Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

VENTAJA COMPETITIVA Y DESARROLLO ECONÓMICO

Vol. 7 Núm. 1 (2013): Competitividad Global. Desafíos Políticos y Financieros: ISBN 978-607-96203-0-2

Las tradiciones orales como estrategia promocional de los atractivos culturales y naturales de una Zona del Estado de Jalisco

Enviado
junio 10, 2016
Publicado
2018-08-28

Resumen

La Sierra Occidental de Jalisco es poseedora de valiosos atractivos naturales y culturales los cuales a través de la Mercadotecnia es posible aprovecharlos; logrando que los visitantes conozcan la riqueza de la región e impulsar crecimiento económico y social en las comunidades por medio del desarrollo turístico sustentable. La presente propuesta nace de observar cómo el patrimonio cultural inmaterial, se ha ido perdiendo con el paso del tiempo, cuando que en el pasado representaron el pensamiento, creencias y formas de vida. Ahora nos enfrentamos a los medios masivos de comunicación y a  la globalización que han sido detonantes para que estas tradiciones se pierdan.

Citas

  1. Acerenza, M. Á. (2004). Fundamentos de Marketing Turístico. México: Trillas.
  2. Aires, G., Mota, N., & Cristina, K. (2010). Marketing turístico internacional. La Marca Brasil. Estudios y Perspectivas en Turismo, XIX(2), 241-267.
  3. Arizpe, L. (2011). El patrimonio cultural inmaterial de México. Ritos y festividades. México: Miguel Ángel Porrua.
  4. Ávila Aldapa, R. (2011). Turismo Cultural en México: Alcances y perspectivas (Segunda ed.). México: Trillas.
  5. Bigné Alcañiz, E., Font Aulet, X., & Andreu Simó, L. (2000). Marketing de destinos turísticos. Análisis y estrategias de desarrollo. Madrid: ESIC.
  6. Bonfil Batalla, G. (2004). Nuestro patrimonio cultural: un laberinto de significador. Diálogos en acción, 117-134.
  7. Centro de Estudios Superiores de Turismo. (2006). El Turismo Cultural en México. Resumen Ejecutivo del Estudio Estratégico de Viabilidad del Turismo Cultural en México. México: Secretaría de Turismo.
  8. Centro de Estudios Superiores en Turismo . (2012). Compendio Estadístico del Turismo en México 2012. México.
  9. Consejo Nacional de Cultura y las Artes. (2006). El ABC del Patrimonio Cultural y Turismo.
  10. Espítia, I., & Cortés, A. (2002). Las leyendas y mitos como detonantes del turismo cultural de la ciudad de. En A. López Salazar, R. Espinoza Mosqueda, & E. Archundia Fernández, Diversidad Cultural y Turismo (págs. 41-64). México.
  11. Fernández, G., & Guzmán Ramos, A. (2002). Turismo, patrimonio cultural y desarrollo sustentable. Caminhos de Geografía. Revista on-line, VII(3), 1-19.
  12. Globe '90 Conference. (1990). Tourism Stream. An action strategy for sustainble tourism development. Vancouver.
  13. Gobierno del Estado de Jalisco. (2010). Jalisco en Chiquito. Obtenido de http://jaliscoenchiquito.jalisco.gob.mx
  14. Gobierno del Estado de Jalisco. (2011). Vive Jalisco. Obtenido de http://visita.jalisco.gob.mx
  15. Hiriart Pardo, C. (2011). Panorama Mundial del Turismo Cultural. México: 2° Feria Mundial de Turismo CUltural.
  16. ICOMOS. (1999). Carta Internacional sobre Turismo Cultural. México.
  17. Instituto Nacional de Antropología e Historia. (2011). Turismo Cultural crece con 18 millones de visitas. Obtenido de http://www.inah.gob.mx
  18. Jurdao, F. (1992). Los mitos del turismo. Madrid: Endymion.
  19. Kotler, P., T. Bowen, J., Makens, J., García de Madariaga, J., & Flores Zamora, J. (2011). Marketing Turístico (Quinta ed.). Madrid : Person.
  20. Krippendorf, J. (1971). Marketing et tourisme. Berna: Lang.
  21. Lamb, C., Hair, J., & McDaniel, C. (2011). Marketing (Décima Primera ed.). México: Cengage Learning. Lanquar, R. (2001). Marketing turístico. Barcelona: Ariel.
  22. MacCannell, D. (2003). El turista: Una nueva teoría de la clase ociosa. Barcelona: Melusina.
  23. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos . (2011). OCDE. Better policies for better lifes. Obtenido de http://www.oecd.org/mexico/
  24. Quintero Santos, J. (2008). Turismo y desarrollo local en México. El caso del municipio de Cabo Corrientes en Jalisco. Puerto Vallarta: Universidad de Guadalajara.
  25. San Pedro Tlaquepaque Gobierno 2012-2015. (2011). Recorridos Nocturnos Centro Cultural "El Refugio". Obtenido de http://www.tlaquepaque.gob.mx/
  26. Santana Talavera, A. (2008). El turismo cultural ¿un negocio sustentable? Estudios y perspectivas del turismo, XVII, 272-294.
  27. Secretaria de Gobernación. (2010). Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México. Obtenido de http://www.e-local.gob.mx
  28. Secretaría de Planeación del Gobierno de Jalisco. (2012). Tablero de Indicadores de Desarrollo de Jalisco. Obtenido de http://seplan.app.jalisco.gob.mx
  29. Secretaría de Turismo. (2011). Listado de Pueblos Mágicos. México.
  30. SECTUR-CESTUR. (2002). Estudio Estratégico de Viabilidad de Turismo Cultural. México.
  31. Toselli, C. (2007). El turismo cultural como instrumento de desarrollo local. (P. D.-C. Formación, Ed.) @local.gob(4), 60-64.
  32. Vázquez Barquero, A. (1999). Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno. . Madrid: Pirámide. Zavala, M. (Enero-Junio de 2001). Leyendas de la Tradición Oral del Noeroeste de México. Revista de Literaturas Populares(1).

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >>