Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

Vol. 12 (2018): La competitividad como detonante para la mejora social ISBN 978-607-96203-0-7

Las operaciones impulsoras de la competitividad en las pymes manufactureras

Enviado
junio 18, 2018
Publicado
2020-05-25

Resumen

Las pymes deben centrarse en la creación de valor, para sobrevivir en el mercado y crecer constantemente de forma competitiva en el mundo globalizado que las aqueja. Sin embargo, dada la gran variedad de actividades que una PYME puede dedicar al mercado, su desempeño actual no ha sido adecuado y su situación en el mundo competitivo y en el mercado económico desde hace tiempo no ha sido adecuada.

La competitividad de las PYMES se mide en función de tres factores o indicadores clave, entre los que se destacan el desarrollo financiero, el grado de tecnología aplicada y los costos. De los resultados obtenidos se afirma que la confiabilidad depende de tener un plan maestro de producción que garantice la eficiencia del proceso y aumente la productividad. El estudio permite afirmar que el control administrativo de las operaciones también promueve la competitividad. Todo lo anterior se refleja en un desempeño financiero correcto

Citas

  1. ArielSarache, W., Cárdenas, D., Giraldo, J., & Parra, J. (2007). Procedimiento para evaluar la estrategia de manufactura: Aplicaciones en la industria metalmecánica. Cuadernos De Administración (01203592), 20(33),, 103-123.
  2. Bribiescas, F. A., & Romero, I. F. (2014). Gestión de certificación de calidad como factor de competitividad en el sector industrial de manufactura en la región transfronteriza Cd. Juárez, Chih., México, El Paso, Texas, USA. Revista Internacional Administración & Finanzas (RIAF), 7(1), , 113-131.
  3. Castillo, A., & Muñoz, D. (2004). Desarrollo de un sistema para programar recursos y operaciones en la fabricación de calentadores eléctricos bajo pedido. Revista Facultad de Ingeniería, UTA (Chile), 12(2), 35-42.
  4. Ceja, G. G. (1997). Sistemas administrativos análisis y diseño.
  5. De Desarrollo, B. I. (2002). Guía operativa para programas de competitividad para la pequeña y mediana empresa. Serie de buenas prácticas del Departamento de Desarrollo Sostenible, 1-31.
  6. De los Angeles, M., & López, A. B. (2013). Estudio de los ambientes de aprendizaje en las pequeñas y medianas empresas como detonante que impulse la competitividad. Global Conference On Business & Finance Proceedings, 8(1), 1205-1211.
  7. Delcourt, J. (1999). Nuevas presiones en favor de la formación en la empresa. Revista europea de formación profesional, (17),, 3-14.
  8. De la Fuente, L. C. (2005). Necesidad de políticas de información y de sus profesionales para la automatización de la producción de documentación técnica en el entorno de la industria GILT. El Profesional De La Información, 14(2),, 128-138.
  9. Del Rosario, M., Becerril, O. U., & Nava, R. M. (2014). Tecnologías de información y comunicación mexicanas. Revista Global De Negocios, 2(3),, 15-27.
  10. Dos Reis, F. L. (2008). Las claves del éxito de la competitividad del sistema empresarial japonés. Empresa y Humanismo, 11(1/08), , 157-186.
  11. Ferraro, C., & Stumpo, G. (2010). Políticas de apoyo a las pymes en América Latina. Entre avances innovadores y desafíos institucionales. CEPAL.
  12. Garza, A., López, V., & Vasquez, Z. (2010). Tipología de la cooperación interempresarial :: Caso de la industria metalmecánica de Coahuila. Revista Internacional Administración & Finanzas (RIAF), 3(3),, 91-104.
  13. García, D. (2003). Sistemas de control administrativo. Hospitalidad ESDAI, (4), 53-65.
  14. Garibaldi, A., & Rivera, S. (2015). Garibaldi Munguía, A., & Rivera Rodríguez, S. (2015). El desarrollo de una ventaja competitiva a partir del capital humano en las empresas emergentes. (Spanish). Global Conference On Business & Finance Proceedings, 10(1),, 1100-1108. pag 1104.
  15. Godoy, J. A. (2008). Un análisis empírico de la financiación de la pyme metalmecánica del Valle del Cauca: 2000-2006.
  16. González, M. A. (2005). Los procesos de gestión y la problemática de las PYMES. Ingenierías, 8(28),, pag 30.
  17. Huerta, L. M., Ruiz, C. L., & Baltazar, E. R. (2013). PYMES: contribuciones a la economía y competitividad en México. Observatorio de la Economía Latinoamericana, 1.
  18. INEGI. (2012). Planeación y control administrativo en proyectos estadísticos / Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (México).
  19. Lecuona, R. (2009). El financiamiento a las Pymes en México: La experiencia reciente. Economía, UNAM, 6(017).
  20. Liendo, M., & Martínez, A. (2001). Asociatividad. Una alternativa para el desarrollo y crecimiento de las PYMES. Sextas Jornadas de Investigaciones en la Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas, Pag 318.
  21. Magallón, H., & Martínez, R. (2010). El control administrativo de F. W. Taylor, cien años después. Gestión Y Estrategia, (38),, 61-73.
  22. Maldonado, G., Martinez, M., Hernandez, O., & Garcia, P. (2011). El impacto de los procesos de produccion en el rendimiento de la PYME manufactureda de Mexico; un estudio empirico. . Tec Empresarial. Vol 5 num , pag 21-32.
  23. Medina, T. M., & Arango, P. O. (2010). Identificación y análisis de estrategias para el mejoramiento de los procesos de manufactura en las pymes del sector metalmecánico de Bucaramnga y su área metropolitana
  24. Mendoza, J. (2008). Las prácticas de recursos humanos y su relación con el desempeño percibido de las pequeñas empresas.
  25. Münch, L. (1997). Fundamentos de administacion: casos y practicas. mexico: trillas editorial.
  26. Okabe, T. A. (2009). Un análisis comparativo del sistema de garantías del financiamiento para las Pymes en México y Japó. Expresión económica, 23,, 7-27.
  27. Palomares, L., & Mertens, L. (1989). Automatización programable y nuevos contenidos de trabajo. Experiencias de la industria electrónica, metalmecánica y petroquímica secundaria en México. Problemas del desarrollo, 20-76.
  28. Peres, W. (1997). El surgimiento de las políticas de competitividad industrial. Políticas de competitividad industrial, 11.
  29. Romero, B. F., & Santoyo, F. G. (2009). La competitividad de las pymes morelianas. . Cuadernos del CIMBAGE, (11),, 85-104. pag 87.
  30. Sánchez, A. A., Bañón, A. R., Jiménez, A. M., & Sangeado, J. J. (2010). Estrategia y competitividad empresarial: un estudio en las mipymes de Tabasco. Investigación y Ciencia, 18(47),, 4-12.
  31. Sánchez, G., Rodríguez, B., & Hernández, S. (2008). La gestión del tiempo del propietario-dirigente como valor agregado para el desempeño global de la PyME. (Spanish). Revue Sciences De Gestion, (66),, 29-45.
  32. Seydelmann, A. (2014). "Las ventajas de la automatización en el procesamiento industrial de la carne. Business Source Complete, 48-50.
  33. Unger, K., Flores, D., & Ibarra, J. E. (2014). Productividad y capital humano: Fuentes complementarias de la competitividad en los estados en México. Trimestre Económico, 81(4), 909-941.
  34. Vallejo, P. M. (2013). El Análisis Factorial en la construcción e interpretación de tests, escalas y cuestionarios.
  35. Vargas, B., & del Castillo, C. (2008). Competitividad sostenible de la pequeña empresa: Un modelo de promoción de capacidades endógenas para promover ventajas competitivas sostenibles y alta productividad. Cuadernos De Difusión, 13(24),, 59-80.
  36. Vásquez, R. D., Mejía de León, Y., Rodríguez, B., & Ponce, M. T. (2015). Retención del talento humano en pequeñas y medianas empresas. Evidencias de México. (Spanish). Revista Global De Negocios, 3(4),, 59-67 pag 61.
  37. Venegas, I. A. (2008). La cultura y el proceso de globalización en el desarrollo de las pymes. (Spanish). Horizontes Empresariales, 7(1),.
  38. Villanueva, B. R., Mireles, R. V., & de León, Y. M. (2013). La gestión de calidad como herramieta esencial para la competitividad de las empresas de la rama metal mecánica del sureste del estado de Coahuila.Global Conference On Business & Finance Proceedings, 8(2), , 1772-1780.
  39. Volpe, C., & Carballo, J. (2010). Beyond the average effects: The distributional impacts of export promotion programs in developing countries. Journal of Development Economics, 92,, 201–214.
  40. Vuotto, M. (2000). El desempeño organizacional del cooperativismo de trabajo. Nuevos documentos CEDES.
  41. Welsch, G. A. (2005). Presupuestos: planificación y control. Pearson Educación, pag 3.

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >>