Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

VENTAJA COMPETITIVA Y DESARROLLO ECONÓMICO

Vol. 6 No. 1 (2012): La arquitectura financiera en las organizaciones para la competitividad: 978-607-96203-0-1

Propuesta de una estrategia para desarrollar un distrito industrial de vino artesanal en Valle de Guadalupe, Baja California.

Submitted
June 20, 2016
Published
2018-08-25

Abstract

El objeto de estudio son las vinícolas artesanales del Valle de Guadalupe, localizado en el estado de Baja California, México. La pregunta general del trabajo es: ¿Cuáles son las implicaciones para concretar un distrito industrial de vino artesanal? Partimos de la hipótesis: De acuerdo al análisis de la relación entre las variables distrito industrial, ruta del vino y marketing, se proponen las actividades para un plan de integración como clúster de vitivinícolas de tipo artesanal en Valle de Guadalupe. Por lo tanto nuestro objetivo guía en la investigación es: Determinar y analizar las condiciones de negocios de los vitivinicultores de tipo artesanal, para proponer estrategias que puedan integrar un clúster. La estrategia metodológica se basa en un estudio investigación de tipo descriptivo, correlacional y transversal, no experimental

References

  1. Armenta, R. (2004). Estrategias de mercado en la industria vitivinícola del noroeste de México. Región y Sociedad, septiembre – diciembre, 15 (31). Sonora, México: Colegio de Sonora.
  2. Batres, R. y García–Calderón, L. (2006). Competitividad y desarrollo internacional, como lograrlo en México. México, D.F.: Mc Graw Hill.
  3. Burguess, L. y Cooper, J. (2000). Proceedings of the International Conference on Telecommunications and Electronic Commerce, “Extending the Viability of MICA (Model of Internet Commerce Adoption) as a Metric for Explaining the Process of Business Adoption of Internet Commerce”.
  4. Dallas, Texas, EUA. Corrales C. (2007). Importancia del clúster en el desarrollo regional actual. Colegio de la Frontera Norte, enero-junio, 173-201.
  5. Dahl, S. (2001). What is the essence of geographic clustering. Ponencia presentada en la DRUID Nelson & Winter Conference, 12-15 Junio, en Aalborg, Dinamarca .
  6. Dicken, P. (1992). Global shift. The international of Economic Activity, 2da Ed. Nueva York: The Guilford Press,
  7. Dicken, P. (2006). Las empresas multinacionales y las los Estados nación. Recuperado de: http//www.globalizacion.org/desarrollo. Ultimo acceso en abril de 2012.
  8. Doeringer, B. y Terkla, D. (1995). Business strategy and cross-industry clústers. Economic Development. Quarterly (9), 225-237.
  9. Fregoso, G. (2009). Razones que evalúan la unidad territorial para identificar los distritos industriales. (Tesis predoctoral) Instituto Politécnico Nacional, escuela superior de comercio y administración, unidad santo Tomás sección de estudios de posgrado e investigación. Ciudad de México.
  10. García, B. (2007). Marketing del turismo rural. Madrid: Ediciones pirámide.
  11. Garijo, C. (2007). La Viticultura como Recurso Turístico: De lugar de trabajo a centro de interpretación. Su integración en una oferta turística más amplia. Ponencia. 1er Congreso Internacional de Turismo enológico, Jerez, España.
  12. Hermansen, T. (1977). Polos y centros de desarrollo en el desarrollo regional, “polos y centros de crecimiento en la planeación regional”. México: Fondo de cultura económica.
  13. Higgins, B. (1985). ¿Existen los polos de desarrollo?, en Kuklinski, Antoni. Desarrollo polarizado y políticas regionales. México: Fondo de cultura económica.
  14. Kuklinski, A. (1985). Desarrollo polarizado y políticas regionales. En homenaje a Jacques Boudeville. México: Fondo de Cultura Económica.
  15. Mancha, P. (2005). Enoturismo. La Rioja tiene un plan. Suplemento Vino La Rioja. Diario La Rioja, 20 /11 / 05. Recuperado de http://servicios2.larioja.com/vino/2005/enoturismo.html. Último acceso: Enero 2010.
  16. Marshal, A. (1920). Principles of economics. 8ª Ed. Londres: McMillan.
  17. Nam-Hoon y Kentaro K. (2000). International Strategic Alliances: their role in Industrial Globalization. Organización para la Cooperacion y el desarrollo Economico, Paris, Francia. Recuperado de http//www.oecd.org/dsti/sti/prod/sti_wp.htm.
  18. Navarro, A. y Manjavacas, M. (1994) El turismo rural, un fenómeno europeo. Recuperado de http://www.mapa.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_vrural/Vrural_1994_7_67_68.p df. Último acceso: Enero 2010.
  19. Pyke, F.; Becattani, G. y Sengenberger, W. (1990). The marshallian industrial district as a socioeconomic notion. Geneva: International Institute for Labour Studies.
  20. Porter, M. (2002). Ventaja competitiva. Creación y sostenimiento de un desempeño superior. México D.F.: Compañía Editorial Continental.
  21. Porter, M. (1998). Clúster and the new Economics of Competition. Harvard Businiess Review, noviembre-diciembre.
  22. Pozas, M. (1999). Mexican Firms in the New Global Economy. Tesis doctoral, Baltimore, Maryland, EUA.
  23. Rabellotti, R. (1995). Is there an 'industrial district Model'? Footwear districts in Italy and Mexico compared. World Development, 23(1), 29-41.
  24. Rivas, L. (2006). ¿Cómo hacer una tesis de maestría?, 2da. México: Sociedad Cooperativa de Producción “Taller Abierto”.
  25. Rosenfeld, A. (1997). Bringing Business Clusters into the Mainstream of Economic Development. Europen Planning Studies, 5(1), 3-23.
  26. Serra, A. (2002). Marketing turístico. Madrid: Esic-piramide.

Most read articles by the same author(s)

> >>