Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

COMPETITIVIDAD GLOBAL

Vol. 5 No. 1 (2011): La competitividad, elemento clave para la recuperación económica

La competitividad en la lógica de la producción flexible

Submitted
June 23, 2016
Published
2017-03-27

Abstract

El presente trabajo persigue caracterizar el carácter y las características del régimen de producción flexible, así como tratar los efectos de este mismo esquema en la competitividad, en especial para las naciones en vías de desarrollo como lo es México, su nexo con el desarrollo global y la crisis de 2008. Para ello se compara el anterior esquema de producción rígido con el de Toyota estableciendo claras diferencias de cada uno y las ventajas que esto implica, de tal manera que el método es deductivo, donde las expresiones del fenómeno de estudio se ven desde el punto del vista del desarrollo capitalista central como periférico. Sus principales conclusiones indican el origen de la crisis sub prime es efecto de la implementación del régimen de producción flexible y problemas que ello implica.

References

  1. Barrios, M.Á. (2004).La producción en serie y la producción flexible, principios, técnicas organizacionales y fundamentos del cambio” de Jaime González Martínez. Análisis economic, 19(42), 357-359.
  2. Ford, H. (1916): How I made a Success of my Business. En: System. The Magazine of Business. 30, 447-452. Reimpreso en: Chandler, A.D. (1979): The Application of Modern Systematic Management. New York.
  3. Galbraith, J. K. (1954) The Great crash, 1929. USA.
  4. González Martínez, J. (2003) La producción en serie y la producción flexible, principios, técnicas organizacionales y fundamentos del cambio. México: UAM-A
  5. Krafcik, J.F. (1988): Triumph of the Lean Production System. Sloan Management Review, (1)88. 41-52.
  6. Marsden, D., Morris, T. y Wood, S. (1985): The Car Industry: Labour Relations and Industrial Adjustment: Tavistock Publications.
  7. Murray F.(1988): The decentralisation of production and the decline of the mass collective worker.
  8. Nevins, A. (1954) Ford: the times, the man, the company. Scribner. 516
  9. Ouchi, W. (1981). Theory Z: How American Business Can Meet the Japanese Challenge. USA: Perseus.
  10. Porter, M. E. (1991) La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires: J. Vergara.
  11. Rodríguez de Rivera, J. (1999) El fordismo. Recuperado de http://www.alipso.com/monografias2/El_fordismo/index.php
  12. Sabel, C.F. (1982): Work and Politics: The Division of Labour in Industry. Cambridge: University Press.
  13. Tamames, R. (2005) Estructura económica internacional. España: Alianza editorial.