VENTAJA COMPETITIVA Y DESARROLLO ECONÓMICO
Vol. 11 (2017): El valor del conocimiento y efectos en la competitividad: ISBN 978-607-96203-0-6
Variables para el análisis financiero desde la Teoría del Trade-Off. Revisión teórica.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
-
Submitted
-
May 4, 2018
-
Published
-
2018-07-18
Abstract
Este trabajo se dedica fundamentalmente al análisis comparativo de las variables financieras más
recurrentes utilizadas para evaluar el comportamiento de empresas de diferentes sectores, bajo la
perspectiva de la teoría del Trade-Off. Uno de los principios que busca esta teoría es, a medida que
se aumenta el nivel de la deuda se incrementan los beneficios, así mismo también se aumenta la
obligación de pago de la deuda y las dificultades financieras.
El análisis se orienta inicialmente a la investigación de tipo documental, recabando información
científica de estudios realizados, con el fin de ubicar cuales son las variables de análisis más
recurrentes en las que se basa el Trade-Off. De igual forma se generó un análisis de tipo descriptivo,
retrospectiva y un muestreo no probabilístico por conveniencia., al obtener características
clasificadas en tres etapas de análisis a empresas latinoamericanas de diferentes sectores, en un
espacio temporal del 2008 al 2016.
References
- Arredondo, R., Catalina, E., y Salazar, J. (2015). Estructura óptima de capital: Análisis del Trade-Off entre patrimonio y deuda para minimizar los costos de capital y maximizar el valor de la empresa, Vinculategica. 1(1), 1135-1149.
- Berlingeri, H. (2014). ¿Trade-Off o Pecking Order? Una Investigación sobre las decisiones de financiamiento. Prenda, 4(8), 119-139.
- Cabrer, B., y Rico, P. (2015). Determinantes de la estructura financiera de las empresas españolas. Estudios de Economía Aplicada, 33(2), 513-531.
- Coronel, C., y Vera, P. (2015). Pecking Order y Trade-Off, aplicabilidad de teorías de reestructura de capital en el sector manufacturero bursátil del Ecuador.
- Garrido, M. (2016). Análisis de los factores que influyen en las decisiones de financiamiento empresarial cuando las empresas están sobre y subapalancadas (Tesis de maestría). Universidad de Piura, Perú.
- Gutiérrez, M., Aguayo, P., y Panes, P. (2014). Estructura de financiamiento de las empresas chilenas; aplicación del modelo de jerarquía. Horizontes Empresariales, 14(1), 7-19.
- Hernández, G., y Ríos, H., (2012). Determinantes de la estructura financiera en la industria manufacturera: la industria de alimentos. Análisis Económico, 27(65), 101-121.
- Lajara, N., y Mateos, A. (2012). Estructura financiera y logro empresarial en cooperativas agrarias: una aproximación empírica. Economía Agraria y Recursos Naturales, 12(2), 77-101.
- Mayorga, J. (2011). La estructura financiera óptima en las Pymes del sector industrial de la ciudad de Bogotá, Colombia. XVI Congreso Internacional de Contaduría Administración e Informática. México.
- Medina, A., Salinas, J. Ochoa, L., y Molina, C. (2012). La estructura financiera de las empresas manufactureras colombianas, una mirada econométrica, macroeconómica y financiera. Perfil de Coyuntura Económica, 12(20), 155-176.
- Mejía, A. (2015). La estructura de capital en las medianas empresas del departamento de Boyacá. Colombia. Apuntes del CENES, 34(59), 185-206.
- Mejía, A., Porras, A. y Tirso, H. (2012). Análisis de la estructura financiera en las medianas empresas exportadoras de flores en un ambiente revaluacionista. Desarrollo, Economía y Sociedad. 1(1),
- -26.
- Mogollón, H., y López, C. (2015). Estructura de capital de las empresas del sector agropecuario en Colombia (2004-2013) (Tesis). Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias Económicas y
- Sociales, Colombia.
- Mondragón, S. (2011). Marco conceptual de las teorías de la irrelevancia, del trade-off y de la jerarquía de las preferencias. Cuaderno de Contabilidad, 12(30), 165-178
- Mondragón, S. (2013). Estructura de capital del sector automotor colombiano: una aplicación de la teoría de la jerarquía de las preferencias. Colombia, 14(34), 219-243.
- Ortiz, R., Martínez, M., y López, I. (2014). Estructura de capital de las empresas del sector telecomunicaciones que cotizan en la BMV. Ecorfan, 4, 281-292.
- Ortiz, V., y Rivera, J. (2012). Condiciones financieras que impactan la estructura financiera de la industria de cosméticos y aseo en Colombia, Cuadernos de Administración, 25(44), 175-191.
- Pérez, J., Sattler, S., Bertoni, M., y Domingo, D. (2015). Bases para un modelo de estructura de financiamiento en las pymes latinoamericanas. Cuaderno de Contabilidad, 16(40), 179-204.
- Rivera, J. (2011). Aporte de la Teoría de Agencia al puzzle de la estructura de capital de la empresa. Cuadernos de Administración, 24, 129-167.
- Tenjo, F. (2002). Determinantes de la estructura de capital en las empresas colombianas. Banco de la República Colombiana, Colombia.
- Wadnipar, S., y Cruz, J. (2008). Determinación de la estructura de capital de las empresas colombianas. Soluciones de Postgrado EIA, 2008(1), 23-44.
- Zambrano, S., y Acuña, G. (2013). Teoría del Pecking Order versus teoría del Trade-off para la empresa. Coservicios S.A. E.S.P., Apuntes del CENES, 32(56), 205-236.