Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

VENTAJA COMPETITIVA Y DESARROLLO ECONÓMICO

Vol. 6 No. 1 (2012): La arquitectura financiera en las organizaciones para la competitividad: 978-607-96203-0-1

Gobierno local y capitales trasnacionales. El caso del polo petroquímico de Bahía Blanca (Argentina)

Submitted
June 17, 2016
Published
2018-08-25

Abstract

En esta ponencia exponemos las principales conclusiones de una investigación sobre el polo petroquímico de Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires, Argentina). Teniendo como marco de la investigación la historia que ha travesado el polo petroquímico, que ha determinado una específica relación con el entorno institucional local, un objetivo de la investigación ha sido establecer en qué medida puede identificarse en este complejo industrial una estructura de cluster industrial, y de qué manera el gobierno local hace frente al rol de promotor del desarrollo regional que le asignan las políticas de desarrollo endógeno, y cómo contribuye a este objetivo el entorno institucional local. La investigación consistió en un estudio de caso y a la luz de lo analizado, hemos observado que las iniciativas de los gobiernos locales se enfrentan con la autonomía que presentan las grandes empresas transnacionales para definir sus propias estrategias productivas y de innovación.

References

  1. ALBUQUERQUE, F. (2007). Desarrollo económico y territorio: Enfoques teóricos relevantes y reflexiones derivadas de la práctica. En García Docampo, M. (ed.), Perspectivas teóricas en desarrollo local. Oleiros: Netbiblo.
  2. ARROW, K. (1962). Economic welfare and the allocation of resourses for innovation. En Nelson, R. (Ed.). The rate and direction of inventive activity: economic and social factors, Princeton: Princeton Universtity Press.
  3. ASHEIM, B. (2009). La política regional de innovación de la próxima generación. ¿Cómo combinar los enfoques del impulso de la ciencia y por el usuario en los sistemas regionales de innovación?. Ekonomiaz, 70, 86-105.
  4. BECATTINI, G. (2002). Anomalías marshalianas. En Becattini, G.; Costa, M. T. y Trullén, J. (coords.), Desarrollo local: Teorías y estrategias. Madrid: Civitas.
  5. BRACYK, H.; COOKE, PL. Y HEIDENREICH, R. (1996). Regional innovation systems. The role of governances in a globalized world. Londres: University Colledge London Press
  6. BRUNET, I. Y BÖCKER, R. (2007). Desarrollo, industria y empresa. Madrid: Tecnos.
  7. BRUNET, I. Y CINCUNEGUI, C. (2010). Desarrollo regional. Madrid: Intinema/Los Libros de la Catarata. CAMAGNI, R. (1991). Innovation networks. Spatial perspectives. Londres: Belhaven Press.
  8. CAPELLO, R. Y FAGGIAN, A. (2005). Collective learning and relational capital in local innovation process. Regional Studies, 39, 75-87.
  9. CHUDNOVSKY, D. Y LÓPEZ, A. (1997). Auge y ocaso del capitalismo asistido. La industria petroquímica en América Latina. Buenos Aires: Alianza Editorial, CEPAL/ IDRC.
  10. COLEMAN, J. (1988). Social capital in the creation of human capital. American Journal of Sociology, 94, pp. 123-136.
  11. COOKE, P. Y MORGAN, K. (1998). The associational economy: firms, regions and innovation. Oxford: Oxford University Press.
  12. CORREA, E., DÉNIZ, J. Y PALAZUELOS, A. (2008) (COORDS.). América Latina y desarrollo económico. Madrid: Akal.
  13. EDQUIST, C. (1997). System of innovation. Technologies, institutions and organizations. Londres: Pinter.
  14. EUROPEAN COMISSION (2003). Competence development in SME. 1. Observatory of European SMEs.
  15. FERNÁNDEZ, V. Y VIGIL, J. (2007). Clusters y desarrollo territorial. Economía, Sociedad y Territorio, 5(24), 859-912.
  16. FERNÁNDEZ, V, AMIN, A Y VIGIL, J. (2008) (COMPS.). Repensando el desarrollo regional. Contribuciones globales para una estrategia latinoamericana. Buenos Aires: Miño y Dávila
  17. FREEMAN, C. (1987). Technology, policy and economic performance: lessons from Japan. Londres: Pinter.
  18. GAROFOLI, G. (1986). Modelos locales de desarrollo. Estudios Territoriales, 22, 157-168.
  19. GONZÁLEZ DE LA FE, T., HERNANDEZ, N. Y MADELON, V. (2012). Innovación, cultura y tamaño: la microempresa en una región ultraperiférica. ARBOR, 188, 113-134.
  20. GUILLÉN, A. (2008). Modelos de desarrollo y estrategias alternativas. En Correa, E., Déniz, J. y Palazuelos, A. (Coords.). América Latina y desarrollo económico. Estructura, inserción externa y sociedad. Madrid: Akal.
  21. HIRSCHMAN, A. (1961). La estructura del desarrollo económico. México, DF: Fondo de Cultura Económica.
  22. HIRSCHMAN, A. (1970). La estrategia del desarrollo económico. México, DF: Fondo de Cultura Económica.
  23. INSTITUTO PETROQUÍMICO ARGENTINO (1999). La República Argentina y su industria petroquímica. Buenos Aires: IPA
  24. KEYNES, J. (1985). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. México, DF: Fondo de Cultura Económica.
  25. LEWIS, W. A. (1954). Economic development with unlimited supplies of labor. En Manchester School of Economic and Social Studies, 22, 139-191.
  26. LEWIS, W. A. (1963). Teoría del desarrollo económico. México, DF: Fondo de Cultura Económica.
  27. LUNDVALL, B. (1992). National Systems of innovation. Towards a theory of innovation and interactive learning. Londres: Pinter.
  28. MAILLAT, D. (1999). Sistemas productivos regionales y entornos innovadores. En OCDE: Redes de empresas y desarrollo local: Competencia y cooperación en los sistemas productivos locales. OCDE: París.
  29. MYRDAL, G. (1957). The self-organizing economy. Cambridge: Blackwell.
  30. NELSON, R. (1993). National innovation system. A comparative analisys. New York: Oxford University Press.
  31. NOCHTEFF, H. (1994). Los senderos perdidos del desarrollo. Élite económica y restricciones al desarrollo en Argentina. En Azpiazu, D. y Nochteff, H., Desarrollo Ausente. Restricciones al desarrollo, neoconservadorismo y élite económica en Argentina. Buenos Aires: Tesis/Norma/FLACSO.
  32. NURKSE, R. (1960). Problemas de formación de capital en los países insuficientemente desarrollados. México, DF: Fondo de Cultura Económica.
  33. NURKSE, R. (1964). Equilibrio y crecimiento de la economía mundial. Madrid: Rialp.
  34. OLAZARÁN, M. Y GÓMEZ, M. (2001) (EDS.). Sistemas regionales de innovación. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  35. PÉREZ, B. Y CARRILLO, E. (2000). Desarrollo local: Manual de uso. Madrid: ESIC-Federación Andaluza de Municipios y Provincias.
  36. PERROUX, F. (1955). Note sur la notion de ‘Pôle de croissance’. Économie Appliquée, 8, 307-320. PERROUX, F. (1961). L’économie du XXème siécle. París: PUF.
  37. PERROUX, F. (1984). El desarrollo y la nueva concepción de la dinámica económica. París: UNESCO.
  38. PREBISCH, R. (1964). Hacia una dinámica del desarrollo latinoamericano. México, DF: Fondo de Cultura Económica.
  39. ROSENSTEIN-RODAN, P. (1963). Notas sobre una teoría del gran salto. En H. Ellis (Ed.), El desarrollo económico y América Latina. México, DF: Macmillan / Fondo de Cultura Económica.
  40. SEPÚLVEDA, L. (2001). Construcción regional y desarrollo productivo en la economía de la globalidad. Santiago de Chile: CEPAL, Serie Estudios y Perspectivas.
  41. WORLD BANK (2003). Sustainable development in a dynamic world. Transforming institutions, growth and quality of life. World Developmen Report. World Bank and Oxford University Press.