Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

VENTAJA COMPETITIVA Y DESARROLLO ECONÓMICO

Vol. 7 No. 1 (2013): Competitividad Global. Desafíos Políticos y Financieros: ISBN 978-607-96203-0-2

Un Acercamiento a la Realidad de la Economía Campesina en México. Estudio de Caso

Submitted
June 8, 2016
Published
2018-08-28

Abstract

En México, las personas que realizan actividades agrícolas en su mayoría son familias que con un espacio limitado de tierra, escaso capital y gran cantidad de mano de obra, cumplen con este trabajo. No como un medio de obtención de utilidades, sino con el fin de asegurar las necesidades básicas de los miembros de la familia, principalmente de carácter alimenticio. El presente trabajo tuvo por objetivo conocer la realidad de una Economía Campesina ubicada en el municipio de Tepotzotlán, Estado de México, a través de un diagnóstico de la gestión de sus recursos humanos, económicos y materiales, mediante un estudio de caso, con un alcance exploratorio de corte transversal. Los resultados muestran la deficiencia que existe en la gestión de sus recursos humanos, económicos y materiales, provocando su estancamiento, al no poder generar utilidades, a pesar de la diversificación de sus actividades

References

  1. Albarrachin, J. (2001). El estancamiento de las economías campesinas y empresarias en Bolivia. Nueva Sociedad, (174), 133-144.
  2. Alvarado, Ma. C., Juárez, J.P., Ramírez, B., Ramírez, J. y Morales, M. Y. (2011). Reestructuración agrícola de las familias productoras de maíz: estudio en San Mateo Ayecac, Tlaxcala, 2000-2008. Estudios Sociales, 19(37), 119-140.
  3. Aquino, P., Carrión, F., Rosa, A., Cruz, L., Martínez, M., Almanza, I., Colín, A. y Morales, M. (2007). La productividad y competitividad del cultivo del maíz en el Estado de México. Estudios agrarios, 13 (35), 125-141.
  4. Ávila, C. (2003). Ciencia y pobreza en el campo mexicano. Sociedades Rurales, Producción y Medio Ambiente, 4(1), 97-100.
  5. Barril, A. y Almada, F. (2007). La Agricultura Familiar en los países del Cono Sur. 1a Edición. Argentina: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.
  6. Bernstein, H. (2009) V.I. Lenin and A.V. Chayanov: looking back, looking forward, Journal of Pesant Studies, 36(1), 55-81.
  7. Calva, J. (1993). La Disputa por la tierra. 1ª Edición. México: Editorial Fontana.
  8. Calus, M. y Van Huylenbroeck, G. (2010). The Persistence of Family Farming: a Review of Explanatory Socio‐economic and Historical Factors. Journal of Comparative Family Studies, 41(5), 639‐660.
  9. Carmagnani, M. (2008). La Agricultura Familiar en América Latina. Pensamiento y Desarrollo Revista Latinoamericana de Economía, 39(153), 11-56.
  10. Recuperado en: CEPAL (1999). Efectos Sociales de la Globalización sobre la Economía Campesina. Recuperado de: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/8/9558/l382.pdf
  11. Delgado, G.M. y Pérez, R.G. (2003). Historia de México. 4a Edición. México: Pearson Educación.
  12. De la Luna, M. (2007). Retos para le generación del empleo rural: alternativas en torno a la apertura comercial. Bien común. 13 (148), pp. 12-17.
  13. Escobar, D. (2007). Plantas y semillas, nuevos recursos de protección legal agraria para los ejidos y comunidades de México (el caso del maíz). Estudios agrarios. 13 (34). pp. 9-52.
  14. Ellis, F. (1999). Rural Livelihood diversity in developing Countries: evidence and policy implications. Overseas Development Institute, (40). Recuperado de: http://www.odi.org.uk/sites/odi.org.uk/files/odi-assets/publications-opinion-files/2881.pdf
  15. FAO (2013). Recuperado de: http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/AGRO_Noticias/docs/politicasafresu.pdf
  16. FAO (2013b). Recuperado de: http://www.fao.org/alc/legacy/iniciativa/expertos_agri/documentos/trabajo/1.pdf
  17. Firdaus, G. (2012). Agricultural diversification for rural development. A case study of Ambedkar Nagar District of Uttar Prades, India. Spanish Journal of Rural Development, 3(3), 51-59.
  18. García M. (2011). Proceso de acumulación de capital en campesinos. El caso de los horticultores bolivianos de Buenos Aires (Argentina), Cuadernos de Desarrollo Rural 8, (66): 47-70
  19. Gobierno del Estado de México (2012). Municipios. Recuperado de: http://elocal.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM15mexico/municipios/15095a.html
  20. Gómez, V. (1986). Economía campesina: balance y perspectivas. Perú: El problema Agrario en debate, primera parte. 1ª Edición. Perú: SEPIA.
  21. Hammel, E.A. (2005). Chayanov revisited: A model for the economics of complex kin units. PNAS, 102(19), 7043-7046.
  22. Herrera, F. (2006). Innovaciones tecnológicas en la agricultura empresarial mexicana. Revista Gaceta Laboral, 12(1), 91-117.
  23. INEGI (2012a). Anuario estadístico de los Estados Unidos Mexicanos 2011. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/pais/aeeum/2011/Aeeum11_1.pdf
  24. INEGI (2012b). Recuperado de: http://cuentame.inegi.org.mx/hipertexto/tipos_finalidad.htm
  25. Marcelino-Aranda, M., Baldazo-Molotla, F. y Valdes, O. (2012). El método del estudio de caso para estudiar las empresas familiares. Pensamiento & Gestión, 33, 125-139.
  26. Minkoua, J.R. y Ngo, R. (2012). Is Diversification an Efficient or Safe Strategy? The Case of Perishable Food Crop Production Systems in Cameroon. International. Journal of Business and Management, 7(14), 125-134.
  27. Mora, J. (2007). Persistencia, conocimiento local y estrategias de vida en sociedades campesinas. Revista de Estudios Sociales, 2, 122-133.
  28. Morán, H., Marcelino, M. y López, R. (2008). transcurso de la economía mexicana, 1929 – 2006. Negotia, 15, 21-30.
  29. Moreno, A. (2006). Las Políticas Comercial y de Inversión Extranjera: Pilares de las Reformas Estructurales en México. Comercio Exterior, 56(6), 515-622.
  30. Negrete, J.C., Machado, A. L. y Machado, A. (2012). Diseño de tractores agrícolas en México. Revista de Ciencias Técnicas Agropecuarias, 21(1), 19-25.
  31. Paz, R. (2008). Mitos y realidades sobre la agricultura familiar en Argentina: reflexiones para su discusión. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 39(153), 57-82.
  32. Ramírez, J. (2008). Ruralidad y estrategias de reproducción campesina en el valle de Puebla, México. Cuadernos de Desarrollo Rural, (60), 37-60.
  33. Rodrigues, M (2005). Impactos diferenciados de la liberalización comercial sobre la estructura agrícola de América Latina, Serie Desarrollo Productivo, División de Desarrollo Productivo y Empresarial, CEPAL, Santiago de Chile. Recuperado en: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/1/23901/LCL2421e.pdf
  34. Rolland, L. y Vega, Y. (2010). La gestión del agua en México. POLIS, 6(2), 155-188.
  35. Schejtman, A. (1980). Economía Campesina: lógica interna, articulación y persistencia. Revista de la CEPAL, (11), 121-140.
  36. SIAP (2013). Recuperado de: http://www.siap.gob.mx/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=351
  37. Tobasura, I. (2011). De campesinos a empresarios: la retórica neoliberal de la política agraria en Colombia. Espacio Abierto, 20(4), 641-657.
  38. Vega, J. (1995). La Economía Campesina pequeña productora y el proceso de diferenciación social. Ciencias Sociales, 1(1), 57-67.
  39. Vizcarra, I. (2004). Hacia un marco conceptual-metodológico renovado sobre las estrategias alimentarias de los hogares campesinos. Estudios Sociales, 12(33), 38-72.

Most read articles by the same author(s)

> >>