Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

VENTAJA COMPETITIVA Y DESARROLLO ECONÓMICO

Vol. 7 No. 1 (2013): Competitividad Global. Desafíos Políticos y Financieros: ISBN 978-607-96203-0-2

Estudio comparativo de Inteligencia Competitiva. Empresas afiliadas a Coparmex Tampico y empresas de la Educación Media Superior

Submitted
June 8, 2016
Published
2018-08-28

Abstract

Estudiar las organizaciones de negocios por sectores, de forma comparativa es una tarea retadora, permite establecer problemáticas comunes, semejanzas, y diferencias.  En consideración a lo anterior, se desarrolló una  investigación, orientada a estos segmentos empresariales: uno, formado por comercios de COPARMEX y otro segmento, dedicado a la educación media superior. Investigación exploratoria inicial, posteriormente estudio descriptivo, con enfoque cuantitativo.  Dichos estudios facilitaron el acercamiento y conocimiento de los dos segmentos empresariales y sus principales necesidades Se evaluaron capacidades competitivas reales, en consideración a 10 modelos de competitividad y un modelo  de la Inteligencia Competitiva. Para muestrear se manejaron 32 empresas de cada segmento, siguiendo un criterio no aleatorio. Con apoyo del análisis estadístico, se obtuvieron resultados que además de informativos, permitieron estructurar  conclusiones y propuestas basadas en la integración de centros de inteligencia empresarial.

References

  1. Abdel, G., Romo, D. (2004). Documentos de Trabajo en Estudios de Competitividad. Centro de Estudios de Competitividad. México: ITAM..
  2. Arechavala, R. (1998). Formas de Operación de las Pequeñas Empresas del Occidente de México: Los Retos de la Competitividad en Mercados Abiertos. Revista Contaduría y Administración, No. 189.
  3. Batres, R., García-Calderón, L. (2006). Competitividad y desarrollo Internacional. Cómo lograrlo en México. México: Mc Graw Hill.
  4. Chávez, J., Guerrero, J., Olguín, A. (2006). Análisis de la mezcla empresarial CANACO, COPARMEX en Tampico. Ponencia III Congreso Multidisciplinario, Facultad de Comercio y Administración. Universidad Autónoma de Tamaulipas. México.
  5. Chávez, J., Guerrero, J., Olguín, A. (2009). Inteligencia competitiva, capacitación y competitividad: Caso industria del camarón café en Tampico. Ponencia presentada en el IV Congreso Internacional de Sistemas de Innovación para la Competitividad. Gobierno de Guanajuato. León, Guanajuato, México.
  6. Escorsa, P.; Maspons, R.; Cruz, E.(s.f.). Inteligencia Competitiva y Transferencia de Tecnologías: Reflexiones para el desarrollo de la relación Universidad-Empresa. Universidad de Cataluña. España. Consultada el 28 de Enero del 2001 en: http://www.oei.es/salactsi/pere2.pdf.
  7. Escorsa, P. (2207). ¿Qué es la Inteligencia Competitiva?. Conferencia Internacional sobre Inteligencia Competitiva. Universidad Carlos III. Madrid. Consultada el 23 de Marzo del 2011 en: http://www.madrimasd.org/informacionidi/agenda/inteligenciacompetitiva/documentos/pere_escorsa.pdf
  8. Esser K., Wolfgang H., Dirk M., Jörg M. (1996), Systemic Competitiveness, New Governance Patterns for Industrial Development, Londres, DIE.
  9. Garduño, S., Castro, M., Rojas, J. (2006).Redes Organizacionales de la Industria Chocolatera del Distrito Federal y Área Metropolitana de la Ciudad de México y la Competitividad de sus Empresas. Ponencia. X Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas. San Luis Potosí, México.
  10. Hauschildt, J. (1992), External acquisition of knowledge for innovations a research agenda, R&D Management..
  11. Lerma, A. (2000). Comercio Internacional. Metodología para la Formulación de Estudios de Competitividad Empresarial. México. ECAFSA.182-212.
  12. López, I.; Fernández, A.; Machado, E.; Agustín, L. (s.f).La inteligencia competitiva como herramienta de innovación. Universidad de Zaragoza. España. Consultada el 10 de Febrero del 2011 en http://www.ingegraf.es/XVIII/PDF/Comunicacion17012.pdf
  13. Moreno, G., Sanjinés, E. (2002). Actitudes y Valores de 2 pequeños empresarios en Celaya y su relación con el éxito de sus empresas. (Ponencia). Instituto Tecnológico de Celaya. Celaya, Guanajuato.
  14. Rodríguez, M.; Escorsa, P. (1998). Transformación de la información a la Inteligencia tecnológica en la organización Empresarial: Instrumento para la Toma de decisiones estratégicas”.RECITECRECIFE: Brasil.
  15. Santesmases, M. (2001). Dyane, Versión 2. Diseño y análisis de encuestas en investigación social y de mercados. Pirámide: Madrid.
  16. Sosa, S. (2012). Cierran colegios privados por falta de matrícula escolar. Milenio. (En Red) Consultada el 01 de Agosto del 2012 en: http://tamaulipas.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/b15d756991f6980df69b8924b068c0cc
  17. Tamaulipas en Línea. (2012). La inseguridad provocó la caída de un 20% de la matricula en escuelas privadas de Tampico. Tamaulipas en Línea. (En Red)
  18. Consultada el Jueves 07 de Junio del 2012 en: http://tamaulipasenlinea.mx/zonasur/inseguridad-provoco-la-caida-de-un-20-en-la-matricula-de-universidades-privadas-tampico/
  19. UNESCO. (1996). Situación educativa de América Latina y el Caribe. 1980-1994, Santiago de Chile.
  20. Zevallos, E. (2003). Micro, pequeñas y medinas empresas en América Latina. Revista CEPAL. Abril 2003.

Most read articles by the same author(s)

> >>