Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

COMPETITIVIDAD GLOBAL

Vol. 8 Núm. 1 (2014): Innovación y competitividad. Impulsores del desarrollo. ISBN: 978-607-96203-0-3

La gestión del conocimiento en la industria de autopartes como estrategia de competitividad

Enviado
noviembre 25, 2016
Publicado
2018-01-05

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar la forma en que la gestión del conocimiento en una empresa de autopartes impulsa su competitividad. La pregunta de investigación es ¿de qué manera se ha impulsado la competitividad a través de la gestión del conocimiento? Los autores relevantes: para la gestión del conocimiento, Nonaka y Takeuchi (1995), Drucker (1998), Bernal (2010) y Reich (2007); para la competitividad el diamante de Porter (1980) y el cuadro de mando integral de Kaplan y Norton (2001). Se aplicó un cuestionario en el universo estudiado. La organización reconoce la importancia del conocimiento y su gran influencia en la forma de administrarla, de dirigir el negocio a una visión mayor y de conducirla en la búsqueda de una ventaja competitiva.

Citas

  1. Cabrera, A. y Rincón, M. (2001). La gestión del conocimiento: Creando competitividad en la nueva economía. Nueva Economía y Empresa
  2. Castellanos Castillo y Castellanos Machado. (2010). Concepciones teóricas referentes a la definición de la competitividad. En revista Contribuciones a la Economía, junio 2010, Disponible en http://www.eumed.net/ce/2010a/. Fecha de consulta: 5 octubre de 2013.
  3. Cohen, M. & Levithal, A. (1990). Absorptive capacity: a new perspective on learning and innovation. Administrative Science Quarterly, (35)1, 128-152.
  4. Darroch, J. (2003). Developing a measure of knowledge management behavior and practices. Journal of Knowledge Management, 7(5), 41-54.
  5. Dove, R. (1999). Knowledge management, response ability, and the agile enterprise. Journal of Knowledge Management, 4(2), 87-98.
  6. Drucker, P. (1959). The Landmarks of Tomorrow. EE.UU: Editions Harper. Guthrie, J. (2000). Intellectual capital review: measurement, reporting and management. Journal of Intellectual Capital, (1)1.
  7. IMCO. (2013). Documentos sobre competitividad. Disponible en http://imco.org.mx/indice. / Fecha de Consulta: 2 de octubre de 2013.
  8. INA. (2013). Información estadística macroeconómica. Disponible en http://www.ina.com.mx/informacion_macroeconomica/. Fecha de Consulta: 2 de octubre de 2013.
  9. INEGI. (2013). Información nacional por entidad federativa y municipios. Disponible en http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=22. Fecha de Consulta: 1 de octubre de 2013.
  10. ITESM. (2010). La Competitividad de los Estados Mexicanos 2010. Perfiles de los Estados. Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey
  11. Jantunen, A. (2005). Knowledge-processing capabilities and innovative performance: an empirical study. European Journal of Innovation Management, 336-349
  12. Jiménez, C. J. C., Domínguez, H. M. L. y Martínez, C. C. J. (2009). Estrategias y competitividad e los negocios de artesanía en México. Pensamiento y Gestión, 26, 165-190.
  13. Kaplan, S. R. y Norton, P. D. (2001). Como utilizar el cuadro de mando integral para implantar y gestionar su estrategia. España: Gestión 2000.
  14. Lim, D. & Klobas, J. (2000). Knowledge management in small enterprises. The Electronic Library, 420-433.
  15. Martensson, M. (2000). A critical of knowledge management as a management tool. Journal of Knowledge Management, 4(3), 204-216.
  16. Martín, C. (1997). España en la Nueva Europa. Madrid: Alianza Editorial.
  17. Merali, Y. (2000). Individual and Collective Congruence in the Knowledge Management. Journal of Strategic Information Systems, 9(2-3), 213-234.
  18. Miller, P. (1987). Strategic Industrial Relations and Human Resources Management. Distinction, Definition and Recognition. Journal of Management Studies, 24 (4), 347-361.
  19. Monika, I. & Takeuchi, H. (1995). The Knowledge-Creating Company. New York, NY: Oxford University Press.
  20. Nonaka, I. & Takeuchi, H. (1995). The Knowledge-Creating. Oxford University Press, New York, NY.
  21. OCDE. (2013). Documentos y publicaciones. Disponible en http://www.oecd.org/centrodemexico/publicaciones/. 2 de octubre de 2013.
  22. Porret, G. M. (2010). Gestión de personas. Manual para la gestión del capital humano en la organización. Editorial Esic 4 Ed. Madrid.
  23. Porter, M. (1980). Competitive Strategy. Techniques for Analyzing Industries and Competitors. New York: Free Press
  24. Quiñonez Cabeza, M. (2012). Estudio de la gestión competitiva de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) comerciales. Caso Esmeraldas, República del Ecuador. En revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, 175. En http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2012/
  25. Raisch, S., Birkinshaw, J., Probst, G. & Tushman, M. L. (2009). Organizational ambidexterity: Balancing exploitation and exploration for sustained performance. En revista Organization Science, 20(4), 685 – 695
  26. Rutihinda, C. (1996). Resource-based Internalization. Stockholm: Akademitryck AB.
  27. Sánchez, J., Hernández, S. & Haro, J. (2008). Un modelo de valoración de la gestión del conocimiento de las empresas. Tepic: Universidad Autónoma de Nayarit Ed.1.
  28. Sastre, M. y Aguilar, E. (2000). Un modelo de competitividad empresarial basado en los recursos humanos. Economía Industrial, 332(2000-II). 125-138
  29. Sense, A. J. (2011). The project workplace for organizational learning development. En revista International Journal of project management, 29(8), 986-993
  30. Sescovich, S. R. (2009). La gestión de personas un instrumento para humanizar el trabajo. Libros en red.
  31. Thompson, A. y Strickland A. J. (2004). Administración Estratégica. Mc Graw Hill.
  32. Ülengin, F., et al (2011). The competitiveness of nations and implications for human development. En revista Socioeconomic planning sciences, 45(1), 16 – 27.

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >>