Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

VENTAJA COMPETITIVA Y DESARROLLO ECONÓMICO

Vol. 8 Núm. 1 (2014): Innovación y competitividad. Impulsores del desarrollo. ISBN: 978-607-96203-0-3

Mayor competitividad y antigüedad sin crecimiento

Enviado
diciembre 1, 2016
Publicado
2018-01-05

Resumen

El objetivo de esta ponencia es analizar la relación que guarda la antigüedad y el tamaño de la empresa con la internacionalización de la misma. Con base en el realismo crítico se recuperó evidencia sobre 378 empresas latinoamericanas y españolas que a través de los vínculos de cooperación operan en diferentes regiones del mundo. Los principales resultados muestran que las empresas españolas con mayor antigüedad son las que han aprovechado mejor el establecimiento de vínculos internacionales sin impactar su crecimiento. La principal conclusión es que las empresas que generan valor local no solo logran prolongar sus actividades por décadas sino también han sabido aprovechar el entorno económico global para operar en diferentes regiones sin necesidad de crecer en función de los compromisos adquiridos con otras regiones del mundo.

Citas

  1. Albach, H. (1967). Un modelo de comportamiento del crecimiento de la empresa, en Boletín de Estudios Económicos, XXII(70), 121-136. España: Asociación de Licenciados en Ciencias Económicas por la Universidad Comercial de Deusto.
  2. Alonso, J. y Donoso, V. (1994). Competitividad de la Empresa Exportadora Española, Madrid: ICEX.
  3. Alonso, J. y Donoso, V. (1998). Competir en el exterior. La empresa española y los mercados internacionales, Madrid: ICEX.
  4. Barrera, M. (2001). Situación y Desempeño de las PYMES de Ecuador en el Mercado Internacional. Proceedings del Seminario-Taller: Mecanismos de Promoción de Exportaciones para las Pequeñas y Medianas Empresas en los Países de la ALADI, 1-4.
  5. Becchetti, L. & Trovato, G. (2002). The Determinants of Growth for Small and Medium Sized Firms. The Role of the Availability of External Finance. Small Business Economics, 19, 291-306. Holanda: Springer.
  6. Blázquez, F., Dorta, J. y Verona, M. (2006). Factores del crecimiento empresarial. Especial referencia a las pequeñas y medianas empresas. Innovar. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 16(28), 43-56.
  7. Buesa, M. y Molero, J. (2000). La industrialización en la segunda mitad del siglo XX. En Velarde, J. (Coord.), 1900-2000 Historia de un esfuerzo colectivo. Cómo España superó el pesimismo y la pobreza, I, Madrid: Fundación BSCH-Planeta, 681- 735.
  8. Correa, A. (1999). Factores determinantes del crecimiento empresarial. Tesis Doctoral. España: Universidad de la Laguna.
  9. Cuñat, V. (1999). Determinantes del plazo de endeudamiento de las empresas españolas. Investigaciones Económicas, 23(3), 351-392.
  10. Dunne, P. & Hughes, A. (1994). Age, Size, Growth and Survival: UK. Companies in the 1980s. The Journal of Industrial Economics, XLII(2), 115-139. Inglaterra: Blackwell Publishing LTD.
  11. Durán, J. (1999). Multinacionales españolas en Iberoamérica. Valor estratégico, Madrid: Pirámide.
  12. Elston, J. (2002). An Examination of the Relationship Between Firm Size, Growth, and Liquidity in the Neuer Markt. Discussion paper 15/02, Alemania: Economic Research Centre of the Deustche Bank.
  13. Evans, D. (1987). Test of Alternative Theories of Firm Growth. Journal of Political Economy, 95, 657-674. Estados Unidos: The University of Chicago Press.
  14. García, J. (2003). Economía en democracia en España: Los rasgos distintivos de un cuarto de siglo. Información Comercial Española, 811, 45-52.
  15. García, J. (2004). La Ley del Efecto Proporcional: una aplicación al estudio del crecimiento empresarial asturiano (1993-1999). X Congresso Contabilidade, 24 a 26 de noviembre, Estoril, Portugal.
  16. Gibrat, R. (1931). Les Inégalités Économiques. Francia: Editorial Dunod.
  17. Gónzalez, J. (1988). Crecimiento y tamaño de la empresa. Una aplicación al sector textil catalán. Boletín de Información Comercial Española. España: Secretaría de Estado de Turismo y Comercio, Dirección General de Política Comercial.
  18. Guillén, M. (2004). La internacionalización de las empresas españolas. Información Comercial Española, 812, 211-224.
  19. Jovanovic, B. (1982). Selection and the Evolution of Industry. Econometrica, 50(3), 649-670. Inglaterra: Blackwell Publishing LTD.
  20. Manera, C. (2003). La resistencia del calzado mallorquín, 1940-2001. De la crisis de posguerra al desarrollo turístico, en C. Manera (dir.). Las islas del calzado. Historia económica del sector en Baleares (1200-2000). Palma: Lleonard Muntaner Editor, 341-465.
  21. Montoya, A., Montoya, I. y Castellanos, O. (2010). Situación de la competitividad de las Pyme en Colombia: elementos actuales y retos. Agronomía Colombiana, (1), 107-117.
  22. Prais, S. (1976). The Evolution of Giant Firms in Britain. Cambridge: Cambridge University Press.
  23. Puig, N. (2003). The Search for Identity: Spanish Perfume in the International Market. Business History, 45(3), 90-118.
  24. Quintanal, F. (1992). Grupos tecnológicos: siete años innovando. Ekonomiaz, 23, 200-223.
  25. Quiñonez, E. (2013). Análisis de la Quiebra Empresarial de Pequeñas y Medianas Empresas en Ecuador. (2006-2010). Una aplicación del Modelo de Duración de Cox (1972). Ecuador: Escuela Superior Politécnica del Litoral.
  26. Requeijo, J. (2003). La internacionalización de la economía española. Información Comercial Española, 811, 97-111.
  27. Rodríguez, M. (2004). La internacionalización de las empresas españolas. Historia, (812), 211.
  28. Samuels, J. (1965). Size and Growth of Firms. Review of Economic Studies, 32, 105-112.
  29. Toral, P. (2004). Las ventajas de las compañías españolas en América Latina, 1990-2000. Información Comercial Española, 812, 225-243.
  30. Valdaiso, J. (2004). La competitividad internacional de las empresas españolas y sus factores condicionantes. Algunas reflexiones desde la historia empresarial. Revista de Historia Industrial, (26), 13-54.

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >>