Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

COMPETITIVIDAD GLOBAL

Vol. 12 (2018): La competitividad como detonante para la mejora social ISBN 978-607-96203-0-7

Modelo dual de competitividad desde los controles administrativos en las áreas funcionales para la microempresa prendas de vestir

Enviado
agosto 14, 2018
Publicado
2020-05-25

Resumen

Para que las microempresas mejoren su competitividad requieren aplicar estrategias que les permitan tener controles administrativos efectivos en sus áreas funcionales. Una de ellas, es la vinculación con las Instituciones de Educación Superior desarrollando sinergias para que los dueños o administradores tomen decisiones en cualquier nivel, obteniendo mejores resultados en el cumplimento de sus objetivos. En consecuencia, la propuesta de un modelo dual de competitividad es el objetivo del presente trabajo.

Para ello, se estableció una muestra de 21 microempresas del subsector prendas de vestir en Tlaxcala aplicando una investigación no experimental con un enfoque mixto. Los resultados generados dieron pauta a la propuesta del modelo en mención, apoyándose con técnicas estadísticas básicas determinadas en el software SPSS. Bajo la experiencia de los autores, se considera que este modelo puede ser aplicado en las micro y pequeñas empresas de otros subsectores.

Citas

  1. Alvarado, A. (2009). Vinculación universidad-empresa y su contribución al desarrollo regional. Ra Ximhai, 407-414.
  2. Amar, P., Vega, J., Ortega, M., & Quintero, J. (13-15 de Septiembre de 2006). La Relación Universidad Empresa como Estrategia del Estado para el Fomento a la Innovación. . X Congreso Internacional de Ingeniería de Proyectos. Valencia, Valencia, España.
  3. Bardhan, I., Mithas, S., & Lin, S. (2007). Performance impacts of strategy,Technology applications, and business process outsoursing in US manufacturing plants and operations management. Production and operations management, 747-762.
  4. Belausteguigoitia, R. (2010). Empresas familiares; su dinámica,equilibrio y consolidación. México: MC Graw Hill.
  5. Estrada, B. R., García Pérez de Lema, D., & Sánchez, T. V. (2009). Factores determinantes del éxito competitivo en la Pyme: Estudio Empírico en México. Revista Venezolana de Gerencia, 169-182.
  6. Garduño, R., Ibarra, J. E., & Dávila, R. (2013). La medición de la competitividad en México: Ventajas y desventajas de los indicadores. Realidad, datos y espacio. Revista Internacional de Estadística y Geografía, 28-53.
  7. Gómez, G. (2006). Competitividad y pocesos productivos:teoría y lecciones de política. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
  8. Hernández, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2011). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
  9. Hernández, S. (2011). Introducción a la teoría general administrativa:origen,evolución y vanguardia. México: Mc Graw Hill.
  10. Krugman, P. (1995). Economía Internacional. España: MC Graw Hill.
  11. Lefevre, J.-A. (2010). INTERACTION AMONG ENCODING, CALCULATION, AND PRODUCTION PROCESSES IN THE MULTIPLCIATION PERFORMANCE OF CHINESES-SPEAKING ADULTS. MATHEMATICAL COGNITION, 47-65.
  12. Münch, L. (2005). Evaluación y control de gestión, la garantía de la productividad organizacional. México: Trillas.
  13. Neme, S., Baena, G. L., & José, C. J. (28 de Febrero de 2012). Las áreas funcionales de la empresa y su relación con la facturación anual, estudios de Mypes en Tabasco. Recuperado el 12 de Mayo de 2014, de http://www.uacya.uan.ed.mx/V_CIAO/ponencia/4_Estrategias/4_15.pdf
  14. Palomo, M. A. (2005). Los procesos de gestión y la problematica de las PYMES. Ingenieriías, 25-31.
  15. Pérez, C. (2008). Técnica de Análisis multivariante SPSS. España: Pearson.
  16. Porter, M. (2005). ¿Que es la competitividad? Apuntes de globalización y estrategia, 2-7.
  17. Rosenfeld, S. (Abril de 2002). Aguide to Cluster Strategies in less favoured. Creating Smart Systems, 5-35.
  18. Soriano, C. (27 de 08 de 2013). ¿Porque mueren las empresas PYME? Recuperado el 26 de Abril de 2014, de universopyme.mx
  19. Stoner, J., Freeman, E., & Gilbert, D. (1996). Administración. México: Prentice-Hall.
  20. Tello. (S.F. de julio de 2006). Las teorías del desarollo economico local y la teoría y práctica del proceso del proceso de descentralización en los países en desarrollo. Recuperado el 08 de 05 de 2014, de http://www.edu.pe/economia/pdfDDD247.pdf
  21. Tueros, M., Dini, M., Polo, P., Poma, L., & Henriquez, L. (2009). Crisis Internacional y políticas para las MIPYMEs. En M. Dini, & P. Polo, Políticas para la micro,pequeña y mediana empresa en América Latina (págs. 17-36). Chile: Centro Internacional de Formación dee la OIT.
  22. Vega, J., Manjarrés, L., Castro, E., & Fernández, I. (2011). Las relaciones Universidad-Empresa: Tendencia y desafíos en el marco del espacio Iberoamericano del conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación, 109-124.
  23. Zevallos, E. (2003). Micro,pequeña y medianas empresas en América Látina. Cepal No.79, 53-70. Recuperado el 08 de 05 de 2014, de htt://www.cepal.org/ddpe/publicaciones/xml3/43993/w403.pdf

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >>