Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

VENTAJA COMPETITIVA Y DESARROLLO ECONÓMICO

Vol. 4 Núm. 1 (2010): La competitividad como factor de éxito ISBN 978-970-27-2032-4,

La competitividad y sus conexiones paradójicas

Enviado
julio 4, 2016
Publicado
2017-03-22

Resumen

Las organizaciones intentan ser competitivas en función de los mercados, aunque carezcan de una perspectiva clara de las consecuencias globales de sus esfuerzos al respecto.
Este trabajo es una invitación para reflexionar sobre las paradojas de la competitividad, de las cuales se han escogido aquellas que permanecen ocultas en mayor o menor grado en los programas competitivos de las organizaciones: competitividad personal o competitividad organizacional, la organización como una maquinaria bien diseñada y operada eficientemente o la organización como un ser vivo, la competitividad basada en el crecimiento o en el decrecimiento, la competitividad mediante la explotación de la naturaleza o la competitividad ecológica, la competitividad como medio o como fin.

Citas

  1. Capra, F. (1992). El Punto Crucial. Buenos Aires: Editorial Troquel S. A.
  2. Capra, F. (2004). The hidden connections. New York: Anchor Books.
  3. Didriksson, A. (2002). La Transformación de la Universidad Mexicana. México:Universidad Nacional Autónoma de México.
  4. Fromm, E. (1997). La revolución de la esperanza. México: Fondo de Cultura Económica.
  5. Fromm, E. (2002). El miedo a la libertad México: Paidós.
  6. Fromm, E. (2003a). Ética y Psicoanálisis. México: Fondo de Cultura Económica.
  7. Fromm, E. (2003b). La atracción de la vida (aforismos y opiniones). Buenos Aires: Paidós.
  8. Guerra, M. R. (2002). Ética, globalización y dignidad de la persona. México: Universidad Autónoma del Estado de México
  9. Honorant, V. (2006). Decrecimiento: una idea a contracorriente pero llena de esperanza. Recuperado de http://www.lagranepoca.com/news/6-2-4/1974.html
  10. Manzano, V. (2006). Comportamiento de consumo y decrecimiento sostenible. Madrid: CIMA
  11. Merva, M., y Fowles R. (1992). Effects of Diminished Economic Opportunities on Social Stress: Heart Attacks, and Crime. Washington, DC.: Economic Policy Institute.
  12. Passet, R. (2005). La bioeconomía es el nuevo paradigma de la ciencia económica. Recuperado de http://www.tendencias21.net
  13. Reader’s Digest. (1999). Gran Atlas Ilustrado del Mundo. México: Reader’s Gigest.
  14. Rifkin, J. (1996). El fin del trabajo. México: Paidós.
  15. Sánchez, G. (2009). Las micro y pequeñas empresas mexicanas ante la crisis del paradigma económico de 2009. Universidad de Málaga. Recuperado de http://www.eumed.net

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >>