Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

Vol. 6 No. 1 (2012): La arquitectura financiera en las organizaciones para la competitividad: 978-607-96203-0-1

La percepción acerca de la privacidad y seguridad en el social commerce en México: Un estudio exploratorio

Submitted
June 17, 2016
Published
2018-08-25

Abstract

Las redes sociales han incrementado su popularidad recientemente, convirtiéndose en uno de los principales medios de comunicación, interacción e intercambio de información. Sin embargo, dichas comunidades no han sido explotadas en su potencial como medio de comercio electrónico. El presente estudio presenta un panorama acerca de la percepción del usuario de redes sociales acerca de su uso con fines de comercio electrónico. El estudio parte desde la revisión de publicaciones previas sobre el tema, continúa con la exposición de los resultados de un estudio exploratorio en usuarios de redes sociales para conocer qué factores influyen en su desconfianza a comprar a través de este medio.

References

  1. AMIPCI (2010). Comercio electrónico gana participación vs. Negocio tradicional. Disponible en: http://www.promexico.gob.mx/work/models/promexico/Resource/105/1/images/EstudioDeComerci oElectronico2010.pdf , Accesado el 13 de marzo de 2012.
  2. Boyd, Danah M.; Ellison, Nicole. (2007) “Social network sites: definition, history, and scholarship”, Journal of computer-mediated communication, 13(1), 22-37.
  3. Cardozo (2010). Historia del concepto de red social. Ed. Universidad Santo Tomás, Colombia.
  4. Casaló, V. (2008). Fundaments of trust management in the development of virtual communities, Management Research News. 31(5), 324-338.
  5. Castañeda J. (2005). La preocupación por la privacidad/seguridad como barrera al desarrollo del comercio electrónico. Evaluación, evolución y propuestas de futuro. Ed. ICE. México
  6. Chen, Yu-Hui and Stuart Barnes (2007).Initial trust and online buyer behavior trust. University of East Anglia, Norwich, UK
  7. Hoyer, W. and J. Macinnis. (2010). Comportamieno del consumidor. Ed. CENGAGE Learning, México.
  8. Johnson, D.S. (2007). Achieving customer value from electronic channels through identity commitment, calculative commitment, and trust technology, Journal of Interactive Marketing, 21(4), 2-22.
  9. Kalakota, R. y Robinson, M. (1999). EBusiness Roadmap for Success. Addison-Wesley. USA
  10. Nwosu (2004). Effects of security and privacy concerns on online purchase behavior. Capella University. United States.
  11. Ovilla R. (2011). ¿Quién le teme al Comercio electrónico? Protección del consumidor en el ámbito digital: el caso de México. DEA Informatique et Droit, IRETIJ.

Most read articles by the same author(s)