de Cronbach para el caso de validación de la consistencia interna de un cuestionario con escala likert. SSOAR Open Access Repository, 62-67.
  4. Benam Cahero, J. J., & González Velázquez, M. (2021). Evaluación de riesgo psicosocial según la NOM-035. Caso de estudio: Despacho arquitectónico. CIEG Centro de Investigaciones y Estudios Gerenciales(47), 388-401.
  5. Cozby, P. (2005). Métodos de investigación del comportamiento. México: McGraw Hill.
  6. Federación, D. O. (18 de 05 de 2022). Ley Federal del Trabajo. Recuperado el 07 de 08 de 2022, de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFT.pdf
  7. Gobernación, S. d. (23 de 10 de 2018). Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018 Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-Identificación, análisis y prevención. (D. O. Federación, Ed.) Recuperado el 28 de 07 de 2022, de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5541828&fecha=23/10/2018#gsc.tab=0
  8. Grajales, T. (27 de 03 de 2000). Tipos de investigación. Recuperado el 07 de 08 de 2022, de cmapspublic2.ihmc.us
  9. Gutiérrez Pulido, H., & De la Vara Salazar, R. (2013). Control Estadístico de la Calidad y Seis Sigma (3ra ed.). McGraw-Hill.
  10. Hernandez Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ta ed.). McGraw-Hill.
  11. Jaimes Mora, S. S., & Pernia Orozco, L. P. (2020). Factores psicosociales que influyen en el comportamiento laboral de acuerdo con los procesos de gestión administrativa y del talento humano que presentan los empleados de la empresa Distraves S.A. de Cúcuta. Mundo Fesc(10), 23-26.
  12. Pulido, H. G. (2020). Calidad y Productividad. Ciudad de México: McGraw Hill.
  13. Sauter, S., Lawrence, M., & Hurrell, J. (s.f.). Factores psicosociales y de organización. En Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Recuperado el 2022

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >>