Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

VENTAJA COMPETITIVA Y DESARROLLO ECONÓMICO

Vol. 14 (2020): Ecosistema de datos y la competitividad ISBN 978-607-96203-0-9

La Influencia de los Aspectos Productivos en la Competitividad de la Pyme Manufacturera en Aguascalientes

Submitted
June 2, 2021
Published
2021-06-17

Abstract

Para la Pyme Manufacturera de Aguascalientes siempre ha sido importante garantizar a los clientes la calidad de sus productos y entregar a tiempo. Es por ello que se realizó un estudio para analizar cómo inciden en la competitividad de estas empresas los aspectos productivos como lo es la automatización del os procesos, la productividad y el nivel de mantenimiento a los equipos de producción. Se diseñó una encuesta misma que se envió a los dueños o gerentes de estas empresas donde se enfocaron en contestar indicadores relacionados con los aspectos productivos y de competitividad en el periodo entre marzo y abril del 2019, la muestra fue de 250 unidades considerando una población de 442 unidades según el registro de INEGI. El diseño del estudio tiene un enfoque cuantitativo, transversal, deductivo y correlacional. Los datos obtenidos del trabajo empírico se trataron con el software SPSS versión 25.

References

  1. Aragón, A. y Rubio, A. (2005). Factores explicativos del éxito competitivo: el caso de las pymes del estado de Veracruz. Revista Contaduría y Administración, (216), 35 69.
  2. Aragón, A., Rubio, A., Serna A. y Chablé, J. (2010). Estrategia y competitividad empresarial: Un estudio en las mipymes de Tabasco. Revista Investigación y Ciencia, (47), 4-12.
  3. Araque J. W. (2012). Situación actual y proyección del sector productivo con énfasis en las Mipyme y el emprendimiento. Observatorio de la Pyme. UASB. Recuperado a partir de https://slideplayer.es/slide/3227755/.
  4. Arntzen, B. C., Brown, C. G., Harrison, T. P., y Trafton, L. L. (1995). “Global Supply Chain Management at Digital Equipment Corporation”, Interfaces, núm. 25, pp. 69-93
  5. Bagozzi, R. y Yi, Y. (1988). On the evaluation of structural equation models. Journal of the Academy of Marketing Science, 16(1), 74-94.
  6. Blumenfeld, D. E., Burns, L. D., Daganzo, C. F., Frick, M. C., y Hall, R. W. (1987). “Reducing Logistics Costs At General Motors”, Interfaces, núm. 17, pp. 26-47.
  7. Cruz, R. D., Pérez, C. S. S., Hernández, Z. E. y Quiroz, S. L. G. (2012). La innovación y Competitividad en las MiPymes y Pymes Manufactureras. Universidad Autónoma del estado de Hidalgo, 1-6.
  8. Cuevas-Vargas, H., Aguilera, L., González, M. y Servín, J. (2015). The use of icts and its relation with the competitiveness of Mexican smes. European Scientific Journal, 11(13), 294-310.
  9. Daniel, J. S. R., y Rajendran, C. (2005). “Determination of Base-Stock levels in a Serial Supply Chain: A simulation-Based Simulated Annealing Heuristic”, International Journal of Logistics Systems and Management, núm.1, pp. 149-185.
  10. Diez, J. y Abreu, J.L. (2009). Impacto de la capacitación interna en la productividad y estandarización de procesos productivos: un estudio de caso, Daena. International Journal of Good Conscience, 4(2), 97-144
  11. Du, J. y Banwo, A. (2015). “Promoting sme competitiveness: Lessons from China and Nigeria”. American Advanced Research in Management, 1(1), 1-12
  12. Duran, J. y V. Ventura (2003). Comercio Internacional. División de comercio internacional e integración. ̈Revista de la CEPAL, PP, 09-81. Chile: CEPAL.
  13. Estrada, R., García, D. y Sánchez, V. (2009). Factores determinantes del éxito competitivo en la pyme: Estudio empírico en México. Recuperado de http://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/handle/123456789/11552
  14. Flores, B. y González, F. (2009). La competitividad de las pymes morelianas. Cuadernos del cimbage, 11, 85-104.
  15. Ferrán, M. (1996), SPSS para Windows. Programación y análisis estadístico. Madrid. Editorial McGraw-Hill.
  16. Frías, N. D. (2014). Apuntes de SPSS: Análisis de fiabilidad de las puntuaciones de un instrumento de medida. Alfa de Cronbach: Un coeficiente de fiabilidad. Universidad de Valencia, España.
  17. Fornell, C. y Larcker, D. (1981). Evaluating structural equation models with unobservable variables and measurement error. Journal of Marketing Research, 18(1), 39-50.
  18. Gardiner, B., Martin, R., y Tyler, P. (2004). “Regional Competitiveness, Productivity and Economic Growth across the European Regions”, Studia, 38(9), pp. 1045-1067
  19. George, D. y Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update (4thed.). Boston: Allyn & Bacon.
  20. González, J. (2013). Estudio sobre la competitividad de Pymes incubadas en Empreser de México A.C. sucursal, San Quintín (Tesis de Maestría), Universidad Autónoma de Baja California, México.
  21. Hair, J.F., Anderson, R.E., Tatham, R.L. y Black, W.C. (1995). Multivariate Data Analysis with Readings. Prentice-Hall, New York, NY.
  22. Hatcher, L. (1994). A Step by Step Approach to Using the SAS System for Factor Analysis and Structural Equation Modeling. Cary, NC, SAS Institute Inc.
  23. Hernández, C.O., López, Ch. M. y López, M. R. (2013). El Impacto de las Tecnologías y sistemas de Calidad en la aplicación de la Mecánica Industrial para la Competitividad de la Pyme de Aguascalientes, La Arquitectura Financiera y Desarrollo Tecnológico para Promover la Competitividad, Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 431-446, Guadalajara Ediciones de la noche.
  24. Ibarra, M., González, L. y Cervantes, K. (2014). El aprovechamiento de las Tics en empresas pequeñas y medianas de Baja California, México: El caso del sector manufacturero. Revista Internacional de Economía y Gestión de las Organizaciones, 3(1), 43-57
  25. Ibarra, C.M.A., González, T.L.A., Demuner, F.M.R. (2017). Competitividad Empresarial de las Pequeñas y Medianas Empresas Manufactureras de Baja California. Estudios Fronterizos, 18 (36), 107-130.
  26. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2009). Censo económico. México.
  27. INEGI, (2018). Instituto de Nacional de Geografía e Informática, Aguascalientes, México.
  28. Joe, H. (1997). Multivariate models and dependence concepts. Chapman and Hall/CRC, Boca Ralton. New York, 395p.
  29. Lall, S., Albaladejo, M., & Mesquita Moreira, M. (2005). La competitividad industrial de América Latina y el desafío de la globalización. BID-INTAL. Recuperado a partir de https://publications.iadb.org/en/publication/13720/la-competitividad-industrial-de-america-latina-y-el-desafio-de-la-globalizacion
  30. Lasio, V., Caicedo, G., Ordeñana, X. y Izquierdo, E. (2015). Reporte Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2014. ESPAE. Guayaquil: Senefelder.
  31. Lombana, J., Amashia, Y., Correa, C., Rodríguez, M.C. (2017). Benchamrking y Análisis de Competitividad de las Cadenas Productivas de Quinua en Colombia, Perú y Bolivia, Facultad de Ciencias Economicas y Adminsitrativas, 17 (2), 157-173.
  32. Luciani, T.L.R., Zambrano, M.A.A, González, O.A.I. (2019). MIPYMES Ecuatorianas: Una vision de su emprendimiento, productividad y Competitividad en aras de mejora continua. CODES Cooperativismo y Desarrollo, 7 (3), 313-332.
  33. Machorro, R.A., Panzi, U.M. y Cabrera, Z.G. (2007). Problemas que afectan la administración adecuada de los recursos tecnológicos en las pequeñas y medianas empresas. Academia Journals, 1(1), 1-7.
  34. Maldonado, G. G. (2008). El impacto de la flexibilidad de la logistica y la capacidad directiva en la Competitividad de la industria del mueble en España, Universidad de Valencia, Facultad de Economía. Departamento de Comercialización e INvestigacion de Mercado, Tesis Doctora
  35. Martin, C. H., Dent, D. C., y Eckhart, J. C. (1993). “Integrated Production Distribution and Inventory Planning at Libbey-Owens-Ford”, Interfaces, núm. 23, pp. 68-78
  36. Medina, M. y Naranjo, I. (2014). Variables relevantes en el diseño de estrategias para la competitividad en pymes. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 9(27), 116-129
  37. Mercado, S.C.A., Calderóan, H.R.A., Cervera, C.J.E. (2017). Competitividad en el sector atutomotriz en el departamento del Atlantico. Dimensión Empresarial, 15 (1), 263-278.
  38. Nunnally, J.C. y Bernstein, I.H. (1994). Psychometric Theory. 3a ed. New York: McGraw-Hill.
  39. Nunnally, J. C. (1967). Psychometric theory. New York: McGraw Hill, USA
  40. Pita, F.S. (1996). Correlación frente a la Causalidad. Jano 4:59-260.
  41. Porter, M. E. (2007). La ventaja competitiva de las naciones. Harvard Business Review, 85(11), 69-95.
  42. Robinson, E. P. Jr., Gao, L. L., y Muggenborg, S. D. (1993). “Designing an Integrated Distribution System at Dow Brands”, Interfaces, núm. 23, pp. 107-117
  43. Rubio Bañón, A., & Aragón Sánchez, A. (2008). Recursos estratégicos en la pymes. Revista europea de dirección y economía de la empresa, 17(1), 103-126
  44. Saavedra, G., M. L. (2012). Una propuesta para la determinación de la competitividad en la pyme latinoamericana. Pensamiento & Gestión, (33), 93-124.
  45. Saavedra, M. y Tapia, B. (2011). Mejores prácticas y factores de competitividad en las micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas, Economía, 36(32), 11-36. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=195623319002
  46. Salas, N. K., H., Maiguel, M. J., Acevedo, Ch. (2017). Metodología de Gestión de Inventarios para determinar los niveles de integración y colaboración en una Cadena de suministro, Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 25(2), 326- 337.
  47. Salas, N.K., Meza, J.A., Obredor, B.T., Mercado, C.N. (2019). Evaluación de la Cadena de Suministro para mejorar la Competitividad y Productividad en el sector metalmecánico en Barranquilla, Colombia. Información Tecnológica, 30 (2), 25-32.
  48. Singh, S., y Urvashi, R. (2010). “Supply Chain Models with Imperfect Production Process and Volume Flexibility Under Inflation”, The iup Journal of 62 Supply Chain Management, 7(1 y 2)
  49. Solleiro, J. L., y Castañón, R. (2005). Competitiveness and innovation systems: the challenges for Mexico's insertion in the global context. Technovation, 9(25), 1059-1070. https://doi.org/10.1016/j.technovation.2004.02.005.
  50. Tafolla, H. (2000), Estandarización y globalización. Segmento, Instituto Autónomo de Mexico, (6), www.itam.com.mx
  51. Thomas, D. J., y Griffin, P. M. (1996). “Coordinated Supply Chain Management: An Invited Review”, European Journal of Operational Research, núm. 94, pp. 1-15
  52. Viana, M., (2015). An Evaluation Of Supply Chain Management In A Global Perspective, Independent Journal of Management y Production, 6(1), 211.
  53. Weber, C. A., y Desai, A. (1996). “Determination of paths to vendor market efficiency using parallel co-ordinates representation: a negotiation tool for buyers”, European Journal of Operational Research, núm. 90, pp. 142-155
  54. Zevallos, E. (2003). Micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina. Revista de la cepal, (79), 53-70. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37871/RVE79_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Most read articles by the same author(s)