Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

RSC y equidad de género

Vol. 19 (2025): La IA y el futuro digital construyendo el camino hacia un mundo sostenible y competitivo 978-84-10470-93-4

Leveraging Biofactories to Promote Sustainable Agricultural Development in Michoacán, Mexico

Enviado
octubre 31, 2025
Publicado
2025-11-11

Resumen

Este trabajo analiza los factores que inciden en la innovación de biofertilizantes producidos y comercializados por biofábricas en el sector agrícola de Michoacán, México. Se empleó modelado de ecuaciones estructurales por mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM) con 129 cuestionarios aplicados a productores de aguacate y zarzamora, complementados con entrevistas y visitas a biofábricas. Los resultados muestran que la rentabilidad es el factor más influyente en la innovación, seguida por la sustentabilidad y la productividad. El uso de biofertilizantes contribuye a mejorar la fertilidad del suelo, reducir costos de producción y favorecer el acceso a mercados orgánicos de exportación. Se concluye que las biofábricas son una estrategia viable para impulsar el desarrollo agrícola sustentable en la región.

Citas

  1. Aguado-Santacruz. (2012). Introducción al Uso y Manejo de los Biofertilizantes en la Agricultura. In INIFAP. Celaya, Guanajuato: SAGARPA.
  2. Andrade, F. (2018). Uso de biofertilizantes reduciría gasto público. Consultado Junio 10, 2022, de Biofábrica Siglo XXI website: https://biofabrica.com.mx/blog/en-el-mundo/uso-de-biofertilizantes-reduciria-gasto-publico/
  3. Barragán Ocaña, A. (2021). Tecnologías y capacidades endógenas como elementos de desarrollo para el campo mexicano: el papel de los biofertilizantes en los sistemas agroalimentarios localizados (SIAL). Economía: Teoría y Práctica, 55, 59–86.
  4. Https://doi.org/https://doi.org/10.24275/etypuam/ne/552021/barragan
  5. Basham, Y. (2008). El uso de inoculantes microbianos como una importante contribución al futuro de la agricultura mexicana. Plaza y Valdez, 17–24.
  6. FAO. (2018). Agricultura orgánica.
  7. Grageda-Cabrera, O. A., González-Figueroa, S. S., Vera-Nuñez, J. A., Aguirre-Medina, J. F., & Peña-Cabriales, J. J. (2018). Efecto de los biofertilizantes sobre la asimilación de nitrógeno por el cultivo de trigo. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 9(2), 281–289. Https://doi.org/10.29312/remexca.v9i2.1071
  8. Grageda-Cabrera, O. A., Díaz-Franco, A., Peá-Cabriales, J. J., & Vera-Nuñez, J. A. (2012). Impacto de los biofertilizantes en la agricultura. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 3(6).
  9. Guzmán Flores, J. (2018). Fertilizantes químicos y biofertilizantes en México.
  10. Hugues, J., & Crevoisier, O. (2022). From competitiveness to territorial value: transformative territorial innovation policies and anchoring milieus. European Planning Studies. https://doi.org/10.1080/09654313.2022.2042208
  11. Liverman, D., Hanson, M., Brown, B., & Merideth, R. (1988). Global sustainability: Toward Measurament. Environmental Management, 12(2), 133–143. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/bf01873382
  12. Marketsandmarkets. (2021). Biofertilizers.
  13. Mendoza, O. (2022). Con el programa “Agrosano”, Michoacán busca reducir el uso de fertilizantes químicos.
  14. Mishra, P., & Dash, D. (2014). Rejuvenation of Biofertilizer for Sustainable Agriculture Economic. Journal of Development, 11( 11), 41–62.
  15. Morales Ibarra, M. (2014). La Revolución de la Producción Agroalimentaria en el siglo XXI. En El Agro y las Áreas Rurales en el México del Siglo XXI (Primera ed, pp. 151–178). Universidad Nacional Autónoma de México. [Morales Ibarra, M. (2014). The Agri-food Production Revolution in the 21st Century. In Agriculture and Rural Areas in 21st Century Mexico (First ed, pp. 151-178). Mexico: National Autonomous University of Mexico.
  16. Plante, A. F. (2007). Soil biogeochemical cycling of inorganic nutrients and metals. Soil Microbiology, Ecology and Biochemistry, 389–432.
  17. Pretty, J. N., Morison, J. I., & Hine, R. . (2003). Reducing food poverty by increasing agricultural sustainability in developing countries. Agriculture, Ecosystems and Environment, 95, 217–234.
  18. Sader. (2022). Avanza Sader en sustitución de fertilizantes químicos por orgánicos. Consultado Junio 22, 2022, de Gobierno de Michoacán website: https://www.michoacan.gob.mx/noticias/avanza-sader-en-sustitucion-de-fertilizantes-quimicos-por-organicos/
  19. SAGARPA. (2015). Plan de Manejo de Residuos Generados en Actividades Agrícolas, Primera Etapa: Diágnostico Nacional.
  20. SAGARPA. (2017). Acuerdo por el que se dan a conocer las Reglas de Operación del Programa de Fomento a la Agricultura. México.
  21. Sandhu, H. ., Wratten, S. D., & Cullen, R. (2010). Organic agriculture and ecosystem services. Environmental Science and Policy, 13(1–7).
  22. Secretaría de Desarrollo Rural y Agroalimentario. (2019). Agricultura Sustentable. Https://doi.org/https://sedrua.michoacan.gob.mx/
  23. Secretaria de Economía. (2012). Sistema Integral de Información de Mercados.
  24. SIAP-SAGARPA. (2018). Agricultura.
  25. Vela Coyotl, M. de los A., López Tecpoyotl, Z. G., Sandoval Castro, E., Tornero Campante, M. A., & Cobos Peralta, M. A. (2018). La fertilización órgano-mineral en el rendimiento de haba en suelo e hidroponia en agricultura protegida. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 9(8), 1603–1614. Https://doi.org/10.29312/remexca.v9i8.1717
  26. Vessey, J. K. (2003, August). Plant growth promoting rhizobacteria as biofertilizers. Plant and Soil, 255, 571–586. https://doi.org/10.1023/A:1026037216893

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >>